sábado, 22 de agosto de 2009

MEXICO: 3ER CONGRESO SALUD OCUPACIONAL

De: Martín Acosta : fmartin63@gmail.com

Asunto: 3er Congreso Salud Ocupacional


PRIMER AVISO:

Estimados Colegas!!!

El Instituto de Investigación en Salud Ocupacional del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, INVITA a todos ustedes a participar en el 3er. CONGRESO INTERNACIONAL EN SALUD OCUPACIONAL “Factores Psicosociales, Investigar para Transformar” a realizarse en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, del 25 al 27 de Noviembre de 2009 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.

SEDE: Asociación Médica de Jalisco (AMJ), Sierra Nevada 910, Colonia Independencia.

El congreso contará con la participación de prestigiados investigadores nacionales e internacionales (España, Japón, Costa Rica y México), espacio propicio para el intercambio entre estudiantes, investigadores y profesionales en el área.



Esperamos contar con su presencia!!!
A T E N T A M E N T E
Comité Organizador

--
Mensaje enviado sin acentos para facilitar su lectura.

Dr. en C. Martín Acosta Fernández
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional (IISO)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)
Universidad de Guadalajara
Sierra Mojada 950. Edificio "N" Planta Alta. Col. Independencia, CP. 44340. Guadalajara, Jalisco, MÉXICO
Tel. 10585200 ext. 3854

Congreso Mundial de Seguridad - World Security Congress

De: Congreso Mundial de Seguridad - World Security Congress
servicios@getcomunica.com
Asunto: Congreso Mundial de Seguridad - World Security Congress



Abiertos nuevos plazos de inscripción
http://www.worldsecuritycongress.org/inscripcion.cuotas.php

Ampliado el plazo de presentación de ponencias
http://www.worldsecuritycongress.org/ponencias.normas.php

Programa de Conferencias y Talleres
http://www.worldsecuritycongress.org/programa.esquema.php

Nueva información para expositores
http://www.worldsecuritycongress.org/expositores.carta.php

Viajes, hoteles, programa de acompañantes
http://www.worldsecuritycongress.org/alojamiento.hotel.php



Toda la información ampliada en
www.worldsecuritycongress.org




Entidades colaboradoras:




Media partners:

lanzamiento del XI Congreso de alames

De: SECRETARIA_EJECUTIVA_ALAMES - analucha2@yahoo.es
Asunto: [ALAMES] lazamiento del XI Congreso de alames


LANZAMIENTO CONTINENTAL DEL DECIMO PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA
www.alames.org

AVIVAR LA REFLEXIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA

Generar una profunda reflexión acerca de la situación de salud en América Latina y contribuir a generar una agenda política y social para la garantía del derecho a la salud, es el propósito XI Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectivo convocado por la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES).

Como parte de las actividades de difusión y promoción se realiza un acto de lanzamiento continental en varias ciudades de América Latina el día jueves 30 de julio.

BOGOTÁ – COLOMBIA

El Comité Organizador del Congreso realizará el acto en las instalaciones de la Universidad Javeriana , de 4 a 6 de la tarde.

El acto permitirá presentar el objeto y metodología del Congreso y luego a través de un panel se expondrán el tema central del Congreso, “La salud en la Agenda Política y Social de América latina”, por parte de los miembros de ALAMES Juan Carlos Eslava de Colombia y Armando De Negri de Brasil.

Este evento podrá ser visto de manera virtual a través de www.alames.org

SANTO DOMINGO – REPUBLICA DOMINICANA

En República Dominicana, en la prestigiosa Biblioteca “Don Pedro Mir” de 5 a 7 p.m., se hará el acto de lanzamiento a través de un evento con la participación de los conferencistas Josefina Padilla, Diomedes Robles y Pedro Luís Castellanos, fundadores de ALAMES, quienes disertarán sobre la experiencia de la Asociación y sobre el tema del Congreso.

QUITO – ECUADOR

En la ciudad de Quito, la Secretaria Ejecutiva de ALAMES Ana Lucia Casallas de Colombia presentará el objeto y metodología del Congreso, mientras que Mayra Quillupangui, intervendrá a nombre del Movimiento Sanitarista. Este evento se hará en la sede de CONASA (Concejo Nacional de Salud) desde las 4:30 p.m.

CARACAS - VENEZUELA

El grupo impulsor del Congreso en Venezuela hará presencia en un programa de televisión en donde Sergia Cubillan miembro de ALAMES presentará el objeto y metodología del Congreso.


Estos actos de lanzamiento pretenden contribuir a habilitar escenarios de diálogo entre organizaciones y movimientos sociales, instituciones de salud y la academia, sobre las problemáticas de salud en América Latina y la búsqueda de salidas conjuntas en la vía de ir construyendo de manera consensuada una agenda social y política de salud en la región Latinoamericana.

Otros países de la región irán haciendo eventos de lanzamiento del Congreso durante el mes de agosto.


ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL – ALAMES

XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA

ALAMES 25 AÑOS
LA SALUD EN LA AGENDA POLÍTICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA

BOGOTÁ – COLOMBIA
NOVIEMBRE 14 AL 19 DE 2009

www.alames.org

XICONGRESOALAMES@yahoo.es

jueves, 13 de agosto de 2009

[EQ] Ensuring the Poor Share Fully in the Benefits

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 13 de agosto de 2009 09:27
asunto: [EQ] Ensuring the Poor Share Fully in the Benefits


Ensuring that the Poor Share Fully in the Benefits Publication Information


Technical Working Papers
Davidson R. Gwatkin, Date of Publication July 2009
Results-Based Financing (RBF)



Available at: http://www.rbfhealth.org/rbfhealth/system/files/RBF_Tech_Equity_03.pdf



“……If programs are undertaken without conscious attention to including disadvantaged groups, there are a priori reasons for suspecting that they will favor the better-off, thereby exacerbating inequalities. But such an outcome is far from inevitable. Many plausible approaches are available for directing benefits toward the poor; and several of these have proven effective often enough to deserve serious consideration for application elsewhere.
Even when such approaches are applied, however, predicting the equity outcome of any given Results-Based Financing RBF strategy in any particular setting remains more of an art than a science; and only after the fact, through careful monitoring, is it possible to assess an RBF project’s equity consequences with reasonable certainty….



The equity impact of result-based financing (RBF) programs is not predetermined. Rather, it depends upon how the programs are designed and implemented.

….
Results-Based Financing (RBF) for Health is a national-level tool for increasing the quantity and quality of health services used or provided based on cash or in-kind payments to providers, payers, and consumers after predetermined health results (outputs or outcomes) have been achieved. It combines the use of incentives for health-related behaviors with a strong focus on results, and can support efforts to achieve the Millennium Development Goals (MDGs).
http://www.rbfhealth.org/rbfhealth/about/partners



* * * *

[EQ] Three methods to monitor utilization of healthcare services by the poor

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC): ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 13 de agosto de 2009 13:26
asunto: [EQ] Three methods to monitor utilization of healthcare services by the poor


Three methods to monitor utilization of healthcare services by the poor



Abbas Bhuiya, SMA Hanifi, Farhana Urni, Shehrin Shaila Mahmood
Social and Behavioural Sciences Unit, Public Health Sciences Division, ICDDR, Dhaka , Bangladesh
International Journal for Equity in Health 2009, 8:29 doi:10.1186/1475-9276-8-29



Available online as PDF file at: http://www.equityhealthj.com/content/pdf/1475-9276-8-29.pdf



“……Achieving equity by way of improving the condition of the economically poor or otherwise disadvantaged is among the core goals of contemporary development paradigm. This places importance on monitoring outcome indicators among the poor.

National surveys allow disaggregation of outcomes by socioeconomic status at national level and do not have statistical adequacy to provide estimates for lower level administrative units. This limits the utility of these data for programme managers to know how well particular services are reaching the poor at the lowest level. Managers are thus left without a tool for monitoring results for the poor at lower levels.
This paper demonstrates that with some extra efforts community and facility based data at the lower level can be used to monitor utilization of healthcare services by the poor…..”





* * * *

martes, 11 de agosto de 2009

[EQ] Medicine and public health in a multiethnic world

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC): ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 11 de agosto de 2009 08:19
asunto: [EQ] Medicine and public health in a multiethnic world


Medicine and public health in a multiethnic world


Raj Bhopal, Alexander Bruce and John Usher Professor of Public Health
Public Health Sciences, Centre for Population Health Sciences, University of Edinburgh
Journal of Public Health Advance Access published on July 7, 2009.
doi:10.1093/pubmed/fdp069


URL: http://jpubhealth.oxfordjournals.org/cgi/content/full/fdp069

“…….Achievement of medical and public health goals requires mutual understanding between professionals and the public, a challenge in diverse societies. Despite their massive diversity humans belong to one species, with race and ethnicity used to subgroup/classify humans and manage diversity.
Classifications are contextual and vary by time, place and classifier. As classifications show major variations in health status, and risk factors, research using race and ethnicity has accelerated. Medical sciences, including epidemiology, are learning fast to extract value from such data.
Among the debatable issues is the value of the relative risk versus absolute risk approaches (the latter is gaining ground), and how to assess ethnicity and race (self-assignment is favoured in the UK and North America, country of birth in continental Europe).
Racial and ethnic variations in disease and risk factors are often large and usually unexplained. There is a compelling case for ethnic monitoring, despite its difficulties, for tackling inequalities and as a foundation for research. Medical and public health goals require good data collected in a racism-free social environment. Health professionals need to find the benefits of exploring differences while avoiding social division. Advances in health care, public health and medical science will follow….”

