de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 13 de agosto de 2010 16:27
asunto: [EQ] MEDICC - Innovating for Global Health Equity
Innovating for Global Health Equity
MEDICC Review Vol. 12, No 3 July, 2010
Website: http://www.medicc.org/mediccreview/ The topics on this MECCIC Issue include: an overview of the Global Forum for Health Research, Forum 2009, overcoming obstacles to better research on the social determinants of health, developing a public health research agenda, moving beyond Open Access towards open data, plus exploration of South-South collaboration in health biotechnology.
Plus: Once the Earth Stood Still (Part II): Cuban Rehabilitation Services in Haiti, a special report from MEDICC Review’s senior editor on assignment in Port-au-Prince, on Cuban medical teams addressing mental health issues in post-earthquake Haiti.
Content
Editorial
Research for Health Equity: Knowing is Not Enough
Policy & Practice
Global Forum for Health Research, Forum 2009: Innovating for the Health of All
Susan Jupp, MA
Feature
Three-Pronged Innovation to Improve Care for Acute Myocardial Infarction Patients in Cuba
Gloria Giraldo, MPH
Interview
Shaping a Research Agenda to Solve Health Problems: Niviola Cabrera, MD, Director of Science and Technology, Ministry of Public Health, Cuba
Gail Reed, MS
Special Article
Limited Financial Resources Need Not Mean Poor Health Outcomes
José Miyar, MD
Original Research
Prevalence of Stroke and Associated Risk Factors in Older Adults in Havana City and Matanzas Provinces, Cuba (10/66 Population-Based Study)
Juan de Jesús Llibre, MD, MPH, PhD, et al.
Efficacy and Safety of ior®EPOCIM for Chemotherapy- or Radiotherapy-Induced Anemia in Pediatric Cancer Patients
Alicia Vargas, MS, et al.
Perspective
Cuba and Brazil: An Important Example of South-South Collaboration in Health Biotechnology
Tirso W. Sáenz , DrSc, et al.
Overcoming Barriers to Improved Research on the Social Determinants of Health
Fran Baum, PhD
Abstracts
Cuban Research in Current International Journals
International Cooperation Report
Once the Earth Stood Still (Part II): Mental Health Services in Post-Quake Haiti
Conner Gorry, MA
Viewpoint
Innovations for Global Health Equity: Beyond Open Access towards Open Data
Emma Veitch, PhD, et al.
* * *
lunes, 16 de agosto de 2010
[NS] 30° Congreso Internacional en Salud Ocupacional
de: Dr. Miguel Acevedo (Santiago) : drmacevedo@gmail.com
fecha: 12 de agosto de 2010 14:25
asunto: [NS] 30° Congreso Internacional en Salud Ocupacional
Los invitamos cordialmente a participar en el 30avo Congreso de la Comisión Internacional de la Salud Ocupacional (ICOH, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo en Monterrey, México, del domingo 18 de marzo al viernes 23 de marzo de 2012.
http://www.icohcongress2012.org/1024/espanol/index.aspx?seccion=inicio.html&titulo=Inicio
Bienvenida al Congreso ICOH 2012
Es un gran placer darles la bienvenida al 30° Congreso Internacional en Salud Ocupacional a celebrarse en Monterrey del 18 al 23 Marzo del 2012. Por primera vez, el Congreso, se llevará a cabo en México y será un hito en la ya larga historia de la "International Commission of Occupational Health", conocida como ICOH. Nuestro congreso trianual, desde el primero que se llevó a cabo en Milán en 1906, ha jugado siempre un rol de vanguardia en la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Este rol es de vital importancia debido a los cambios vertiginosos que ocurren en la estructura del empleo, vida laboral y ambientes de trabajo, aunado a una economía globalizada. Estos cambios traen riesgos complejos para la salud y seguridad de los trabajadores en todos los sectores, siendo oportuno entonces enfocarse en mejorar los centros de trabajo con acciones aplicables al manejo de riesgos complejos en situaciones laborales cada vez más diversificadas.
El Congreso ICOH 2012 reunirá a investigadores y profesionales de la salud en el trabajo del mundo entero, para compartir y aprender unos de otros sobre los avances más recientes en este amplio campo. El debate en Monterrey se centrará en el lema del Congreso: "Salud Ocupacional para Todos: De la Investigación a la Práctica", con un enfoque proactivo en procedimientos para el manejo de riesgos y en propuestas de solución innovadoras. El progreso en estos aspectos será mostrado a través de una amplia gama de actividades desarrollada por los 35 Comités científicos de ICOH, que tomarán parte activa en la organización de los simposios, mini-simposios y sesiones especiales del Congreso en el 2012. Se organizarán sesiones continuas para promover la cooperación regional y la formación de redes de trabajo, con el objetivo de lograr buenas prácticas en la salud en el trabajo. La discusión y el diálogo en el Congreso ayudarán seguramente a entender los principios y ética en nuestras propias actividades de trabajo.
Estamos complacidos en confirmar la excelente organización para hacer un Congreso exitoso y productivo. Los organizadores, encabezados por nuestro eminente líder el Dr. Jorge A. Morales-Camino conjuntamente con renombrados colegas están asegurando un programa científico de alto nivel, razonables costos de inscripción y excelentes instalaciones para realizar un verdadero intercambio interactivo de nuevos desarrollos. Se está haciendo un esfuerzo especial para apoyar a participantes de países en vías de desarrollo como en nuestros congresos previos. Se espera sinceramente, que los resultados del Congreso ayuden a nuestros colegas en diferentes situaciones de trabajo a conectar la investigación y la práctica a pesar de las grandes limitaciones.
El lugar donde se realizará el Congreso ICOH 2012 fue en su tiempo una inmensa fundidora. Los participantes podrán sentir la exitosa tradición del trabajo industrial y aprenderán formas prácticas de forjar futuras relaciones entre investigadores y profesionales de nuestro campo.
Kazutaka Kogi
Presidente
Comisión International en Salud Ocupacional (ICOH)
fecha: 12 de agosto de 2010 14:25
asunto: [NS] 30° Congreso Internacional en Salud Ocupacional
Los invitamos cordialmente a participar en el 30avo Congreso de la Comisión Internacional de la Salud Ocupacional (ICOH, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo en Monterrey, México, del domingo 18 de marzo al viernes 23 de marzo de 2012.
http://www.icohcongress2012.org/1024/espanol/index.aspx?seccion=inicio.html&titulo=Inicio
Bienvenida al Congreso ICOH 2012
Es un gran placer darles la bienvenida al 30° Congreso Internacional en Salud Ocupacional a celebrarse en Monterrey del 18 al 23 Marzo del 2012. Por primera vez, el Congreso, se llevará a cabo en México y será un hito en la ya larga historia de la "International Commission of Occupational Health", conocida como ICOH. Nuestro congreso trianual, desde el primero que se llevó a cabo en Milán en 1906, ha jugado siempre un rol de vanguardia en la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Este rol es de vital importancia debido a los cambios vertiginosos que ocurren en la estructura del empleo, vida laboral y ambientes de trabajo, aunado a una economía globalizada. Estos cambios traen riesgos complejos para la salud y seguridad de los trabajadores en todos los sectores, siendo oportuno entonces enfocarse en mejorar los centros de trabajo con acciones aplicables al manejo de riesgos complejos en situaciones laborales cada vez más diversificadas.
El Congreso ICOH 2012 reunirá a investigadores y profesionales de la salud en el trabajo del mundo entero, para compartir y aprender unos de otros sobre los avances más recientes en este amplio campo. El debate en Monterrey se centrará en el lema del Congreso: "Salud Ocupacional para Todos: De la Investigación a la Práctica", con un enfoque proactivo en procedimientos para el manejo de riesgos y en propuestas de solución innovadoras. El progreso en estos aspectos será mostrado a través de una amplia gama de actividades desarrollada por los 35 Comités científicos de ICOH, que tomarán parte activa en la organización de los simposios, mini-simposios y sesiones especiales del Congreso en el 2012. Se organizarán sesiones continuas para promover la cooperación regional y la formación de redes de trabajo, con el objetivo de lograr buenas prácticas en la salud en el trabajo. La discusión y el diálogo en el Congreso ayudarán seguramente a entender los principios y ética en nuestras propias actividades de trabajo.