Scope of the paper
• the multiethnic society,
• migration,
• species, race and ethnicity,
• problems and benefits of using ethnicity and race in health,
• use and interpretation of variations in disease and health status by ethnic group,
• difference between inequalities and inequities,
• importance to medical sciences and clinical practice of inequalities and inequities,
• a vision of the doctor of the future…..”


* * * *

[EQ] Capacity planning in health care

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC): ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 11 de agosto de 2009 08:19
asunto: [EQ] Capacity planning in health care


Policy Brief
Capacity planning in health care - A review of the international experience


Reinhard Busse, Technische Universität Berlin;
Carl-Ardy Dubois, University of Montreal;
Isabelle Durand-Zaleski, Hôpital Henri Mondor, Paris;
Niek Klazinga, University of Amsterdam;
Allan Krasnik, University of Copenhagen;
Walter Ricciardi, Catholic University of the Sacred Heart, Rome;
Juha Teperi, National Research and Development Centre for Welfare and Health (STAKES), Helsinki
World Health Organization 2008, on behalf of the European Observatory on Health Systems and Policies


Available online as PDF [67p.] at: http://www.euro.who.int/Document/E91193.pdf


“……Health systems in most high-income countries aim to provide a comprehensive range of services to the entire population and to ensure that standards of quality, equity and responsiveness are maintained. Although approaches vary widely, responsibility for developing the overall framework for financing and organizing health care usually lies with the central government, while governance of the health system is often shared by central and regional authorities.

In this policy brief, we review approaches to capacity planning, a crucial component of health care governance. By concentrating on a selection of countries as diverse as Canada, Denmark, England, Finland, France, Germany, Italy, the Netherlands and New Zealand, we aim to show a range of approaches to health care financing and organization, since both of these factors have an impact on approaches to capacity planning.

In most countries, health care capacity planning takes place at national, regional or local level, reflecting the various tiers of government within health systems, but the distinction between these levels is not always clear cut. For example, regional and local authorities may oversee entities that differ greatly in terms of population size, legal and political mandates and organizational structures. In most of the countries we reviewed, health care capacity planning has been devolved to regional level (often reflecting devolution of overall responsibility for the organization of health care), with Denmark and Finland regarding local authorities as important actors….”


* * * *

[EQ] Health Affairs - Is Health Policy Research Helping Decisionmakers? - The Unhealthy State Of Health Policy Research

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC): ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 11 de agosto de 2009 09:43
asunto: [EQ] Health Affairs - Is Health Policy Research Helping Decisionmakers? - The Unhealthy State Of Health Policy Research




Connecting The Ivory Tower To Main Street:
Setting Research Priorities For Real-World ImpactIt's time to tighten the connections between health services researchers and private-sector decision makers so that research answers private payers' top questions.
by Claudia L. Schur, Marc L. Berk, Lauren E. Silver, Jill M. Yegian, and Michael J. O'Grady
Claudia Schur is vice president and director of the Center for Health Research and Policy, Social and Scientific Systems (SSS), in Silver Spring, Maryland. Marc Berk is group vice president and directs the Health Policy and Data Analysis Group at the center. Lauren Silver was a research analyst at the center and is now a doctoral student at Emory University. Jill Yegian is director of Research and Evaluation at the California HealthCare Foundation in Oakland. Michael O’Grady is a senior fellow at NORC in Bethesda, Maryland
Health Affairs 28, no. 5 (2009): w886-w899 (published online 11 August 2009; 10.1377/hlthaff.28.5.w886
Available online at: http://content.healthaffairs.org/cgi/content/abstract/hlthaff.28.5.w886


ABSTRACT:
Health care decision makers face increasing pressure to use health care resources more efficiently, but the information they need to assess policy options often is unavailable or not disseminated in a useful form.
Findings from stakeholder meetings and a survey of private-sector health care decision makers in California begin to identify high-priority issues, the perceived adequacy of current information, and preferred formats and other desired attributes of research.
This is a first step in establishing a systematic approach to linking the information priorities of private-sector decision makers with those who fund and conduct research. Health Affairs 28, no. 5 (2009)


The Unhealthy State Of Health Policy Research


Sumit R. Majumdar 1 Stephen B. Soumerai 2*
1 Sumit Majumdar is an associate professor in the Department of Medicine, University of Alberta, in Edmonton.
2 Stephen Soumerai is a professor in the Department of Population Medicine, Harvard Medical School and Harvard Pilgrim Health Care Institute, in Boston, Massachusetts.
Health Affairs 28, no. 5 (2009): w900-w908 (published online 11 August 2009; 10.1377/hlthaff.28.5.w900)]

Poor-quality policy research can jeopardize the quality of policies that rely on that research--especially in an intense reform debate.


Available online at: http://content.healthaffairs.org/cgi/content/abstract/hlthaff.28.5.w900


”…Health policies often represent large-scale natural experiments with poorly understood risks and benefits. Unfortunately, researchers often stray from the core principles of study design required to provide valid evidence.
The result is that policymakers and the public do not always know what to believe. We illustrate the problem in several fields, including pay-for-performance, cost sharing, and health information technology policies.
We suggest a few ways to improve health policy research so that evidence can inform policy more often. The way forward should include more credible data for those making the hard trade-offs between cost and quality of care….” Health Affairs 28, no. 5 (2009):



* * * *

PERU “Salud Ambiental, Salud Ocupacional - ¿Cómo lograrlas?”

De: Federico Rizo-Patrón: frizopatron@centroneotropical.org
Asunto: “Salud Ambiental, Salud Ocupacional - ¿Cómo lograrlas?”



Estimados amigos,
Les adjunto el afiche de la conferencia de “Salud Ambiental, Salud Ocupacional - ¿Cómo lograrlas?” que se dictará el jueves 20 de agosto en el local del Colegio Médico del Perú en Miraflores.

Saludos a todos,

Federico.


---------------------------------------------------------------------------------------
M.Sc. Federico Rizo Patrón
Director Ejecutivo
Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales - Perú
Jr. Puerto Inca # 174 Depto 302
Urbanización Los Olivos - Surco
Lima 33, Perú
Tel.+511 273 3558
www.centroneotropicalperu.org


*************************************************


lunes, 10 de agosto de 2009

[SESOMA] Documento - ESTATUTO DE CONVIVENCIA DEL FORO SESOMA

ESTATUTO DE CONVIVENCIA DEL FORO SESOMA.doc


CÓDIGO DE CONVIVENCIA Y DE MEJORA CONTINUA DEL FORO SESOMA

http://ar.groups.yahoo.com/group/SESOMA/

A continuación se dictan las reglas básicas a cumplir por cada uno de los colisteros para mejorar la comunicación del foro. El no cumplimiento de las mismas premisas, detentan contra la posibilidad de seguir participando en este foro, y dependiendo de la sanción puede ser eliminado del mismo por un no cumplimiento grave, o por la sucesión de distintos sucesos que alteran el bienestar del foro. Ellas son:

1. Hemos aprendido a largo de nuestras carreras académicas un léxico para desempeñarnos con nivel en nuestras actividades. Por eso, y es claro, está terminantemente prohibido insultar y maltratar a otro integrante del FORO SESOMA. Dicha acción puede incurrir en la eliminación de suscripción en este foro.
2. La política y nuestras actividades profesionales a veces están muy ligadas. Por eso, no es bueno ser demagógico y evitar por parte del Moderador o por personas del grupo discusiones políticas en el foro, relacionadas con nuestra profesión. En síntesis, si se remiten cuestiones políticas, se procurará que las mismas estén relacionadas con la actividad profesional que día a día desempeñamos, o mejor dicho, con la actividad a fin del FORO SESOMA.
3. Evitar saludos personales a través del foro, permite la agilidad de los mensajes enviados al mismo. El mismo si se quiere realizar, debería hacerse de carácter personal, como una recomendación del Moderador, y NO AL FORO SESOMA. Sin embargo, esta cláusula no restringe la cordialidad y es bueno siempre agradecer a un integrante por enviar información o participar activamente en el foro, o ayudar a dilucidar y transmitir conocimiento.
4. Esta permitida toda divulgación de oferta laboral relacionada con la Ergonomía, La Salud y Seguridad Ocupacional y el Medio Ambiente en el FORO SESOMA. Ya sea personal, o por allegados.
5. También, se encuentra permitido enviar cursos, eventos, congresos o divulgaciones gratuitas o pagas. Se sobreentiende que la decisión de ir a dichas actividades es de cada uno de los integrantes del foro.
6. El FORO SESOMA es un foro que promueve la transmisión del conocimiento sin restricciones y totalmente gratuito. Somos amigos, entendidos, colegas que ayudan a otros en iguales condiciones dentro de este foro. Por eso, se podrían aceptar algunas propuestas de asesoramiento privado cuando la resolución del tema es demasiado complicada para tratar por este medio, pero la intensión de este foro es que entre “colisteros” nos podamos ayudar a dilucidar las dudas que pueden llegar a surgir de nuestra profesión. Es decir, no restrinjo la promoción profesional, pero la idea es que esta cuestión no se prolifere.
7. Solo Salud, Ergonomía, Seguridad e Higiene Laboral y Pública, y Medio Ambiente (Macroclima) es lo que se divulga en el FORO SESOMA, y sus noticias e informes relacionados. Por favor, “colisteros” autolimitémonos en estas disciplinas para evitar inconvenientes.
8. Se les recuerda que para enviar archivos adjuntos, el máximo por colocar en los e-mails de distribución al FORO SESOMA es de 3 Megabytes, sino lo rebota y no podrá ser enviado. Cualquier archivo puede ser colgado o adjuntado en http://ar.groups.yahoo.com/group/SESOMA/files/ y el sector o rama de la prevención que corresponda para mantener un orden.
9. Todo correo spam derivado de la casilla de correo suscripta y que no tenga correlato con lo relacionado al Foro, será automáticamente eliminado del mismo. Esto incluye promociones, servicios y ventas, ajenas a lo expuesto preferentemente en el Foro SESOMA.