Estamos complacidos en confirmar la excelente organización para hacer un Congreso exitoso y productivo. Los organizadores, encabezados por nuestro eminente líder el Dr. Jorge A. Morales-Camino conjuntamente con renombrados colegas están asegurando un programa científico de alto nivel, razonables costos de inscripción y excelentes instalaciones para realizar un verdadero intercambio interactivo de nuevos desarrollos. Se está haciendo un esfuerzo especial para apoyar a participantes de países en vías de desarrollo como en nuestros congresos previos. Se espera sinceramente, que los resultados del Congreso ayuden a nuestros colegas en diferentes situaciones de trabajo a conectar la investigación y la práctica a pesar de las grandes limitaciones.
El lugar donde se realizará el Congreso ICOH 2012 fue en su tiempo una inmensa fundidora. Los participantes podrán sentir la exitosa tradición del trabajo industrial y aprenderán formas prácticas de forjar futuras relaciones entre investigadores y profesionales de nuestro campo.
Kazutaka Kogi
Presidente
Comisión International en Salud Ocupacional (ICOH)
[NS] Más víctimas de amianto en el Hospital de Cruces y en La Naval. Suma y sigue
de: juanjo basterra respaldiza : jbasterrarespaldiza@yahoo.es
fecha: 9 de agosto de 2010 11:05
asunto: [NS] Más víctimas de amianto en el Hospital de Cruces y en La Naval. Suma y sigue. [Archivos adjuntos 3]
CCOO denuncia que Osalan oculta el amianto en el astillero de La Naval
Un informe de Osalan ante la muerte por un mesotelioma pleural de un ex trabajador de Montajes Industriales, subcontrata de La Naval, indica que no se puede determinar que fuera por amianto, cuando hay otros seis que certifican ese uso, según denuncia CCOO.
Juanjo BASTERRA |
El trabajador, que responde a las iniciales M. A. L., falleció en mayo de este año por un mesotelioma pleural derivado del contacto con el amianto, aunque el informe técnico de Osalan, firmado por Iñaki Olaizola, de la Unidad de Salud Laboral, señala que «no se ha establecido la probabilidad de exposición. Basándose en la aparición de otros casos en aquel entorno puede haber indicios de que se hubiera producido». Sin embargo, un informe técnico previo al que ha tenido acceso GARA precisa como conclusión, según el responsable de área de Osalan, Javier Moreno, que «no es posible establecer el uso y manipulación de amianto por parte del trabajador en el período 1971 a 1988 que trabajó en la empresa Instalaciones y Montajes Industriales, así como tampoco en Astilleros Españoles, durante el período 1988-1989».
Olaizola, sin embargo, reconoce en el informe que durante este año se ha informado por parte de Osalan de «otros seis casos de trabajadores con patologías que pudieran estar relacionadas con el amianto y que trabajaron en las mismas instalaciones y en similares fechas que el afectado». El responsable vizcaino de ese organismo dependiente del Gobierno de Lakua especifica que «en todos ellos se constató la probabilidad de que estuvieran expuestos a amianto. Dos de ellos realizaban tareas de instalación y aislamiento de tuberías en barcos y otro era soldador». Sobre la interposición de medidas preventivas, Olaizola señala que «ya se solicitó a la empresa una relación de traba- jadores activos o jubilados que pudieran estar expuestos al riesgo, para ofertarles vigilancia específica de la salud».
«Sin documentación»
Sin embargo, Javier Moreno, en su informe técnico señala tres hechos destacados. El primero, que «no existe referencia alguna respecto al trabajador citado»; en segundo lugar, que el fallecido explicó que «trabajó en la subcontrata para Astilleros Españoles» y que «su trabajo consistía inicialmente en el pintado del interior de los barcos y, posteriormente, en labores de soldadura y colocación de cableado y tuberías». Y, en tercer lugar, certifica Moreno «por los datos aportados por la empresa» que «Construcciones Navales del Norte carece de cualquier documentación respecto a la antigua empresa Astilleros Españoles, así como de las empresas que trabajaron como subcontratadas».
Ante esta situación, CCOO de Euskadi señaló, a través del responsable de Salud Laboral, Jesús Uzkudun, que «pedirá a la dirección de Osalan el control del técnico, dado que no es la primer vez que trata de ocultar lo evidente». La central sindical afirma incluso que estudiará presentar una denuncia contra «su práctica ocultadora». Uzkudun explicó que «no se puede decir alegremente que no es posible establecer el uso y la manipulación de amianto en los astilleros de La Naval, cuando parte de ese expediente reconoce la existencia de otros seis casos más este año por amianto».
Por ese motivo, el responsable sindical afirmó que «es público y evidente que los astilleros utilizaron amianto durante la década de 1970 a 1980», por lo que se pregunta «qué intereses defiende el técnico de Osalan».
El sector de los astilleros ha sido uno de los que más amianto han movilizado para utilizarlo en la construcción de los buques. De hecho, la asociación Agavida de Galicia lleva años en la denuncia que genera tanto drama.
Ratifican la condena de 427.000 euros contra CAF
El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de 2008 del Juzgado de lo Social número 1 de Zaragoza contra CAF, que deberá indemnizar a la familia del trabajador fallecido por amianto Jesús Gracia Mallén con 427.000 euros, como informó la semana pasada el «Heraldo de Soria». Según los datos, en la planta de Zaragoza de la empresa de ferrocarriles con sede en Beasain han fallecido 29 trabajadores, el último el pasado 15 de julio, con lo que los fallecidos de CAF se acercan a los 50 entre las dos plantas.
Una de las novedades que fijó la sentencia inicial del 29 de julio de 2008 fue que el ex trabajador fue incapacitado «para disfrutar de la vida» . GARA
Juanjo BASTERRA |
El trabajador, que responde a las iniciales M. A. L., falleció en mayo de este año por un mesotelioma pleural derivado del contacto con el amianto, aunque el informe técnico de Osalan, firmado por Iñaki Olaizola, de la Unidad de Salud Laboral, señala que «no se ha establecido la probabilidad de exposición. Basándose en la aparición de otros casos en aquel entorno puede haber indicios de que se hubiera producido». Sin embargo, un informe técnico previo al que ha tenido acceso GARA precisa como conclusión, según el responsable de área de Osalan, Javier Moreno, que «no es posible establecer el uso y manipulación de amianto por parte del trabajador en el período 1971 a 1988 que trabajó en la empresa Instalaciones y Montajes Industriales, así como tampoco en Astilleros Españoles, durante el período 1988-1989».
Olaizola, sin embargo, reconoce en el informe que durante este año se ha informado por parte de Osalan de «otros seis casos de trabajadores con patologías que pudieran estar relacionadas con el amianto y que trabajaron en las mismas instalaciones y en similares fechas que el afectado». El responsable vizcaino de ese organismo dependiente del Gobierno de Lakua especifica que «en todos ellos se constató la probabilidad de que estuvieran expuestos a amianto. Dos de ellos realizaban tareas de instalación y aislamiento de tuberías en barcos y otro era soldador». Sobre la interposición de medidas preventivas, Olaizola señala que «ya se solicitó a la empresa una relación de traba- jadores activos o jubilados que pudieran estar expuestos al riesgo, para ofertarles vigilancia específica de la salud».
«Sin documentación»
Sin embargo, Javier Moreno, en su informe técnico señala tres hechos destacados. El primero, que «no existe referencia alguna respecto al trabajador citado»; en segundo lugar, que el fallecido explicó que «trabajó en la subcontrata para Astilleros Españoles» y que «su trabajo consistía inicialmente en el pintado del interior de los barcos y, posteriormente, en labores de soldadura y colocación de cableado y tuberías». Y, en tercer lugar, certifica Moreno «por los datos aportados por la empresa» que «Construcciones Navales del Norte carece de cualquier documentación respecto a la antigua empresa Astilleros Españoles, así como de las empresas que trabajaron como subcontratadas».
Ante esta situación, CCOO de Euskadi señaló, a través del responsable de Salud Laboral, Jesús Uzkudun, que «pedirá a la dirección de Osalan el control del técnico, dado que no es la primer vez que trata de ocultar lo evidente». La central sindical afirma incluso que estudiará presentar una denuncia contra «su práctica ocultadora». Uzkudun explicó que «no se puede decir alegremente que no es posible establecer el uso y la manipulación de amianto en los astilleros de La Naval, cuando parte de ese expediente reconoce la existencia de otros seis casos más este año por amianto».
Por ese motivo, el responsable sindical afirmó que «es público y evidente que los astilleros utilizaron amianto durante la década de 1970 a 1980», por lo que se pregunta «qué intereses defiende el técnico de Osalan».
El sector de los astilleros ha sido uno de los que más amianto han movilizado para utilizarlo en la construcción de los buques. De hecho, la asociación Agavida de Galicia lleva años en la denuncia que genera tanto drama.
Ratifican la condena de 427.000 euros contra CAF
El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de 2008 del Juzgado de lo Social número 1 de Zaragoza contra CAF, que deberá indemnizar a la familia del trabajador fallecido por amianto Jesús Gracia Mallén con 427.000 euros, como informó la semana pasada el «Heraldo de Soria». Según los datos, en la planta de Zaragoza de la empresa de ferrocarriles con sede en Beasain han fallecido 29 trabajadores, el último el pasado 15 de julio, con lo que los fallecidos de CAF se acercan a los 50 entre las dos plantas.
Una de las novedades que fijó la sentencia inicial del 29 de julio de 2008 fue que el ex trabajador fue incapacitado «para disfrutar de la vida» . GARA
http://www.gara.net/paperezkoa/20100804/213735/es/CCOO-denuncia-que-Osalan-oculta-amianto-astillero-La-Naval
LAB denuncia la muerte de una ex trabajadora de Cruces por amianto
Dos ex trabajadores del Hospital de Cruces-Gurutzetako Ospitalea han fallecido en tres meses por sendos mesoteliomas pleurales -un tipo de cáncer- contraído por haber inhalado amianto. Francisco Javier Rojo, ex trabajador de mantenimiento, falleció en mayo y Begoña García Eguiluz, afiliada a LAB, murió el pasado 29 de julio. Esta trabajadora era del personal sanitario. LAB denunció estas muertes y reclamó un control médico exhaustivo de todo el personal.
Juanjo BASTERRA |
LAB denunció ayer la muerte de Begoña García Eguiluz, ex trabajadora de Osakidetza en los hospitales de Cruces y de San Eloy, por un mesotelioma pleural producido por el contacto con el amianto. Son ya dos los trabajadores del hospital de Barakaldo que han fallecido por el mineral cancerígeno: Javier Rojo, en mayo, y la afiliada de LAB, el pasado 29 de julio. Con ésta suman al menos once ex trabajadores que han fallecido este año -dieciocho, el año pasado- por amianto en Hego Euskal Herria. Además, al trabajador Elías García le han detectado placas pleurales, lo que significa un escenario incipiente de amianto.
La central sindical liderada por Ainhoa Etxaide recordó ayer en un comunicado que «a pesar de las exigencias sindicales realizadas, desde la dirección de Osakidetza, y en particular desde el Hospital de Cruces, no se aborda este grave tema como se debiera y se sigue dificultando el trabajo sindical por una falta de información respecto al amianto, porque no existe coordinación ni información cuando se realizan las obras; los reconocimientos médicos se hacen sólo a un colectivo de trabajadores muy concreto -los de mantenimiento- y se niegan al resto de colectivos, todo ello con la inestimable colaboración de Mutualia, que no reconoce el origen laboral de estas patolo- gías a no ser que afecten a los que ellos llaman `colectivo expuesto'».
LAB exigió a la dirección de Osakidetza que «se investiguen los casos denunciados, que se informe debidamente y se cuente con la participación en el proceso». También pidió que se pongan las medidas necesarias para que el amianto que continúa instalado en los centros de salud «no suponga un peligro para los trabajadores y los usuarios». La central sindical exigió que se «reconozcan los daños a la salud por la exposición laboral sin la necesidad de ir a la larga vía judicial». Otra reclamación se centra en que la Administración sanitaria tenga en cuenta a otros colectivos que, «si bien no trabajaron directamente con el amianto, lo pudieron respirar en sus puestos de trabajo» y que se realice la vigilancia específica de la salud a los trabajadores en activo y a los jubilados que «pudieron tener cualquier exposición al amianto». LAB se une a la reclamación para que se establezca un fondo económico para «las víctimas y los derechohabientes», a la vez que exige que se potencie la investigación para la detección y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el mineral cancerígeno, «todo ello sin diferenciación entre el personal directo de Osakidetza y el de las subcontratas que trabajan en el hospital vizcaino».
Porque, como expresa la central sindical, «el goteo de enfermedades y muertes derivadas de exposiciones pasadas al amianto es constante» debido a que durante mucho tiempo ese mineral fue utilizado de forma masiva entre las empresas. Se calcula que hay más de 3.000 productos comunes que contenían amianto.
«Osakidetza no puede permanecer impasible ante este problema»
LAB entiende que «es hora de tomarse en serio este problema» teniendo en cuenta que «estamos hablando de Osakidetza que siendo, en teoría, el garante de nuestra salud, no puede ser el culpable de nuestra enfermedad y nuestra muerte por simple negligencia y desidia, por intentar tapar una realidad que supera la ficción y que condena a la enfermedad y la muerte».
La central sindical exige al servicio vasco de salud que «no puede permanecer impasible ante este goteo de enfermedades y de muertes, debe situarse en primera línea y poner todos los medios posibles para evitar exposiciones presentes y para paliar las consecuencias de exposiciones pasadas».
El Hospital de Cruces tardó en reconocer que el mesotelioma pleural que se le reprodujo a Francisco Javier Rojo se debió a su puesto de mantenimiento en el área de fontanería al estar en contacto con el amianto. Se le detectó en diciembre del año pasado y falleció en mayo de este año. Hasta que no ocurrió el fatal desenlace, el centro sanitario no inició un proceso de control de amianto y, en muchas ocasiones, se realizaron trabajos de construcción sin la protección adecuada, como ocurrió la pasada semana en que delegados de ELA y de LAB paralizaron unas obras dentro del hospital ante la presencia de amianto.
ELA, en este caso, denunció que la prevención que realizó el centro hospitalario no fue la adecuada, por lo que interpuso una denuncia ante la Inspección de Trabajo. Con la aparición del trabajador afectado de placas pleurales, ESK denunció «la actuación oscurantista de la dirección». J. B
http://www.gara.net/paperezkoa/20100807/214306/es/LAB-denuncia-muerte-una-ex-trabajadora-Cruces-amianto
fecha: 9 de agosto de 2010 11:05
asunto: [NS] Más víctimas de amianto en el Hospital de Cruces y en La Naval. Suma y sigue. [Archivos adjuntos 3]
CCOO denuncia que Osalan oculta el amianto en el astillero de La Naval
Un informe de Osalan ante la muerte por un mesotelioma pleural de un ex trabajador de Montajes Industriales, subcontrata de La Naval, indica que no se puede determinar que fuera por amianto, cuando hay otros seis que certifican ese uso, según denuncia CCOO.
Juanjo BASTERRA |
El trabajador, que responde a las iniciales M. A. L., falleció en mayo de este año por un mesotelioma pleural derivado del contacto con el amianto, aunque el informe técnico de Osalan, firmado por Iñaki Olaizola, de la Unidad de Salud Laboral, señala que «no se ha establecido la probabilidad de exposición. Basándose en la aparición de otros casos en aquel entorno puede haber indicios de que se hubiera producido». Sin embargo, un informe técnico previo al que ha tenido acceso GARA precisa como conclusión, según el responsable de área de Osalan, Javier Moreno, que «no es posible establecer el uso y manipulación de amianto por parte del trabajador en el período 1971 a 1988 que trabajó en la empresa Instalaciones y Montajes Industriales, así como tampoco en Astilleros Españoles, durante el período 1988-1989».
Olaizola, sin embargo, reconoce en el informe que durante este año se ha informado por parte de Osalan de «otros seis casos de trabajadores con patologías que pudieran estar relacionadas con el amianto y que trabajaron en las mismas instalaciones y en similares fechas que el afectado». El responsable vizcaino de ese organismo dependiente del Gobierno de Lakua especifica que «en todos ellos se constató la probabilidad de que estuvieran expuestos a amianto. Dos de ellos realizaban tareas de instalación y aislamiento de tuberías en barcos y otro era soldador». Sobre la interposición de medidas preventivas, Olaizola señala que «ya se solicitó a la empresa una relación de traba- jadores activos o jubilados que pudieran estar expuestos al riesgo, para ofertarles vigilancia específica de la salud».