Espero que haya sido útil. Para una mejor convivencia en esta pequeña sociedad de conocimiento que día a día crece.

Muchas Gracias a Todos.

Atte.

Lic. Javier Hernán AGUIRRE EGAN
Higiene y Seguridad del Trabajo
Matrícula COPIME L 262 Reg. G 628
REPCIEPSO Nº 17/2006
Tel. Móvil: (011) 15 - 5388 - 2118
E-Mail Personal: javierhaguirre.egan@pmlconsultores.com.ar
E-Mail Corporativo: info@pmlconsultores.com.ar
Web Site: www.pmlconsultores.com.ar
Moderador FORO SESOMA

[EQ] BEST PRACTICE GUIDELINES FOR MENTAL HEALTH PROMOTION PROGRAMS: CHILDREN & YOUTH

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) - ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 10 de agosto de 2009 11:51
asunto: [EQ] Best practice guidelines for mental health promotion programs: Children & Youth




Best practice guidelines for mental health promotion programs:
Children & Youth


Centre for Addiction and Mental Health - A PAHO/WHO Collaborating Centre.
Affiliated with the University of Toronto


Website:
http://www.camh.net/About_CAMH/Health_Promotion/Community_Health_Promotion/Best_Practice_MHYouth/index.html

“….This web resource provides the health and social service provider (“practitioner”) with current evidence-based approaches in the application of mental health promotion concepts and principles for children and youth. It is envisioned that these guidelines will support both the inclusion and the sustainability of mental health promotion concepts.
This resource is intended to support practitioners in incorporating best practice approaches to mental health promotion interventions directed toward children (7–12 years of age) and youth (13–19 years of age).
This resource includes:
· Guidelines: Identifies the 10 best practice guidelines for mental health promotion interventions with children and youth.
· Theory: Provides practitioners with the context for mental health promotion through definitions and underlying concepts, with a focus on promoting resilience.
· Resources: Provides a worksheet (MS Word doc) that can be used by practitioners to plan and implement mental health promotion initiatives, a sample worksheet (PDF) showing how it has been used in a mental health promotion initiative and a glossary of words commonly used in mental health promotion.
· References and Acknowledgements: Lists references used to develop these guidelines, and provides author information and acknowledges those who helped develop this web resource.

* * * *

[EQ] THE CANADIAN BEST PRACTICES PORTAL FOR HEALTH PROMOTION AND CHRONIC DISEASE PREVENTION

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) - ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 10 de agosto de 2009 11:48
asunto: [EQ] The Canadian Best Practices Portal for Health Promotion and Chronic Disease Prevention



The Canadian Best Practices Portal for Health Promotion and Chronic Disease Prevention


Public Health Agency of Canada

Website: http://cbpp-pcpe.phac-aspc.gc.ca/



The primary goals of the Canadian Best Practices Portal are to:

- Develop and disseminate best practices information for chronic disease prevention and control interventions
- Provide decision makers with a comprehensive and standardized resource about best practices for chronic disease prevention and control
- Create awareness of the overall Canadian Best Practices System through communication and marketing activities targeted to key audience:
Decision makers in practice, Decision makers in policy development, Decision makers in research -.



Population Health Approach: the Organizing Framework
Best practices are only a part of an overall process that addresses the health of the population.
As defined by PHAC, the Population Health Approach focuses on improving health status through action directed toward the health of an entire population, or sub-population, rather than individuals.

http://cbpp-pcpe.phac-aspc.gc.ca/population_health/index-eng.html



* * * *

Cómo organizar una Defensoría Ambiental - 1º de septiembre

de: Antonio Elio Brailovsky: brailovsky@uolsinectis.com.ar
para: SESOMA@gruposyahoo.com.ar
fecha: 9 de agosto de 2009 12:01
asunto: [SESOMA] Cómo organizar una Defensoría Ambiental - 1º de septiembre


Queridos amigos:

El martes 1º de septiembre estamos comenzando otra cohorte de nuestro curso virtual sobre cómo organizar una Defensoría Ambiental.

Como ustedes saben, ocupé el cargo de Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Como tal, he sido uno de los pocos Defensores del Pueblo del mundo especializado en la defensa del medio ambiente. Esa experiencia ha permitido sistematizar un aprendizaje muy complejo en materia de gestión de conflictos ambientales y resolución de problemas en condiciones tan adversas que parecían imposibles.

La casi totalidad de la bibliografía disponible sobre temas ambientales supone que la gestión está hecha desde el poder. Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde afuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos comunes para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud. Con mucha frecuencia, la información insuficiente o inadecuada ha llevado al fracaso a actuaciones éticamente bien orientadas.

Por eso queremos transferir las estrategias usadas en esta experiencia exitosa.

Durante los años 2006, 2007, 2008 y 2009 dictamos un curso virtual sobre cómo organizar una Defensoría del Pueblo Ambiental, analizando diversos problemas y desafíos vinculados con la participación ciudadana en este tema. Lo cursaron más de un centenar de personas de distintos países de América Latina, que ahora están llevando a la práctica los criterios trabajados en el curso. Por el interés que esa propuesta ha despertado, hemos decidido volver a dictar el curso.

Vamos a dictar un curso a distancia por Internet para facilitar la tarea de quienes quieran actuar como Defensores Ambientales. Lo hacemos en el marco de Cursos Ambientales on Line, un equipo académico que dirigimos Nélida Harracá y yo, y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), cuya Directora Ejecutiva es la abogada María Eugenia Di Paola.

Este curso está especialmente dirigido a quienes trabajan en la defensa de los derechos ambientales, tanto desde organismos públicos como organizaciones no gubernamentales, entidades académicas, abogados orientados a amparos ambientales, etc.

En esta entrega ustedes reciben:
La presentación del curso: "Organización de una Defensoría Ambiental" , y
La obra de arte que acompaña esta entrega es una de las esculturas de Miguel Angel Buonarroti sobre la opresión. Se llama "Esclavo rebelde" y pertenece a la serie de cuatro esclavos que la sufren con actitudes diferentes. Más allá de las metáforas, a veces los críticos de arte olvidan que en esa época la esclavitud era una realidad cotidiana. Es posible que el mármol en el que hizo ese magnífico canto a la libertad que es el David, haya sido cortado de la roca por hombres encadenados.
Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky

...............................