«Sin documentación»
Sin embargo, Javier Moreno, en su informe técnico señala tres hechos destacados. El primero, que «no existe referencia alguna respecto al trabajador citado»; en segundo lugar, que el fallecido explicó que «trabajó en la subcontrata para Astilleros Españoles» y que «su trabajo consistía inicialmente en el pintado del interior de los barcos y, posteriormente, en labores de soldadura y colocación de cableado y tuberías». Y, en tercer lugar, certifica Moreno «por los datos aportados por la empresa» que «Construcciones Navales del Norte carece de cualquier documentación respecto a la antigua empresa Astilleros Españoles, así como de las empresas que trabajaron como subcontratadas».
Ante esta situación, CCOO de Euskadi señaló, a través del responsable de Salud Laboral, Jesús Uzkudun, que «pedirá a la dirección de Osalan el control del técnico, dado que no es la primer vez que trata de ocultar lo evidente». La central sindical afirma incluso que estudiará presentar una denuncia contra «su práctica ocultadora». Uzkudun explicó que «no se puede decir alegremente que no es posible establecer el uso y la manipulación de amianto en los astilleros de La Naval, cuando parte de ese expediente reconoce la existencia de otros seis casos más este año por amianto».
Por ese motivo, el responsable sindical afirmó que «es público y evidente que los astilleros utilizaron amianto durante la década de 1970 a 1980», por lo que se pregunta «qué intereses defiende el técnico de Osalan».
El sector de los astilleros ha sido uno de los que más amianto han movilizado para utilizarlo en la construcción de los buques. De hecho, la asociación Agavida de Galicia lleva años en la denuncia que genera tanto drama.
Ratifican la condena de 427.000 euros contra CAF
El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de 2008 del Juzgado de lo Social número 1 de Zaragoza contra CAF, que deberá indemnizar a la familia del trabajador fallecido por amianto Jesús Gracia Mallén con 427.000 euros, como informó la semana pasada el «Heraldo de Soria». Según los datos, en la planta de Zaragoza de la empresa de ferrocarriles con sede en Beasain han fallecido 29 trabajadores, el último el pasado 15 de julio, con lo que los fallecidos de CAF se acercan a los 50 entre las dos plantas.
Una de las novedades que fijó la sentencia inicial del 29 de julio de 2008 fue que el ex trabajador fue incapacitado «para disfrutar de la vida» . GARA
Juanjo BASTERRA |
El trabajador, que responde a las iniciales M. A. L., falleció en mayo de este año por un mesotelioma pleural derivado del contacto con el amianto, aunque el informe técnico de Osalan, firmado por Iñaki Olaizola, de la Unidad de Salud Laboral, señala que «no se ha establecido la probabilidad de exposición. Basándose en la aparición de otros casos en aquel entorno puede haber indicios de que se hubiera producido». Sin embargo, un informe técnico previo al que ha tenido acceso GARA precisa como conclusión, según el responsable de área de Osalan, Javier Moreno, que «no es posible establecer el uso y manipulación de amianto por parte del trabajador en el período 1971 a 1988 que trabajó en la empresa Instalaciones y Montajes Industriales, así como tampoco en Astilleros Españoles, durante el período 1988-1989».
Olaizola, sin embargo, reconoce en el informe que durante este año se ha informado por parte de Osalan de «otros seis casos de trabajadores con patologías que pudieran estar relacionadas con el amianto y que trabajaron en las mismas instalaciones y en similares fechas que el afectado». El responsable vizcaino de ese organismo dependiente del Gobierno de Lakua especifica que «en todos ellos se constató la probabilidad de que estuvieran expuestos a amianto. Dos de ellos realizaban tareas de instalación y aislamiento de tuberías en barcos y otro era soldador». Sobre la interposición de medidas preventivas, Olaizola señala que «ya se solicitó a la empresa una relación de traba- jadores activos o jubilados que pudieran estar expuestos al riesgo, para ofertarles vigilancia específica de la salud».
«Sin documentación»
Sin embargo, Javier Moreno, en su informe técnico señala tres hechos destacados. El primero, que «no existe referencia alguna respecto al trabajador citado»; en segundo lugar, que el fallecido explicó que «trabajó en la subcontrata para Astilleros Españoles» y que «su trabajo consistía inicialmente en el pintado del interior de los barcos y, posteriormente, en labores de soldadura y colocación de cableado y tuberías». Y, en tercer lugar, certifica Moreno «por los datos aportados por la empresa» que «Construcciones Navales del Norte carece de cualquier documentación respecto a la antigua empresa Astilleros Españoles, así como de las empresas que trabajaron como subcontratadas».
Ante esta situación, CCOO de Euskadi señaló, a través del responsable de Salud Laboral, Jesús Uzkudun, que «pedirá a la dirección de Osalan el control del técnico, dado que no es la primer vez que trata de ocultar lo evidente». La central sindical afirma incluso que estudiará presentar una denuncia contra «su práctica ocultadora». Uzkudun explicó que «no se puede decir alegremente que no es posible establecer el uso y la manipulación de amianto en los astilleros de La Naval, cuando parte de ese expediente reconoce la existencia de otros seis casos más este año por amianto».
Por ese motivo, el responsable sindical afirmó que «es público y evidente que los astilleros utilizaron amianto durante la década de 1970 a 1980», por lo que se pregunta «qué intereses defiende el técnico de Osalan».
El sector de los astilleros ha sido uno de los que más amianto han movilizado para utilizarlo en la construcción de los buques. De hecho, la asociación Agavida de Galicia lleva años en la denuncia que genera tanto drama.
Ratifican la condena de 427.000 euros contra CAF
El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de 2008 del Juzgado de lo Social número 1 de Zaragoza contra CAF, que deberá indemnizar a la familia del trabajador fallecido por amianto Jesús Gracia Mallén con 427.000 euros, como informó la semana pasada el «Heraldo de Soria». Según los datos, en la planta de Zaragoza de la empresa de ferrocarriles con sede en Beasain han fallecido 29 trabajadores, el último el pasado 15 de julio, con lo que los fallecidos de CAF se acercan a los 50 entre las dos plantas.
Una de las novedades que fijó la sentencia inicial del 29 de julio de 2008 fue que el ex trabajador fue incapacitado «para disfrutar de la vida» . GARA
http://www.gara.net/paperezkoa/20100804/213735/es/CCOO-denuncia-que-Osalan-oculta-amianto-astillero-La-Naval
LAB denuncia la muerte de una ex trabajadora de Cruces por amianto
Dos ex trabajadores del Hospital de Cruces-Gurutzetako Ospitalea han fallecido en tres meses por sendos mesoteliomas pleurales -un tipo de cáncer- contraído por haber inhalado amianto. Francisco Javier Rojo, ex trabajador de mantenimiento, falleció en mayo y Begoña García Eguiluz, afiliada a LAB, murió el pasado 29 de julio. Esta trabajadora era del personal sanitario. LAB denunció estas muertes y reclamó un control médico exhaustivo de todo el personal.
Juanjo BASTERRA |
LAB denunció ayer la muerte de Begoña García Eguiluz, ex trabajadora de Osakidetza en los hospitales de Cruces y de San Eloy, por un mesotelioma pleural producido por el contacto con el amianto. Son ya dos los trabajadores del hospital de Barakaldo que han fallecido por el mineral cancerígeno: Javier Rojo, en mayo, y la afiliada de LAB, el pasado 29 de julio. Con ésta suman al menos once ex trabajadores que han fallecido este año -dieciocho, el año pasado- por amianto en Hego Euskal Herria. Además, al trabajador Elías García le han detectado placas pleurales, lo que significa un escenario incipiente de amianto.
La central sindical liderada por Ainhoa Etxaide recordó ayer en un comunicado que «a pesar de las exigencias sindicales realizadas, desde la dirección de Osakidetza, y en particular desde el Hospital de Cruces, no se aborda este grave tema como se debiera y se sigue dificultando el trabajo sindical por una falta de información respecto al amianto, porque no existe coordinación ni información cuando se realizan las obras; los reconocimientos médicos se hacen sólo a un colectivo de trabajadores muy concreto -los de mantenimiento- y se niegan al resto de colectivos, todo ello con la inestimable colaboración de Mutualia, que no reconoce el origen laboral de estas patolo- gías a no ser que afecten a los que ellos llaman `colectivo expuesto'».
LAB exigió a la dirección de Osakidetza que «se investiguen los casos denunciados, que se informe debidamente y se cuente con la participación en el proceso». También pidió que se pongan las medidas necesarias para que el amianto que continúa instalado en los centros de salud «no suponga un peligro para los trabajadores y los usuarios». La central sindical exigió que se «reconozcan los daños a la salud por la exposición laboral sin la necesidad de ir a la larga vía judicial». Otra reclamación se centra en que la Administración sanitaria tenga en cuenta a otros colectivos que, «si bien no trabajaron directamente con el amianto, lo pudieron respirar en sus puestos de trabajo» y que se realice la vigilancia específica de la salud a los trabajadores en activo y a los jubilados que «pudieron tener cualquier exposición al amianto». LAB se une a la reclamación para que se establezca un fondo económico para «las víctimas y los derechohabientes», a la vez que exige que se potencie la investigación para la detección y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el mineral cancerígeno, «todo ello sin diferenciación entre el personal directo de Osakidetza y el de las subcontratas que trabajan en el hospital vizcaino».
Porque, como expresa la central sindical, «el goteo de enfermedades y muertes derivadas de exposiciones pasadas al amianto es constante» debido a que durante mucho tiempo ese mineral fue utilizado de forma masiva entre las empresas. Se calcula que hay más de 3.000 productos comunes que contenían amianto.
«Osakidetza no puede permanecer impasible ante este problema»
LAB entiende que «es hora de tomarse en serio este problema» teniendo en cuenta que «estamos hablando de Osakidetza que siendo, en teoría, el garante de nuestra salud, no puede ser el culpable de nuestra enfermedad y nuestra muerte por simple negligencia y desidia, por intentar tapar una realidad que supera la ficción y que condena a la enfermedad y la muerte».
La central sindical exige al servicio vasco de salud que «no puede permanecer impasible ante este goteo de enfermedades y de muertes, debe situarse en primera línea y poner todos los medios posibles para evitar exposiciones presentes y para paliar las consecuencias de exposiciones pasadas».
El Hospital de Cruces tardó en reconocer que el mesotelioma pleural que se le reprodujo a Francisco Javier Rojo se debió a su puesto de mantenimiento en el área de fontanería al estar en contacto con el amianto. Se le detectó en diciembre del año pasado y falleció en mayo de este año. Hasta que no ocurrió el fatal desenlace, el centro sanitario no inició un proceso de control de amianto y, en muchas ocasiones, se realizaron trabajos de construcción sin la protección adecuada, como ocurrió la pasada semana en que delegados de ELA y de LAB paralizaron unas obras dentro del hospital ante la presencia de amianto.
ELA, en este caso, denunció que la prevención que realizó el centro hospitalario no fue la adecuada, por lo que interpuso una denuncia ante la Inspección de Trabajo. Con la aparición del trabajador afectado de placas pleurales, ESK denunció «la actuación oscurantista de la dirección». J. B
http://www.gara.net/paperezkoa/20100807/214306/es/LAB-denuncia-muerte-una-ex-trabajadora-Cruces-amianto
[NS] EE.UU.: U. de Harvard dicta curso de Ergonomía
de: Dr. Miguel Acevedo (Santiago) : drmacevedo@gmail.com
fecha: 12 de agosto de 2010 14:28
asunto: [NS] EE.UU.: U. de Harvard dicta curso de Ergonomía
Ergonomics and Human Factors: Strategic Solutions for Workplace Safety and Health
September 13–16, 2010 • Boston, MA
Human factors and ergonomics program overview
Experience an application focused ergonomics program
This practical human factors and ergonomics program is designed to give you the tools necessary to create cost-effective, comprehensive, and strategic solutions to your workplace ergonomic issues. With its focus on tools, Ergonomics and Human Factors will help participants initiate or improve their organizations ergonomics programs to promote workplace safety and health.
Work with common workplace ergonomic issues
This program provides a unique perspective on ergonomics and human factors and ergonomics in industry, ranging from musculoskeletal disorders (MSDs) of the low back and manual materials handling to human error and organizational factors. Participants will learn to analyze and control risk factors for musculoskeletal disorders, integrate employees with MSDs into the workplace, and learn to design workplace ergonomics programs for their benefit.
Benefit from a diverse participant mix and curriculum
Workshops, case studies, and team exercises offer the opportunity to learn and apply skills in a multidisciplinary, team-oriented environment.
Alumni of this program, including ergonomists, industrial hygienists, and safety engineers have found that the broad curriculum allows them to take a more comprehensive approach to workplace safety and health problems.
fecha: 12 de agosto de 2010 14:28
asunto: [NS] EE.UU.: U. de Harvard dicta curso de Ergonomía
Ergonomics and Human Factors: Strategic Solutions for Workplace Safety and Health
September 13–16, 2010 • Boston, MA
Human factors and ergonomics program overview
Experience an application focused ergonomics program
This practical human factors and ergonomics program is designed to give you the tools necessary to create cost-effective, comprehensive, and strategic solutions to your workplace ergonomic issues. With its focus on tools, Ergonomics and Human Factors will help participants initiate or improve their organizations ergonomics programs to promote workplace safety and health.
Work with common workplace ergonomic issues
This program provides a unique perspective on ergonomics and human factors and ergonomics in industry, ranging from musculoskeletal disorders (MSDs) of the low back and manual materials handling to human error and organizational factors. Participants will learn to analyze and control risk factors for musculoskeletal disorders, integrate employees with MSDs into the workplace, and learn to design workplace ergonomics programs for their benefit.
Benefit from a diverse participant mix and curriculum
Workshops, case studies, and team exercises offer the opportunity to learn and apply skills in a multidisciplinary, team-oriented environment.
Alumni of this program, including ergonomists, industrial hygienists, and safety engineers have found that the broad curriculum allows them to take a more comprehensive approach to workplace safety and health problems.
[SESOMA] ERGO ORGANIZACIONAL: Alterar el Ritmo Circadiano Podría Promover la Diabetes
de: Dr. Miguel Acevedo (Santiago) : drmacevedo@gmail.com
fecha: 16 de agosto de 2010 07:53
asunto: [SESOMA] ERGO ORGANIZACIONAL: Alterar el Ritmo Circadiano Podría Promover la Diabetes
Alterar el Ritmo Circadiano Podría Promover la Diabetes
Alterar dos genes que controlan los ritmos circadianos podría promover la diabetes, según se desprende de los resultados de una reciente investigación.
Los ratones con copias defectuosas de los genes, llamados CLOCK y BMAL1, desarrollan en las células pancreáticas anomalías que finalmente hacen que las células no puedan producir una cantidad suficiente de insulina. "Estos resultados indican que alterar el reloj circadiano podría promover la diabetes al comprometer la capacidad del páncreas de producir insulina", subraya el Dr. Joseph Takahashi, investigador del Instituto Médico Howard Hughes en el Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas. El Dr. Takahashi, quien recientemente comenzó a trabajar en el citado centro médico, realizó la investigación con otros colegas cuando todavía estaba en la Universidad del Noroeste.
Los ritmos circadianos son patrones cíclicos de las actividades biológicas, como dormir, comer, la temperatura corporal y la producción de hormonas. El gen CLOCK de los mamíferos, el cual Takahashi descubrió en 1997, actúa sobre muchos tejidos del cuerpo para regular los ritmos circadianos. El gen codifica un factor de transcripción, el cual se enlaza a otros genes y controla la activación de estos. El BMAL1 también codifica un factor de transcripción que trabaja junto con la proteína CLOCK.
En el nuevo estudio, Takahashi y sus colaboradores comprobaron que los ratones con genes CLOCK defectuosos eran propensos a la obesidad y a otros problemas asociados al síndrome metabólico y la disfunción hepática. Sin embargo, tal como se comprobó en la investigación, los ratones jóvenes que carecían del gen BMAL1 sólo en su páncreas, tenían una composición y peso corporales normales, y su conducta obedecía a patrones circadianos normales, a pesar de que sus niveles de azúcar en sangre eran anormalmente altos.