Cursos Ambientales on Line
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
CURSO DE POSGRADO
"Organización de una Defensoría Ambiental"
1º de septiembre al 31 de octubre de 2009
Modalidad Intensivo a distancia
Por qué una Defensoría Ambiental
La casi totalidad de la bibliografía y cursos sobre gestión ambiental se refiere a lo que se puede hacer desde una estructura de poder. Hacer gestión ambiental es, entonces, una manera de ejercer el poder político desde el Estado o el poder económico desde una empresa.
Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde afuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud.
Este curso procura transferir una experiencia exitosa. Entre diciembre de 1998 y diciembre de 2003 actuó la Defensoría del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, con orientación hacia los temas ecológicos y ambientales. La creación de una Defensoría específica para el medio ambiente significó una innovación a escala internacional. En efecto, las Defensorías del Pueblo en todo el mundo están orientadas principalmente a la defensa y promoción de los derechos humanos, entendidos casi siempre con los alcances restringidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dictada por las Naciones Unidas en 1948. Esa declaración no contempla el derecho a un ambiente sano, el que recién fue incorporado a las agendas internacionales a partir de la Cumbre de la Tierra (ECO´92) de Río de Janeiro.
Esto ha hecho que los derechos ambientales sean habitualmente un tema más en las Defensorías del Pueblo, al que se atiende con menor prioridad que los temas considerados como centrales. El desafío fue diseñar una Defensoría Ambiental específica, sin antecedentes nacionales ni internacionales conocidos, y en condiciones políticas desfavorables, ya que la función de una Defensoría es controlar al poder político, lo que suele generar fuertes resistencias por parte de los sectores de poder político y económico.
Al mismo tiempo, la institución de Defensoría del Pueblo ha entrado en crisis en muchos países en cuanto a su credibilidad. Por tratarse de un órgano de origen parlamentario, ha quedado a menudo sujeto a los vaivenes de la política. Han sido muchos los gobiernos que lograron colocar un Defensor adicto, para evitar ser controlados de una manera efectiva. Esto ha llevado a que el rol de Defensor Ambiental sea asumido en muchos sitios por organizaciones no gubernamentales que cumplen las funciones que las Defensorías institucionales no ejercen.
Qué es una Defensoría del Pueblo
El Defensor del Pueblo es un funcionario independiente, que actúa en el marco del área parlamentaria (o del Concejo Deliberante, en el caso de los municipios), encargado de recibir quejas de los vecinos ante arbitrariedades del poder administrador y canalizar sus demandas. Esto supone responder ante actos de abuso de autoridad (como por ejemplo, arrestos injustificados), pero también contempla omisiones en el cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos (como puede ser dejar de controlar a quienes contaminan).
El carácter popular que esta institución ha alcanzado allí donde existe se debe a que cualquier ciudadano se puede dirigir al Defensor del Pueblo mediante un escrito de queja realizado en papel común. Sus actuaciones son por completo gratuitas y los documentos así presentados no pueden ser objeto de censura, aún cuando se hagan desde un centro de detención, internamiento o custodia de personas.
En numerosas legislaciones, la popularización de esta figura comenzó a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, dentro del marco de revalorización de los derechos humanos que habían sido conculcados por el nazismo.
En las constituciones más recientes, la institución se vincula con dos de los principios que las inspiran: la participación ciudadana y el control que los ciudadanos debven ejercer sobre el poder político.
Estrategias de gestión ante conflictos ambientales
Para ejemplificar estas estrategias, hemos debido relevar una gran cantidad de experiencias en las que distintos ciudadanos u organizaciones cubrieron el rol de Defensores Ambientales en diversos temas, aunque no hubieran sido designados formalmente como tales. El conjunto de experiencias producidas y relevadas conforma un cuerpo significativo, que puede ser muy útil a la hora de diseñar estrategias para actuar ante conflictos ambientales o ante la violación de derechos ambientales.
Nuestra experiencia indica que el diseño de la estrategia a seguir es determinante en cuanto a los logros que se obtengan. Es necesario tener en cuenta que en la mayor parte de los casos la ignorancia no existe: no se trata de explicar a quienes producen un daño ambiental las implicancias de lo que están haciendo. Los responsables del daño ambiental son absolutamente conscientes de lo que hacen y sólo pueden hacerlo apoyados en la impunidad del poder.
En esos contextos (que son los más frecuentes en los conflictos ambientales) sólo una estrategia precisa y adecuadamente diseñada puede lograr cambiar la situación.
Este es el motivo por el cual le damos un peso importante a los estudios de caso. En razón del tipo de experiencia que se procura transmitir, habrá una cantidad importante de casos argentinos y especialmente de la Ciudad de Buenos Aires, ya que en muchos de ellos hemos sido protagonistas, aunque hemos incorporado una buena cantidad de ejemplos de otros países latinoamericanos y de España.
En cada una de las clases tenemos un soporte teórico que detalla de qué estamos hablando y por qué mantenemos un cierto punto de vista, y una serie de estudios de caso que contribuyan a pensar en una estrategia de gestión ante conflictos semejantes.
CONTENIDO
Este curso consta de veinte clases, cada una de las cuales trata algunos de los principales temas que actualmente tiene que enfrentar una Defensoría Ambiental. En la medida que los conflictos ambientales son ilimitados, no tiene ninguna pretensión de agotar el tema, sino sólo indicar diversas aproximaciones a sus facetas principales.
CARGA HORARIA
100 hs.: 70 hs. cátedra, 10hs. por elaboración de respuestas a los trabajos prácticos de clase y 20hs. por elaboración del trabajo final.
PARTICIPANTES
Este curso está dirigido a personas que, por su afinidad de intereses, se preocupen por la defensa de los derechos ambientales. En particular, a:
• Funcionarios actuales de Defensorías del Pueblo en los niveles Nacional, Estatal, Provincial, Municipal o de Ciudad Autónoma.
• Personas que aspiren a ocupar dichas funciones.
• Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) interesadas en el seguimiento y/o control de las respectivas Defensorías.
• Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) interesadas en organizar una Defensoría del Pueblo no gubernamental.
• Personas interesadas en el estudio y la defensa de los derechos ambientales.
Está diseñado para graduados universitarios o terciarios interesados en un perfeccionamiento de posgrado en la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. En el caso de personas que no reúnan estos requisitos pero que consideren que la formación otorgada por el curso es de especial importancia en las tareas que desarrollan, la Coordinación del mismo evaluará las correspondientes solicitudes.
DIRECCION Y COORDINACION
Coordinador Académico: Antonio Elio Brailovsky
Economista (Universidad de Bs. As.). Profesor Titular de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (UBA – CBC). Profesor Titular de Ecología (Universidad de Belgrano). Profesor de posgrado en diversas Universidades. Ha sido Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, Director General de la Comisión de Ecología de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Investigador en temas de historia ambiental. Autor de numerosos libros y otras publicaciones sobre cuestiones ambientales.
Coordinadora Pedagógica: Nélida Beatriz Harracá
Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo y graduada en química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, docente de posgrado en materia ambiental en las universidades de Buenos Aires y Belgrano, asesora de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, asesora parlamentaria en materia ambiental, presidenta de Aldebarán, ONG ambiental, autora de numerosos trabajos en la materia.
Coordinador Operativo: Ezequiel Brailovsky
Técnico superior en Comunicación Social. Especialista en informática. Realización de páginas Web para Microsoft Co.

FECHA Y CRONOGRAMA

El curso se desarrollará del 1º de septiembre al 31 de octubre de 2009, de lunes a viernes, en 20 envíos por cada una de las clases según el programa analítico.
PROGRAMA DEL CURSO
Clase 1: Necesidad de una Defensoría Ambiental.
Clase 2: Medio ambiente y participación ciudadana.
Clase 3: Gestión ciudadana de sustancias tóxicas. 1. El 2,4,5-T y el pecloroetileno
Clase 4: Gestión ciudadana de sustancias tóxicas. 2. El PCB.
Clase 5: Acción ciudadana ante el ruido.
Clase 6: Acciones para la preservación del patrimonio natural y cultural.
Clase 7: Adaptación a los problemas vinculados con el cambio climático global.
Clase 8: Educación ambiental.
Clase 9: Acción frente a los riesgos de contaminación electromagnética.
Clase 10: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 1. Minería.
Clase 11: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 2. Industria.
Clase 12: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 3. Obras públicas urbanas.
Clase 13: Exigir una política de prevención de emergencias.
Clase 14: Prevención ante la contaminación provocada por materiales de construcción y equipamiento.
Clase 15: Control ciudadano de un urbanismo basado en el lucro privado.
Clase 16: Defensa y gestión ciudadana de los espacios verdes públicos.
Clase 17: El agua potable como un derecho humano básico.
Clase 18: Respuesta ciudadana ante los riesgos de la actividad nuclear.
Clase 19: Movilización ciudadana por temas vinculados con manejo irresponsable de residuos peligrosos.
Clase 20: Respuesta ante el impacto ambiental de la actividad militar.
METODOLOGIA
El curso se dicta por Internet en forma combinada por correo electrónico y campus virtual. Los cursantes recibirán por e-mail el contenido de cada una de las 20 clases según cronograma, las que a su vez irán estando disponibles en el campus virtual al que se accederá mediante una clave personalizada.
Con cada una de las clases se agrega:
Una presentación en imágenes (Power point) sobre el tema de la clase, que actúa como disparador de ideas y motivación pedagógica.
Bibliografía complementaria para quienes deseen profundizar el tema de la clase.
El campus virtual funciona como una página web, en la cual, además de leer y consultar el material bibliográfico, existen espacios interactivos, que permiten el diálogo entre docentes y estudiantes y de los estudiantes entre sí.
En dicho campus funcionará un foro de consultas a los docentes y de discusión e intercambio entre los participantes.
Los participantes que, por cualquier motivo que sea, sólo se manejen con correo electrónico, no tendrán inconveniente alguno de realizar el presente curso ya que podrán vía e-mail canalizar sus consultas a docentes y sus aportes a la discusión, las que posteriormente se incorporarán al respectivo foro.