Esta información constituye un aporte más al cúmulo de información que señala la existencia de riesgos importantes para la salud, derivados de la alteración de los ritmos circadianos normales. Cabe esperar mayor profundización en esta línea de investigación, de modo de dimensionar si este fenómeno observado en roedores también ocurre en humanos. Esto es de alta importancia ya que cada día (y noche) miles de personas se someten a cambios violentos en sus ritmos circadianos por trabajar en turnos nocturnos repetidos y alternantes, a fin de mantener ciclos de producción continuos en numerosos procesos industriales y de servicios (salud, seguridad pública, emergencias).
Información adicional en:
http://www.utsouthwestern.edu/utsw/cda/dept353744/files/597042.html
fecha: 16 de agosto de 2010 07:53
asunto: [SESOMA] ERGO ORGANIZACIONAL: Alterar el Ritmo Circadiano Podría Promover la Diabetes
Alterar el Ritmo Circadiano Podría Promover la Diabetes
Alterar dos genes que controlan los ritmos circadianos podría promover la diabetes, según se desprende de los resultados de una reciente investigación.
Los ratones con copias defectuosas de los genes, llamados CLOCK y BMAL1, desarrollan en las células pancreáticas anomalías que finalmente hacen que las células no puedan producir una cantidad suficiente de insulina. "Estos resultados indican que alterar el reloj circadiano podría promover la diabetes al comprometer la capacidad del páncreas de producir insulina", subraya el Dr. Joseph Takahashi, investigador del Instituto Médico Howard Hughes en el Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas. El Dr. Takahashi, quien recientemente comenzó a trabajar en el citado centro médico, realizó la investigación con otros colegas cuando todavía estaba en la Universidad del Noroeste.
Los ritmos circadianos son patrones cíclicos de las actividades biológicas, como dormir, comer, la temperatura corporal y la producción de hormonas. El gen CLOCK de los mamíferos, el cual Takahashi descubrió en 1997, actúa sobre muchos tejidos del cuerpo para regular los ritmos circadianos. El gen codifica un factor de transcripción, el cual se enlaza a otros genes y controla la activación de estos. El BMAL1 también codifica un factor de transcripción que trabaja junto con la proteína CLOCK.
En el nuevo estudio, Takahashi y sus colaboradores comprobaron que los ratones con genes CLOCK defectuosos eran propensos a la obesidad y a otros problemas asociados al síndrome metabólico y la disfunción hepática. Sin embargo, tal como se comprobó en la investigación, los ratones jóvenes que carecían del gen BMAL1 sólo en su páncreas, tenían una composición y peso corporales normales, y su conducta obedecía a patrones circadianos normales, a pesar de que sus niveles de azúcar en sangre eran anormalmente altos.
Esta información constituye un aporte más al cúmulo de información que señala la existencia de riesgos importantes para la salud, derivados de la alteración de los ritmos circadianos normales. Cabe esperar mayor profundización en esta línea de investigación, de modo de dimensionar si este fenómeno observado en roedores también ocurre en humanos. Esto es de alta importancia ya que cada día (y noche) miles de personas se someten a cambios violentos en sus ritmos circadianos por trabajar en turnos nocturnos repetidos y alternantes, a fin de mantener ciclos de producción continuos en numerosos procesos industriales y de servicios (salud, seguridad pública, emergencias).
Información adicional en:
http://www.utsouthwestern.edu/utsw/cda/dept353744/files/597042.html
lunes, 9 de agosto de 2010
[NS] Curso virtual "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"
de: EVRI : evri@ymail.com
fecha: 6 de agosto de 2010 16:45
asunto: [NS] Curso virtual "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"
Nueva edición del curso "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"
Es imprescindible que la mayor cantidad de personas posible se interiorice sobre el alcance y la magnitud de las cuestiones ambientales ya que nuestra vida y la de las generaciones venideras dependen de ello.
Los diferentes países y los organismos internacionales están trabajando arduamente en el tema pero la dificultad reside en la complejidad de las cuestiones vinculadas a la protección del ambiente. No olvidemos que en estas cuestiones confluyen intereses de diversa índole y es en este punto donde se deben resignar intereses propios e individuales en pos de salvaguardar el derecho de todos los seres humanos -presentes y futuros- de vivir en un planeta donde sea posible subsistir como especie, a partir de un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.
La concientización adquiere un papel fundamental, toda vez que, si bien es lógico y acertado exigir de los gobiernos criterios y pautas que establezcan una metodología a seguir; no es menos cierto que desde la esfera individual y cotidiana también pueden modificarse actitudes que logren nuevos comportamientos encaminados hacia una mejor y más racional calidad de vida.
Todos somos protagonistas y responsables de la relación que mantenemos con nuestro hábitat y comprender la relación entre ambiente y desarrollo sustentable es un modo de superar limitaciones y preconceptos que influyen sobre esta vinculación.
Destinatarios:
Los destinatarios del curso “MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. CRISIS ACTUAL Y ALTERNATIVA FUTURAS” son profesionales de disciplinas como derecho, economía, estadística, sociología, licenciados en relaciones laborales, educación, ciencias sociales, ciencias políticas, relaciones internacionales.
Al mismo tiempo está encaminado a proveer de conocimientos y sentido crítico a docentes de áreas sociales, humanísticas, y toda aquella orientación docente que se vincule con el interés por nuestro planeta, ya sea desde la geografía, historia, entre otras.
Dado que el carácter de las problemáticas ambientales abarca y afecta sin distinción a toda la humanidad, estaría habilitado para realizar el curso todo aquel profesional que sienta y comprenda la gravedad de la situación y pueda acrecentar su formación ya adquirida en el marco de su propia disciplina con conocimientos sobre el medioambiente y el desarrollo sustentable.
Temario
MODULO 1
1. Planteo preliminar del tema de estudio.
2. Hábitat: Espacio básico y elemental para el análisis de las cuestiones ambientales. Hábitat acuático, terrestre y aéreo.
3. Consecuencias del desajuste en la interacción entre la conducta humana y el hábitat. Cambio Climático. XIV Conferencia sobre Cambio Climático UN -Diciembre 2008, Poznan, Polonia-.
4. Globalización y medio ambiente.
MODULO 2
1. Repercusiones de la problemática ambiental en la sociedad en general.
2. Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano normativo-institucional- en la comunidad internacional. Evolución.
3. Posiciones adoptadas a nivel regional: UE, América Latina. Papel de las ONG.
4. Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano fáctico- en la comunidad internacional ¿El problema humanitario como generador de cuestiones medioambientales? Análisis de un caso concreto.
5. ¿Hacia un Derecho Internacional del Medioambiente?
MODULO 3
1. Desarrollo sustentable. Comisión Brundtland.
2. Educación ambiental. Ámbitos: Educación ambiental formal y no formal.
3. Década de la Educación para el desarrollo sustentable de Naciones Unidas (2005-2015)
4. Herramientas propiamente dichas del Desarrollo Sustentable: Evaluación de Impacto Ambiental - EIA - y Auditoría de Impacto Ambiental -AIA -
5. Sistemas de organización y gestión ambiental – SGA. Ventajas e importancia de SGA
MODULO 4
1. Concepto de energías alternativas o renovables. Ventajas y desventajas
2. Evolución de la producción y utilización de energía renovable a nivel mundial
3. Eficiencia energética
4. ¿Con qué energías renovables contamos en la actualidad?
5. ¿El hidrógeno como energía renovable es una alternativa? Aspectos positivos y negativos de su utilización.
6. Las cuestiones de costo y almacenamiento de las energías renovables. Problemas a resolver
7. Reflexiones finales
Docente a cargo: Abgda. Beatriz María Domench
con la participación de la Ing. Agrónoma Rosana Diaz
Duración: del 23 de agosto al 8 de octubre del 2010
Inversión total: 150 dólares norteamericanos
Inscripciones en: www.evrieduca.com/inscripcion.php
Consultas en: info@evrieduca.com
Más información en:
www.evrieduca.com/medioambiente.php
Modalidad de cursado
Los cursos ofrecidos por la Escuela Virtual de Relaciones Internacionales se desarrollan completamente a través de Internet, sin limitaciones de horarios ni distancias.