PARA VER LA PRIMER CLASE, CON EL PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO, SUS RESPECTIVAS IMÁGENES Y BIBLIOGRAFÍA, hacer click aquí:

http://ambienteacademico.com.ar/cursosonline/

Si la máquina le pide una contraseña, use la opción: ENTRAR COMO INVITADO


CONOCIMIENTOS NECESARIOS DE INFORMÁTICA
Los mismos que para leer un correo electrónico o consultar una página Web. La idea es que el curso pueda ser seguido por personas con conocimientos elementales de informática.
El Coordinador Operativo del curso se encargará de aclarar todas las dudas relacionadas con el uso de la herramienta electrónica y solucionar cualquier duda o problema en cualquier momento del desarrollo del curso. En caso de ser necesario, esta asistencia podrá ser telefónica.
EVALUACION
Se espera que los cursantes intervengan en las discusiones sobre los contenidos del curso que se realizan en el foro o por correo electrónico y respondan algunas preguntas al respecto de los docentes.
Asimismo, deberán resolver y enviar por correo electrónico un caso práctico de defensa de derechos ambientales, sobre la base de datos que les serán proporcionados junto a las últimas clases, dentro de los 15 días corridos a partir de la finalización del curso.
CERTIFICACION
Cursos Ambientales on line y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) expedirán Certificados de Aprobación del curso con la firma de los docentes responsables (Lic. Antonio Elio Brailovsky y Lic. Nélida Harracá) y de la Directora Ejecutiva de FARN (Dra. María Eugenia Di Paola), a todos aquellos que cumplan los requisitos de evaluación (participación en las discusiones y presentación del trabajo final).
Aquellas personas que hagan el curso pero no presenten el trabajo final recibirán un Certificado de Asistencia.
DEDICACION
Por el carácter intensivo de este curso se estima una dedicación de tiempo promedio por parte de los participantes de aproximadamente 1 hora diaria durante sus dos meses de duración.
ARANCELES Y OPCIONES DE PAGO
Residentes en Argentina: un pago de $ 690, mediante depósito y transferencia en cuenta bancaria desde cualquier banco del país; Pago Fácil/Rapipago o tarjetas de crédito nacionales.
Residentes en otros países: un pago de u$s 290, mediante giro vía Western Union.
Las opciones de pago detalladas se envían una vez recibido el formulario de inscripción.
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
La inscripción se considera finalizada una vez que: se envió el formulario de inscripción; se envió por FAX o e-mail copia del título universitario o terciario de más de cuatro años; se realizó el pago del Curso.
DATOS DE CONTACTO:

PARA INFORMES E INSCRIPCION:

Federico Sangalli: fsangalli@farn.org.ar




PARA CUESTIONES INFORMÁTICAS:

Ezequiel Brailovsky: admin@ambienteacademico.com.ar
ezbra141@ambienteacademico.com.ar




Todas nuestras informaciones pueden reenviarse, reproducirse o publicarse libremente sin necesidad de autorización previa. Para darse de alta en nuestra lista y recibir nuestros boletines, hacer clic aquí y seguir las instrucciones: http://www.eListas.net/lista/abrailovsky/alta

Mis mensajes anteriores están en: http://www.elistas.net/lista/abrailovsky/archivo/indice/1

Los cursos que estoy dictando están en:
http://www.ambienteacademico.com.ar

Si no desean seguir recibiendo nuestras informaciones, escribanme a brailovsky@uolsinectis.com.ar

Mi teléfono particular es: 4957-3465. Los correos electrónicos de mi casa son: brailovsky@uolsinectis.com.ar y antonioeliobrailovsky@yahoo.com.ar

martes, 4 de agosto de 2009

[NS] CUADERNOS DE SALUD LABORAL

de: Ruben Belandia - ruben.belandia@ehu.es
fecha: 4 de agosto de 2009 02:00
asunto: [NS] Cuadernos de Salud Laboral


Cuadernos de Salud Laboral

Los Cuadernos de Salud Laboral son una publicación semestral de la Secretaría Nacional de Salud Laboral de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Esta publicación presenta artículos de interés general sobre la salud laboral, prevención y riesgos, etc.

Más información: http://www.ila.org.pe/publicaciones/publicaciones.htm#cuadernos_salud-laboral

--
-----------------------------------------------------------
Carlos Ortiz Cornejo
Director General
Instituto Laboral Andino (ILA)
Av. Paseo de la República No. 3832-Ofic. 502. Lima 27. PERÚ
Telefax: ++51-1-222-6124
Teléfono: ++51-1-421-7334
Correo electrónico: direccion@ila.org.pe
www.ila.org.pe

[SESOMA] AYUDEN A DIFUNDIR ESTO!

de: consult-art@fibertel.com.ar
fecha: 4 de agosto de 2009 08:35
asunto: [SESOMA] AYUDEN A DIFUNDIR ESTO!






Gente mando este correo por si tienen algun interesado en la materia.

Slds, rubén blanco.-



Asunto: AYUDEN A DIFUNDIR ESTO!!!
Compañeros,
Les envío esta noticia proveniente del Instituto Sábato, posiblemente el lugar de más alto nivel del país en lo que hace a Ciencia de materiales
No consiguen alumnos ni aún becándolos!!!
Obviamente este tema trasciende el enfoque puramente “técnico”; se trata de un tema cultural.
Saludos,
Eduardo



Enviado el: Sábado, 01 de Agosto de 2009 03:36 a.m.
Para: polcien; todos-df
Asunto: AYUDEN A DIFUNDIR ESTO!!!

AYUDEN A DIFUNDIR ESTO!!!

El INSTITUTO DE TECNOLOGÍA "JORGE A SABATO", es una institución que tiene por objetivo :
OTORGAR BECAS COMPLETAS PARA ASEGURAR LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE SUS ALUMNOS,
SE PUEDE ESTUDIAR.
1) INGENIERIA EN MATERIALES
2) HACER UNA MAESTRIA EN MATERIALES
3) DOCTORADO EN MATERIALES
4)ESPECIALIZACIÓN EN ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (en esta no te pagan, hay que pagar para hacerlo)

El instituto funciona en el CAC (Centro Atómico Constituyentes) en el partido de Gral San Martín (BSAS), y pertence a la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín),
los aspirantes a la carrera de ingeniería deben dar un exámen de ingreso que no es para reventar a nadie, sino sólo para saber acerca del nivel que traen del secundario, es uno de los institutos más prestigiosos de nuestro país,

!!! ESTE AÑO SÓLO SE HAN INSCRIPTO 3 PERSONAS!!!

AYÚDENNOS A QUE ESTA INSTITUCIÓN NO DESAPAREZCA! ! REENVÍE ESTE MENSAJE, PARA QUE NUESTRA ARGENTINA NO DESAPAREZCA! !

PUEDEN ENTRAR A LA PÁGINA PARA MÁS INFORMACIÓN:
http://www.isabato. edu.ar/

¡¡¡vienen estudiantes de todo el país!!!
Nuestra República necesita de nuestra voluntad!!!
Desde el Instituto se está haciendo todo lo posible para difundir mejor esta oportunidad que seguramente a muchos les puede interesar!!

Desde ya muchísimas gracias!!!

Claudio Daniel Arenas.

[SESOMA] CURSO: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (BPL) QUIMICO PARA EL MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS QUIMICOS

de: Tomas Flores - tomasf2001@yahoo.com
fecha: 4 de agosto de 2009 10:10
asunto: [SESOMA] CURSO: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (BPL) QUIMICO PARA EL MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS QUIMICOS


SOCIEDAD QUÍMICA DEL PERÚ

CURSO – TALLER
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (BPL) QUIMICO PARA EL MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS QUIMICOS

Lunes 10 – Miércoles 12 – Viernes 14 - Agosto 2009
De 18:00 Horas a 21:00 Horas
Auditorio de la Sociedad Química del Perú
Av. Nicolás de Araníbar N°696
Santa Beatriz. Lima 01

Actualmente y dado el incremento de la competencia comercial, la globalización del mercado, el desarrollo tecnológico que conlleva industrias y laboratorios potentes y automatizados, el aumento de la cultura de los consumidores, y la consolidación del papel de los Estados como rectores de políticas, y ejecutivos del control para velar por la seguridad de su población, resulta indispensable e impensable que cualquier laboratorio de calibración o ensayo, realice su labor de otra manera que no sea bajo los principios de las BPL.
¿Y qué son las BPL?, las Buenas Prácticas de Laboratorio son un sistema de calidad que involucra a la organización de un laboratorio de investigación. Dicho sistema establece las condiciones bajo las cuales se planifican, realizan, controlan, registran, archivan e informan los estudios realizados por un laboratorio.
El propósito de las BPL es asegurar la calidad de los datos en los estudios realizados, cuestión de vital importancia ya que constituye la base de su aceptación entre distintos organizaciones y países.

OBJETIVO
Según la AOAC: Las “Buenas Prácticas de Laboratorio” son un conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticas establecidas y promulgadas por un determinado organismo, que se consideran obligatorias y buscan asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados tipos de investigaciones o estudios. En este Curso-Taller se brindará información básica sobre buenas prácticas que deben de tenerse en cuenta para el manejo seguro de sustancias y residuos químicos a nivel de laboratorio.
METODOLOGÍA
El expositor presentará los contenidos y ejemplos aplicativos, y facilitará el desarrollo de talleres grupales aplicativos.
DIRIGIDO A
Usuarios de laboratorios químicos dedicados a la enseñanza, investigación, prestación de servicios y control de calidad de sustancias, productos químicos y residuos.
DURACIÓN
9 horas efectivas (distribuidas en tres jornadas de 3 horas cada una)

PROGRAMA

LUNES 10 DE AGOSTO
Higiene en el manejo de sustancias químicas
1. Sustancias químicas. Características. Clasificación basada en su peligrosidad.
2. Información sobre propiedades y características de las sustancias químicas. Rombos y Pictogramas, Etiquetas y Hoja de seguridad.
3. Higiene laboral. Vías de ingreso al organismo humano de las sustancias químicas. Elementos de protección personal.
4. Almacenamiento seguro de sustancias químicas.
Taller
Importancia de la Hoja de Seguridad (MSDS)

MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO
Seguridad Química
1. ¿Qué se entiende por seguridad?
2. Prevención de accidentes e incidentes.
3. Factores que influyen en la ocurrencia de un accidente.
4. Análisis de un accidente.
5. Prevención de incendios.
6. ¿Es su laboratorio un lugar seguro?
Taller
Análisis de un accidente

VIERNES 14 DE AGOSTO
Residuos químicos: generación y características
1. ¿Qué es un residuo químico?
2. ¿Por qué se generan los residuos químicos? Tipos
3. La importancia de trabajar con diagramas ecológicos
4. ¿Qué hacer con los residuos químicos?
Taller
Gestión de residuos en el laboratorio


HORARIO DE CLASES
Lunes 10 – Miércoles 12 – Viernes 14
De 18:00 Horas a 21:00 Horas
Auditorio de la Sociedad Química del Perú

VALOR DEL CURSO
Socios Profesional S/. 100.00
No Socios S/. 120.00
Estudiantes S/. 60.00

INFORMES E INSCRIPCIONES
Sociedad Química del Perú
Secretaría de la Institución
LUNES A VIERNES de 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:30Hrs.
Av. Nicolás de Araníbar N°696
Santa Beatriz. Lima 01
Teléfono: 472-3925
www.sqperu.com
sqperu@gmail.com

BANCO SCOTIABANK
Cuenta Corriente en soles
0003846377
A nombre de la Sociedad Química del Perú

VACANTES LIMITADAS
Entrega de certificados y materiales

Expositor:
Mg. Jorge Eduardo Loayza Pérez
Ingeniero Químico. Profesor Principal
(FQIQ-UNMSM)

FORMACIÓN ACADÉMICA
- Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FQIQ-UNMSM).
- Magíster en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales egresado de la Universidad de Los Andes (UNIANDES) - Universidad de Maryland.
- Estudios de Post Grado en Gestión Ambiental (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Universidad de Kent).
- Estudios de capacitación en manejo de sustancias peligrosas. Unidad de Post Grado de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. UNMSM.


ACTIVIDADES ACADÉMICAS
- Docente universitario de pre y post grado (UNMSM). Profesor Principal FQIQ.
- Conferencista a nivel nacional e internacional en temas relacionados el diseño de procesos sostenibles, manejo de residuos, seguridad e higiene industrial.
ACTIVIDADES PROFESIONALES
- Consultor Ambiental en temas relacionados al control de la contaminación ambiental, manejo de residuos químicos, remediación de suelos contaminados y restauración ambiental; así como, en seguridad e higiene en plantas industriales y laboratorios químicos.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
- Editor del Boletín Electrónico Informativo sobre Productos y Residuos Químicos. Publicación mensual vía Internet desde el mes de mayo del año 2005.
Sitio web: www.unmsm.edu.pe/quimica/
- Miembro del Comité Editorial de la Revista VIRTUALPRO. Primera revista virtual de procesos industriales en español. Publicación mensual. Sede en Bogotá, Colombia.
Sitio web: www.revistavirtualpro.com

[EQ] Collaborating Centers of Excellence Set to Combat Chronic Diseases in Developing Countries

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC)
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 4 de agosto de 2009 10:33
asunto: [EQ] Collaborating Centers of Excellence Set to Combat Chronic Diseases in Developing Countries


Collaborating Centers of Excellence Set to Combat Chronic Diseases in Developing Countries


UnitedHealth and the NHLBI Collaborating Centers of Excellence - 2009


The National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) Global Health Initiative Website: http://www.nhlbi.nih.gov/about/globalhealth/.


Information on the UnitedHealth Group can be found at www.unitedhealthgroup.com.


“…..A worldwide network of research and training centers will build institutional and community capacity to prevent and control chronic diseases, such as cardiovascular, lung diseases, and diabetes, announced the National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI), one of the National Institutes of Health (NIH).
The NHLBI is awarding 10 contracts totaling more than $34 million in this effort. The NHLBI joins with Minneapolis-based UnitedHealth Group’s existing Chronic Disease Initiative (UnitedHealth CDI) in establishing the “UnitedHealth and NHLBI Collaborating Centers of Excellence” (COEs) network.


Argentina
Bangladesh
China
Guatemala
India (Bangalore)
India (New Delhi)
Kenya
Peru
South Africa
Tunisia
U.S.-Mexico Border


The NHLBI and the UnitedHealth Chronic Disease Initiative are working together to establish a network of 11 Collaborating Centers of Excellence in low- and middle-income countries to build sustainable programs to combat chronic cardiovascular and lung diseases. Research and outreach activities are being conducted in 21 developing countries. In addition, each developing country is paired with at least one partner academic institution in a developed country to enhance research and training opportunities. To learn more, read the June 10 announcement.


Reducing Chronic Diseases Must Be a Global Priority
Chronic diseases are universal. They affect the young and the elderly, the rich and the poor, and every ethnic group. They impact entire communities and entire nations. And, they cost millions of dollars in lost productivity and care.
Populations in developing countries are disproportionately affected by chronic diseases, with more individuals developing chronic diseases at younger ages than those in higher income countries. Chronic diseases account for around 60 percent of all deaths globally, and 80 percent of these deaths occur in low- and middle-income countries.

The Lancet, Volume 373, Issue 9680, Pages 2004 - 2006, 13 June 2009
doi:10.1016/S0140-6736(09)61074-6
Combating chronic disease in developing countries
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(09)61074-6/fulltext


Elizabeth G Nabel a, Simon Stevens b, Richard Smith b
Globalisation has affected every aspect of modern life, and health and disease are no different.
The global health landscape is rapidly shifting away from one dominated by infectious diseases to one characterised by various chronic conditions.




* * *

[EQ] International Course on Epidemiological Methods - IEA Capacity Building conference for the global South: deadline Nov 1, 2009

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) - ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 4 de agosto de 2009 10:44
asunto: [EQ] International Course on Epidemiological Methods - IEA Capacity Building conference for the global South: deadline Nov 1, 2009

Second IEA Capacity Building conference for the global South
Epidemiologic course, sponsored by the International Epidemiologic Association (IEA), will be addressing two sets of inequities: research relationships & capacities of the global North & South, and also epidemiological concepts & methods relevant to analyzing health inequities, as stated below
"with the aim of producing knowledge and evidence that can be used to reduce these inequities and improve population health" --
International Course on Epidemiological Methods
International Epidemiologic Association (IEA)

Riyadh, Saudi Arabia April 3-14, 2010
Website: http://www.ieaWeb.org


URL: http://publichealth.massey.ac.nz/courses/IEA%202010.htm

The deadline for applications is: NOVEMBER 1, 2009
This is an intermediate level residential course. The participants should already have some experience of epidemiology and have already completed some form of introductory course. It will include lectures, computer-based analyses (using the Stata package), exercises, discussion sessions, and practical experience in the design of a research proposal. The course will be of interest to epidemiologists, public health professionals, statisticians, and clinicians.
Participants must attend the entire course from 8 a.m. Saturday3rd to noon Wednesday 14th April.
The International Course on Epidemiological Methods course
Directors are:
Dr Ali Al-Zahrani (Saudi Arabia)
Professor Neil Pearce (New Zealand)
Professor Rodolfo Saracci (France)
Dr Abdulaziz Bin Saeed (Saudi Arabia)

The additional course faculty are:
Professor Matthias Egger (Switzerland)
Professor George Davey Smith (UK)
Professor Ahmed Mandil (Saudi Arabia)
Professor Lorenzo Richiardi (Italy)
Professor Amin Kashmeery (Saudi Arabia).


Programme includes (may be subject to change):

-- Study design options (cohort, case-control, cross-sectional, intervention studies, clinical trials)
-- Study design issues (confounding, selection bias, information bias, effect modification)
-- Data analysis (stratified analysis, multivariable analysis, survival analysis)
-- Advanced methods (Bayesian methods, DAGs)
-- Writing and publishing epidemiological research
-- Research ethics
Information and application forms http://www.ieaWeb.org
Saudi Arabia and GCC countries
Alia Gabr/Mahwish Khan
King Saud University - Riyadh, Saudi Arábia
E-mail: aliagabr@Kfshrc.edu.sa
Other countries
Naomi Brewer/Hilary Nuttall
Centre for Public Health Research -Massey University Wellington Campus
PO Box 756 Wellington 6140, New Zealand
Fax: 00-64-4-380-0600 E-mail: h.g.nuttall@massey.ac.nz

* * *

[EQ] Health Reform: The Fateful Moment

de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) - ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 4 de agosto de 2009 11:19
asunto: [EQ] Health Reform: The Fateful Moment

Health Reform: The Fateful Moment

Book review:
Critical: What We Can Do About the Health-Care Crisis by Senator Tom Daschle, with Scott S. Greenberger and Jeanne M. Lambrew

By:
Theodore R. Marmor, Professor Emeritus of Public Policy and Political Science at Yale.
The author of The Politics of Medicare (2000), his most recent book is Fads, Fallacies and Foolishness in Medical Care Management and Policy. (August 2009)
Jonathan Oberlander, visiting scholar at the Russell Sage Foundation and an associate professor of Social Medicine and Health Policy and Management at the University of North Carolina–Chapel Hill. He is the author of The Political Life of Medicare. (August 2009)

New York Review of Books: Volume 56, Number 13 • August 13, 2009

Website: http://bit.ly/13gxYw

“……Whatever health reform legislation emerges this fall (if any), we can plausibly predict that it will substantially reduce the number of uninsured Americans.
That in itself would be a major achievement, though it will surely fall short of universal coverage.
Moreover, unless it provides system-wide limits on health care spending, any legislation that emerges from Congress will not reliably control the costs of medical care. These two issues are closely linked. Failure to control costs would jeopardize the very gains in health insurance coverage that reform promises…………..”