Cuando se finaliza el curso, si se ha realizado exitosamente el 80% de las actividades propuestas, EVRI envía por mail un certificado de cursado, avalado por la Institución y por los docentes a cargo.
Más información en: www.evrieduca.com
Informes: info@evrieduca.com
fecha: 6 de agosto de 2010 16:45
asunto: [NS] Curso virtual "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"
Nueva edición del curso "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"
Es imprescindible que la mayor cantidad de personas posible se interiorice sobre el alcance y la magnitud de las cuestiones ambientales ya que nuestra vida y la de las generaciones venideras dependen de ello.
Los diferentes países y los organismos internacionales están trabajando arduamente en el tema pero la dificultad reside en la complejidad de las cuestiones vinculadas a la protección del ambiente. No olvidemos que en estas cuestiones confluyen intereses de diversa índole y es en este punto donde se deben resignar intereses propios e individuales en pos de salvaguardar el derecho de todos los seres humanos -presentes y futuros- de vivir en un planeta donde sea posible subsistir como especie, a partir de un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.
La concientización adquiere un papel fundamental, toda vez que, si bien es lógico y acertado exigir de los gobiernos criterios y pautas que establezcan una metodología a seguir; no es menos cierto que desde la esfera individual y cotidiana también pueden modificarse actitudes que logren nuevos comportamientos encaminados hacia una mejor y más racional calidad de vida.
Todos somos protagonistas y responsables de la relación que mantenemos con nuestro hábitat y comprender la relación entre ambiente y desarrollo sustentable es un modo de superar limitaciones y preconceptos que influyen sobre esta vinculación.
Destinatarios:
Los destinatarios del curso “MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. CRISIS ACTUAL Y ALTERNATIVA FUTURAS” son profesionales de disciplinas como derecho, economía, estadística, sociología, licenciados en relaciones laborales, educación, ciencias sociales, ciencias políticas, relaciones internacionales.
Al mismo tiempo está encaminado a proveer de conocimientos y sentido crítico a docentes de áreas sociales, humanísticas, y toda aquella orientación docente que se vincule con el interés por nuestro planeta, ya sea desde la geografía, historia, entre otras.
Dado que el carácter de las problemáticas ambientales abarca y afecta sin distinción a toda la humanidad, estaría habilitado para realizar el curso todo aquel profesional que sienta y comprenda la gravedad de la situación y pueda acrecentar su formación ya adquirida en el marco de su propia disciplina con conocimientos sobre el medioambiente y el desarrollo sustentable.
Temario
MODULO 1
1. Planteo preliminar del tema de estudio.
2. Hábitat: Espacio básico y elemental para el análisis de las cuestiones ambientales. Hábitat acuático, terrestre y aéreo.
3. Consecuencias del desajuste en la interacción entre la conducta humana y el hábitat. Cambio Climático. XIV Conferencia sobre Cambio Climático UN -Diciembre 2008, Poznan, Polonia-.
4. Globalización y medio ambiente.
MODULO 2
1. Repercusiones de la problemática ambiental en la sociedad en general.
2. Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano normativo-institucional- en la comunidad internacional. Evolución.
3. Posiciones adoptadas a nivel regional: UE, América Latina. Papel de las ONG.
4. Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano fáctico- en la comunidad internacional ¿El problema humanitario como generador de cuestiones medioambientales? Análisis de un caso concreto.
5. ¿Hacia un Derecho Internacional del Medioambiente?
MODULO 3
1. Desarrollo sustentable. Comisión Brundtland.
2. Educación ambiental. Ámbitos: Educación ambiental formal y no formal.
3. Década de la Educación para el desarrollo sustentable de Naciones Unidas (2005-2015)
4. Herramientas propiamente dichas del Desarrollo Sustentable: Evaluación de Impacto Ambiental - EIA - y Auditoría de Impacto Ambiental -AIA -
5. Sistemas de organización y gestión ambiental – SGA. Ventajas e importancia de SGA
MODULO 4
1. Concepto de energías alternativas o renovables. Ventajas y desventajas
2. Evolución de la producción y utilización de energía renovable a nivel mundial
3. Eficiencia energética
4. ¿Con qué energías renovables contamos en la actualidad?
5. ¿El hidrógeno como energía renovable es una alternativa? Aspectos positivos y negativos de su utilización.
6. Las cuestiones de costo y almacenamiento de las energías renovables. Problemas a resolver
7. Reflexiones finales
Docente a cargo: Abgda. Beatriz María Domench
con la participación de la Ing. Agrónoma Rosana Diaz
Duración: del 23 de agosto al 8 de octubre del 2010
Inversión total: 150 dólares norteamericanos
Inscripciones en: www.evrieduca.com/inscripcion.php
Consultas en: info@evrieduca.com
Más información en:
www.evrieduca.com/medioambiente.php
Modalidad de cursado
Los cursos ofrecidos por la Escuela Virtual de Relaciones Internacionales se desarrollan completamente a través de Internet, sin limitaciones de horarios ni distancias.
Cuando se finaliza el curso, si se ha realizado exitosamente el 80% de las actividades propuestas, EVRI envía por mail un certificado de cursado, avalado por la Institución y por los docentes a cargo.
Más información en: www.evrieduca.com
Informes: info@evrieduca.com
[NS] Oportunidad para estudiante de Doctorado o investigador principiante, con formación en Ergonomía
de: Dr. Miguel Acevedo : drmacevedo@gmail.com
fecha: 4 de agosto de 2010 23:40
asunto: [NS] Oportunidad para estudiante de Doctorado o investigador principiante, con formación en Ergonomía
El Programa de Investigadores Residentes se dedica a incluir a investigadores que aún no tienen mucha experiencia trabajando con las escuelas.
La oficina de Participación Pública del University College London ha sido contactada por el Coordinador en Londres de los "Investigadores Residentes". Él está buscando a un "estudiante de doctorado o investigador principiante con experiencia en ergonomía, materiales inteligentes, ciencia de materiales, fabricación o robótica" para un proyecto con la Academia de Pimlico.
Si usted está interesado, o conoce a alguien a quien podría interesarlo, por favor póngase en contacto (en inglés) con:
Steve Cross
Head of Public Engagement
UCL, London's Beacon for Public Engagement
Tel: 020 7679 3530 Ext: 33530
steve.cross@ucl.ac.uk
http://www.ucl.ac.uk/public-engagement
__._,_.___
fecha: 4 de agosto de 2010 23:40
asunto: [NS] Oportunidad para estudiante de Doctorado o investigador principiante, con formación en Ergonomía
El Programa de Investigadores Residentes se dedica a incluir a investigadores que aún no tienen mucha experiencia trabajando con las escuelas.
La oficina de Participación Pública del University College London ha sido contactada por el Coordinador en Londres de los "Investigadores Residentes". Él está buscando a un "estudiante de doctorado o investigador principiante con experiencia en ergonomía, materiales inteligentes, ciencia de materiales, fabricación o robótica" para un proyecto con la Academia de Pimlico.
Si usted está interesado, o conoce a alguien a quien podría interesarlo, por favor póngase en contacto (en inglés) con:
Steve Cross
Head of Public Engagement
UCL, London's Beacon for Public Engagement
Tel: 020 7679 3530 Ext: 33530
steve.cross@ucl.ac.uk
http://www.ucl.ac.uk/public-engagement
__._,_.___
[NS] Al capital le comienzan a salir caro las victimas Amianto
de: J. Uzkudun : juzkudun@euskadi.ccoo.es
fecha: 28 de julio de 2010 13:08
asunto: [NS] Al capital le comienzan a salir caro las victimas Amianto
La indemnización mas costosa, Si el Capital nos ha explotado hasta destrozar nuestra salud que lo paguen, solo tocando el bolsillo aprenden a garantizar unas condiciones de trabajo por lo menos mas saludables jesus
28/07/2010 Heraldo de Soria
El Supremo da la razón a la familia de un obrero de CAF muerto a causa del amianto
Más información:
http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.51980
El Supremo da la razón a la familia de un obrero de CAF muerto a causa del amianto
El Tribunal confirma la sentencia de 2008 del Juzgado de lo Social nº 1 de Zaragoza contra la empresa, que deberá pagar más de 427.000 euros.