* * *

[SESOMA] FW: SEMINARIO GRATUITO QUE SE DICTARÁ EL 26 DE AGOSTO.

From: Secretaria Sociedad Medicina del Trabajo de la Pcia Bs. As.
secretaria@smtba.org.ar
Sent: Friday, July 31, 2009 11:16 AM
Subject: Seminario gratuito que se dictará el 26 de agosto.


[NS] INICIATIVAS PARLAMENTARIAS

de: juzkudun@euskadi.ccoo.es
fecha: 28 de julio de 2009 11:59
asunto: [NS] iniciativas parlamentarias


Ezker Batua insta a Sanidad a realizar una campaña informativa para que los médicos comuniquen las enfermedades profesionales o las sospechas de origen laboral

El parlamentario de Ezker Batua-Berdeak, Mikel Arana, ha presentado una proposición no de ley en la que insta al Departamento vasco de Sanidad a realizar una campaña informativa para dar a conocer a los profesionales sanitarios la Instrucción sobre el procedimiento de comunicación de las enfermedades que pueden ser calificadas como profesionales o cuyo origen profesional se sospecha.

En la iniciativa, Arana precisa que, según estudios especializados de la OIT y de la Agencia Europea de Seguridad y Salud, radicada en Bilbao, el cáncer profesional, derivado de la exposición a sustancias cancerígenas durante el desarrollo del trabajo, es la principal causa de muerte laboral.

Un decreto del Ministerio de Trabajo, el 299/2006, que aprueba el cuadro de enfermedades profesionales señala, en su artículo 5, que c”uando los facultativos del Sistema Nacional de Salud tuvieran conocimiento, en el ejercicio de su actividad, de una enfermedad profesional o cuyo origen profesional se sospecha, lo comunicarán a los oportunos efectos a la entidad gestora y, en su caso, a la entidad colaboradora de la Seguridad Social que asuma la protección de las contingencias profesionales.”

Asimismo, existe una Instrucción, la número 1 de 26 de diciembre de 2007, del viceconsejero de Sanidad, del director de Osalan y de la directora general de Osakidetza sobre “el procedimiento de comunicación de las enfermedades que podrían ser calificadas como profesionales o cuyo origen profesional se sospecha”.

“Fracaso de la Instrucción”

Sin embargo, el parlamentario de Ezker Batua señala que esta Instrucción ha resultado “un absoluto fracaso”, dada la “ridícula” cifra de sospechas de enfermedad laboral comunicadas. “Tan sólo 41 el año pasado, mientras que CC.OO. ha logrado reconocer el triple de casos que Osakidetza”, indica Arana en la iniciativa.

A su juicio, estas cifras evidencian que “la mayoría de los médicos de Osakidetza desconocen la Instrucción y que la dirección no ha realizado ninguna campaña informativa y formativa para que los profesionales sanitarios pregunten al enfermo sobre su trabajo y comuniquen las sospechas de enfermedad profesional al Instituto Nacional de la Seguridad Social, con el objetivo de evitar que los afectados pierdan las pensiones que les corresponden”.

Por ello, plantea que Sanidad desarrolle una campaña informativa en este sentido y que traslade a la mutua correspondiente el coste de la atención concedida a los pacientes con enfermedades profesionales declaradas, como sucede con los ingresos por accidente de trabajo.

Asimismo, propone que el Departamento de Rafael Bengoa dote de más recursos especializados a la Unidad de Salud Laboral de Osalan para detectar la ocultación de enfermedades profesionales por parte de los Servicios de Prevención Ajenos durante la realización de los reconocimientos médicos. Ezker Batua insta a Sanidad a realizar una campaña informativa para que los médicos comuniquen las enfermedades profesionales o las sospechas de origen laboral

El parlamentario de Ezker Batua-Berdeak, Mikel Arana, ha presentado una proposición no de ley en la que insta al Departamento vasco de Sanidad a realizar una campaña informativa para dar a conocer a los profesionales sanitarios la Instrucción sobre el procedimiento de comunicación de las enfermedades que pueden ser calificadas como profesionales o cuyo origen profesional se sospecha.

En la iniciativa, Arana precisa que, según estudios especializados de la OIT y de la Agencia Europea de Seguridad y Salud, radicada en Bilbao, el cáncer profesional, derivado de la exposición a sustancias cancerígenas durante el desarrollo del trabajo, es la principal causa de muerte laboral.

Un decreto del Ministerio de Trabajo, el 299/2006, que aprueba el cuadro de enfermedades profesionales señala, en su artículo 5, que c”uando los facultativos del Sistema Nacional de Salud tuvieran conocimiento, en el ejercicio de su actividad, de una enfermedad profesional o cuyo origen profesional se sospecha, lo comunicarán a los oportunos efectos a la entidad gestora y, en su caso, a la entidad colaboradora de la Seguridad Social que asuma la protección de las contingencias profesionales.”

Asimismo, existe una Instrucción, la número 1 de 26 de diciembre de 2007, del viceconsejero de Sanidad, del director de Osalan y de la directora general de Osakidetza sobre “el procedimiento de comunicación de las enfermedades que podrían ser calificadas como profesionales o cuyo origen profesional se sospecha”.

“Fracaso de la Instrucción”

Sin embargo, el parlamentario de Ezker Batua señala que esta Instrucción ha resultado “un absoluto fracaso”, dada la “ridícula” cifra de sospechas de enfermedad laboral comunicadas. “Tan sólo 41 el año pasado, mientras que CC.OO. ha logrado reconocer el triple de casos que Osakidetza”, indica Arana en la iniciativa.

A su juicio, estas cifras evidencian que “la mayoría de los médicos de Osakidetza desconocen la Instrucción y que la dirección no ha realizado ninguna campaña informativa y formativa para que los profesionales sanitarios pregunten al enfermo sobre su trabajo y comuniquen las sospechas de enfermedad profesional al Instituto Nacional de la Seguridad Social, con el objetivo de evitar que los afectados pierdan las pensiones que les corresponden”.

Por ello, plantea que Sanidad desarrolle una campaña informativa en este sentido y que traslade a la mutua correspondiente el coste de la atención concedida a los pacientes con enfermedades profesionales declaradas, como sucede con los ingresos por accidente de trabajo.

Asimismo, propone que el Departamento de Rafael Bengoa dote de más recursos especializados a la Unidad de Salud Laboral de Osalan para detectar la ocultación de enfermedades profesionales por parte de los Servicios de Prevención Ajenos durante la realización de los reconocimientos médicos.
__._,_.___

[SESOMA] FW: INVITACIÓN JORNADA SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 06:28:18 P.M.

de: consult-art@fibertel.com.ar
fecha: 31 de julio de 2009 20:25
asunto: SESOMA Fw: Invitación Jornada Sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo 06:28:18 p.m.


Invitación Jornada Sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo 06:28:18 p.m.


> San Justo, 29 Julio de 2009
> Estimado/a Colega:
> Tenemos el agrado de llevar a su conocimiento que el Colegio de
> Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires ha suscripto un Convenio de
> colaboración con el Ministerio de Trabajo de la misma provincia, en virtud
> del cual, se acordó llevar adelante un Plan de acción conjunta que
> incluye -entre otras actividades- el desarrollo de Jornadas de
> Divulgación, Charlas Técnicas, Cursos de Capacitación y de Promoción de la
> Higiene y Seguridad en el Trabajo.
> En tal sentido, invitamos a Usted, a la Jornada Técnica de Divulgación
> que se llevará a cabo el Martes 11 de Agosto próximo a las 17,00 hs, en el
> salón del 5º Piso, correspondiente a nuestra Delegación San Martín, sita
> en el Boulevard Ayacucho Nº 2361 de la citada ciudad y partido.
> En dicha ocasión, con la apertura a cargo del Señor Ministro de Trabajo
> de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Oscar Antonio CUARTANGO, y del
> Presidente del Consejo Superior de nuestra entidad, Ing. Alberto Daniel
> PALACIOS; se tratarán temas de máximo interés y actualidad en relación a
> la normativa vigente y últimas reglamentaciones que comenzarán a regir a
> la brevedad.
> Se encuentran convocados al evento: Autoridades provinciales y
> municipales; Representantes gremiales empresariales e industriales,
> Comerciantes, Constructores, y demás Empleadores, Profesionales de
> distintas disciplinas, Estudiantes, así como también, toda otra persona
> interesada en la importante cuestión que nos ocupa
> Esperando contar con su grata presencia, lo saludamos muy cordialmente.
> Ing. Norberto L. Beliera
> Presidente
> Colegio de Ingenieros de la Prov. de Bs. As.
> Distrito VII
> T.E: 4651-0021/64/4482-2231
>
> Se ruega confirmar asistencia por mail a info@cipba.org ó telefónicamente
> al 011-4651-0064/21
>
> Programa de la Jornada
>
> 17 -00 Presentación de Autoridades
> 17 -10 Palabras de Apertura a cargo del Dr. Oscar Antonio CUARTANGO
> Palabras de Bienvenida a cargo del Ing. Alberto Daniel PALACIOS
> Palabras de Inicio de la Jornada a cargo del Ing. Norberto Lorenzo BELIERA
> 17-30 Rol del Ingeniero y Ejercicio Profesional en Higiene y Seguridad del
> Trabajo Ing. Jorge Daniel SCALERCIO
> 17-50 Costos de los Accidentes y Enfermedades Profesionales
> Ing. Carlos Alberto BARRAGAN
> 18-10 Intervalo / Café
> 18-30 Actualizaciones en la Normativa de Higiene y Seguridad
> Ings. Daniel Héctor PALACIOS y Carlos Alberto LOSI
> 18-50 El Ingeniero en la prevención de Riesgos Higiénicos
> Ing. Rubén José BLANCO
> 19-10 Consultas / Preguntas – Respuestas a Cargo del Panel de Disertantes
> 19-40 Cierre de la Jornada. Ing. Norberto Lorenzo BELIERA
> 20-00 Entrega de Certificados
> 20. 15 Brindis / Vino de Honor
>

[SESOMA] BOLETÍN N° 51 SOBRE PRODUCTOS Y RESIDUOS QUÍMICOS: JORGE LOAYZA

de: Tomas Flores: tomasf2001@yahoo.com
fecha: 3 de agosto de 2009 08:36
asunto: [SESOMA] Boletín N° 51 sobre productos y residuos químicos: Jorge Loayza


ESTIMADOS COLEGAS

ENVIO Boletín N° 51 sobre productos y residuos químicos

FACILITADO POR Ing. Jorge Loayza



De: Jorge Loayza - jeloayzap@yahoo.es
Asunto: Boletín N° 51 sobre productos y residuos químicos: Jorge Loayza
Fecha: lunes, 3 agosto, 2009, 6:58 am


Estimados amigos:

Reciban mis cordiales saludos. Como todos los meses pongo a vuestra consideración el Boletín Informativo sobre Productos y Residuos Químicos. En el presente número (N° 51) correspondiente al mes de julio (2009), se tratan los siguientes temas:

1) El mito del manejo seguro de plaguicidas en países en desarrollo. Por Jaime García (Costa Rica). En la quinta parte el autor hace referencia a las estrategias de venta engañosas y poco éticas para la comercialización de estos productos; así como la facilidad para adquirir plaguicidas y al trabajo en actividades agrícolas en edad temprana, y los riesgos asociados.

2) Opciones para el manejo de plagas. Se presentan una serie de opciones, tales como el control natural, mediante prácticas agronómicas, mecánicas, biológicas, biológicas aumentativas, genéticas, legales y químicas.

3) Sulfato de aluminio. Se presenta información básica, toxicológica y medidas de protección.

4) Coagulación química. Se explica el mecanismo para la coagulación utilizando el sulfato de aluminio.

5) Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Sistema de calidad que involucra a la organización y operación de un laboratorio de investigación, docencia o servicio.

6) Buenas Prácticas para el Ahorro de Energía. Tomando como base una información del FONAM-PERU se presentan una serie de consejos prácticos para el ahorro de energía en bombas, motores, eléctricos e iluminación..

7) Eventos.

· Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) para el manejo de sustancias químicas y residuos. Curso-Taller. Lima, Perú, los días 10, 12 y 14 de agosto.
Organiza la Sociedad Química del Perú. Expositor-Facilitador. Ing. Jorge Loayza.

· Gestión de Residuos hacia Procesos Sostenibles. Curso-Taller a realizarse en Bogotá, Colombia, los días 23 y 24 de septiembre. El evento incluye una rueda de negocios y una muestra comercial. Organiza. Grupo INGCO y la Revista VIRTUALPRO.

· Primera Feria y Seminario Internacional sobre Tecnologías Limpias, Energías Renovables, Uso Eficiente de la Energía y Edificaciones Sustentables. A realizarse del 5 al 7 de octubre en el Centro Cultural La Casona de la UNMSM , organizada conjuntamente por el FONAM y la FQIQ (UNMSM).


Atentamente.

Ing. Jorge Loayza M.Sc.
Profesor Principal
FQIQ-UNMSM
(Lima, Perú)

[SESOMA] REUNIÓN SOBRE INTUMESCENCIA / IGNIFUGACIÓN

de: consult-art@fibertel.com.ar
para: Salud_y_seguiridad_Ocupacional@gruposyahoo.com.ar,
seguridad_higiene_trabajo@gruposyahoo.com.ar,
fecha: 3 de agosto de 2009 09:58
asunto: [SESOMA] reunión sobre intumescencia / ignifugación.-


Estimada gente:
este miércoles 5/8 a las 18,30 hs. daré una charla sobre ignif. / intumescencia con práctica real de resistencia a la exposición a la llama en el Isdecat, Avda. Roca 1632, Avellaneda, Pcia. de Bs. As.; la entrada será un alimento no perecedero / útiles escolares, creo su culminación para las 20 hs.
Cordiales saludos, Rubén Blanco.-

"Parte de la inhumanidad de la computadora es que,
una vez que está bien programada y funcionando
sin problemas, es absolutamente honesta"
I. Asimov

lunes, 3 de agosto de 2009

[SESOMA] RV: CNEA - CURSO ANALISIS DE VIBRACIONES, CATEGORÍA III, ISO 18436-2

de: Javier Hernán AGUIRRE EGAN: javierhaguirre_egan@yahoo.com.ar
para: sesoma@gruposyahoo.com.ar
fecha: 3 de agosto de 2009 20:50
asunto: [SESOMA] RV: CNEA - CURSO ANALISIS DE VIBRACIONES, CATEGORÍA III, ISO 18436-2


LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA,
CENTRO ATOMICO CONSTITUYENTES, A TRAVES DE LA
UNIDAD DE ACTIVIDAD ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES (ENDE), OFRECE:


CURSO ANALISIS DE VIBRACIONES DE MÁQUINAS
CATEGORÍA III, SEGÚN ISO 18436-2

Docente: Dr. Ing. Pedro Saavedra G.



OBJETIVO.
Este curso teórico-práctico está centrado fundamentalmente en capacitar en profundidad a los participantes en el diagnóstico de la condición de cualquier tipo de máquinas. Con este objeto el curso entrega por un lado conocimientos avanzados de diferentes técnicas de diagnóstico y por otro lado entrega conocimientos sobre el funcionamiento de algunas máquinas rotatorias comunes, sus problemas que presentan y algunas soluciones tecnológicas actuales a ellos.

Se entrega además, conocimientos sobre las capacidades de un analizador de vibraciones de varios canales en el diagnóstico de fallas en máquinas y una introducción a algunas técnicas usadas para reducir el nivel de vibraciones.

EXAMEN DE CERTIFICACIÓN.
La certificación es un examen escrito, sin apuntes, de cuatro horas de duración, adicional al curso para los participantes que quieran obtener un certificado de “Analista de vibraciones categoría III de acuerdo a ISO 18436-2”. Los postulantes que aprueben este examen se les reconoce que están capacitados para realizar y analizar mediciones de vibraciones en máquinas utilizando integradamente las técnicas que traen los analizadores de vibraciones comerciales. Esto incluye estar capacitado para establecer programas de monitoreo de vibraciones, especificar niveles de vibraciones y criterios de aceptación para máquinas nuevas, entender y dirigir el uso de técnicas complementarias a las vibraciones (ultrasonido, análisis de aceite, termografía), y recomendar acciones correctivas básicas para disminuir el nivel de vibraciones de máquinas y estructuras.

PRERREQUISITOS.
Para aprobar el examen de certificación de analista de vibraciones categoría III es conveniente haber aprobado el examen de categoría II y tener experiencia práctica en estas técnicas al menos de 3 años.

Información del curso:
Duración 32 horas de clases teóricas y prácticas
25, 26, 27 y 28 de agosto de 2009
Horario: 8:30 a 17:30 Hs.
Costo: $ 2800 Precio Final
Ver Programa http://www.cnea.gov.ar/cac/ende/CategoríaIII.pdf
Inscripción: La inscripción puede realizarla completando la siguiente planilla: http://www.cnea.gov.ar/cac/ende/vibraciones-2009-inscrip1.asp


NOVEDADES
CNEA se encuentra gestionando su autorización como OCA “Organismo de Capacitación Autorizado” por IRAM, lo que posibilitará a los analistas de vibraciones que hayan aprobado las Categorías I y II de los cursos dictados en CNEA a ser Certificados bajo Normas IRAM-ISO 18436-2 en dichas categorías.

Por mayor información contáte a:


David M. Salas
Grupo de Estudio y Ensayos de Componentes Estructurales
Coordinador Cursos de Analista de Vibraciones
U.A. ENDE - Comisión Nacional de Energía Atómica
Centro Atómico Constituyentes
Avda. Gral. Paz 1499 (1650) San Martín, Pcia. Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +54 (011) 6772-7439 - FAX: +54 (011) 6772-7426
http://www.cnea.gov.ar/cac/ende
E-mail: dmsalas@cnea.gov.ar