M. LLORENTE. Zaragoza
Aunque el afectado Jesús Gracia Mallén, que trabajó desde los 14 años hasta los 60 en la CAF, ya no podrá verlo porque el mesioteloma pleural maligno, que le causó la sobreexposición al amianto, se lo llevó por delante a los 63 años, tres después de prejubilarse, su viuda y sus hijos, al final, después de varios años de lucha y una dura espera, ven que "se ha hecho justicia".
"Espero que la sentencia del Tribunal Supremo sirva para que los compañeros de mi padre que se puedan ver en esto, ya sabiendo lo que les espera, por lo menos no tengan que discutir con la empresa y se llegue a un acuerdo rápidamente para que sus familias no sufran tanto". Es lo que desea Fernando Gracia, que ayer, junto a su madre, Adoración Guzmán, recibió del despacho de abogados Gutiérrez Arrudi la noticia de que el Tribunal Supremo confirmaba la sentencia contra CAF ya dictada el 29 de julio de 2008 por el Juzgad de lo Social nº 1 de Zaragoza y avalada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón el 18 de noviembre de ese mismo año, y que la empresa recurrió, y que condenaba a Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S. A. (CAF, S. A.) a pagar al trabajador ya fallecido Jesús Gracia una indemnización de 427.050,27 euros por la Incapacidad Permanente Absoluta derivada de enfermedad profesional atribuible al amianto.
Para el despacho de abogados Gutiérrez Arrudi, "lo más importante es que se ha hecho justicia. Jesús era una persona excepcional por su calidad humana. Siempre se entregaba a los demás. Durante muchos años fue presidente del comité de empresa de CAF y conocía lo que le iba a pasar de primera mano. Pese a eso, nos animaba a todos a continuar, era un luchador y un magnífico trabajador que merecía lo que se le ha dado". "Él no luchaba por su caso sino por los de los demás que han ido saliendo en la CAF", atestigua Adoración, la viuda de Jesús Gracia: "Él siempre fue consciente de que cualquier día le podía pasar a él y al final le pasó. Esta enfermedad es muy cruel y se lo llevó rápido y con dolor. Pasarlo ha sido muy duro. El enfermo sabe que es su sentencia de muerte, pero el que está a su lado también lo sabe". Es un miedo que tienen todos los trabajadores de CAF. Esa sensación la tienen dentro", corrobora el hijo del trabajador fallecido.
La mayor indemnización en CAF
La indemnización que esta familia percibirá de CAF por daños y perjuicios causados por el amianto, es la de máxima cuantía que se ha fijado en España, según Gutiérrez Arrudi, que ensalzó también la "sensibilidad" de la juez del Juzgado de lo Social número 1 de Zaragoza y posteriormente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón. "La sentencia inicial, ahora avalada por el Tribunal Supremo, era muy valiente y socialmente avanzada. Si en la instancia hay jueces que hacen un trabajo magnífico, después se nota", añadió. Aunque ha habido que esperar dos años, ahora solo resta ejecutar la sentencia, sobre la que se aplica el interés legal, por lo que la parte demandante confía en que no se demore.
"Al final, lo que satisface es más que nada la sensación de justicia. Más que la indemnización, que no importa tanto, es ver que después de toda una vida trabajando se demuestra que lo que mi padre pedía era justo", confiesa Fernando Gracia, mientras que para su madre lo esencial de esta sentencia es que el esfuerzo de su marido, y su compromiso -porque "el siempre defendía a los compañeros-ha merecido la pena".
fecha: 28 de julio de 2010 13:08
asunto: [NS] Al capital le comienzan a salir caro las victimas Amianto
La indemnización mas costosa, Si el Capital nos ha explotado hasta destrozar nuestra salud que lo paguen, solo tocando el bolsillo aprenden a garantizar unas condiciones de trabajo por lo menos mas saludables jesus
28/07/2010 Heraldo de Soria
El Supremo da la razón a la familia de un obrero de CAF muerto a causa del amianto
Más información:
http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.51980
El Supremo da la razón a la familia de un obrero de CAF muerto a causa del amianto
El Tribunal confirma la sentencia de 2008 del Juzgado de lo Social nº 1 de Zaragoza contra la empresa, que deberá pagar más de 427.000 euros.
M. LLORENTE. Zaragoza
Aunque el afectado Jesús Gracia Mallén, que trabajó desde los 14 años hasta los 60 en la CAF, ya no podrá verlo porque el mesioteloma pleural maligno, que le causó la sobreexposición al amianto, se lo llevó por delante a los 63 años, tres después de prejubilarse, su viuda y sus hijos, al final, después de varios años de lucha y una dura espera, ven que "se ha hecho justicia".
"Espero que la sentencia del Tribunal Supremo sirva para que los compañeros de mi padre que se puedan ver en esto, ya sabiendo lo que les espera, por lo menos no tengan que discutir con la empresa y se llegue a un acuerdo rápidamente para que sus familias no sufran tanto". Es lo que desea Fernando Gracia, que ayer, junto a su madre, Adoración Guzmán, recibió del despacho de abogados Gutiérrez Arrudi la noticia de que el Tribunal Supremo confirmaba la sentencia contra CAF ya dictada el 29 de julio de 2008 por el Juzgad de lo Social nº 1 de Zaragoza y avalada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón el 18 de noviembre de ese mismo año, y que la empresa recurrió, y que condenaba a Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S. A. (CAF, S. A.) a pagar al trabajador ya fallecido Jesús Gracia una indemnización de 427.050,27 euros por la Incapacidad Permanente Absoluta derivada de enfermedad profesional atribuible al amianto.
Para el despacho de abogados Gutiérrez Arrudi, "lo más importante es que se ha hecho justicia. Jesús era una persona excepcional por su calidad humana. Siempre se entregaba a los demás. Durante muchos años fue presidente del comité de empresa de CAF y conocía lo que le iba a pasar de primera mano. Pese a eso, nos animaba a todos a continuar, era un luchador y un magnífico trabajador que merecía lo que se le ha dado". "Él no luchaba por su caso sino por los de los demás que han ido saliendo en la CAF", atestigua Adoración, la viuda de Jesús Gracia: "Él siempre fue consciente de que cualquier día le podía pasar a él y al final le pasó. Esta enfermedad es muy cruel y se lo llevó rápido y con dolor. Pasarlo ha sido muy duro. El enfermo sabe que es su sentencia de muerte, pero el que está a su lado también lo sabe". Es un miedo que tienen todos los trabajadores de CAF. Esa sensación la tienen dentro", corrobora el hijo del trabajador fallecido.
La mayor indemnización en CAF
La indemnización que esta familia percibirá de CAF por daños y perjuicios causados por el amianto, es la de máxima cuantía que se ha fijado en España, según Gutiérrez Arrudi, que ensalzó también la "sensibilidad" de la juez del Juzgado de lo Social número 1 de Zaragoza y posteriormente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón. "La sentencia inicial, ahora avalada por el Tribunal Supremo, era muy valiente y socialmente avanzada. Si en la instancia hay jueces que hacen un trabajo magnífico, después se nota", añadió. Aunque ha habido que esperar dos años, ahora solo resta ejecutar la sentencia, sobre la que se aplica el interés legal, por lo que la parte demandante confía en que no se demore.
"Al final, lo que satisface es más que nada la sensación de justicia. Más que la indemnización, que no importa tanto, es ver que después de toda una vida trabajando se demuestra que lo que mi padre pedía era justo", confiesa Fernando Gracia, mientras que para su madre lo esencial de esta sentencia es que el esfuerzo de su marido, y su compromiso -porque "el siempre defendía a los compañeros-ha merecido la pena".
[EQ] Guidelines for Improving the Comparability and Availability of Private Health Expenditures Under the System of Health Accounts Framework
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 9 de agosto de 2010 11:57
asunto: [EQ] Guidelines for Improving the Comparability and Availability of Private Health Expenditures Under the System of Health Accounts Framework
Guidelines for Improving the Comparability and Availability of Private Health Expenditures
Under the System of Health Accounts Framework
Rannan-Eliya, R. P. and L. Lorenzoni
OECD Health Working Papers, No. 52, 2010OECD Publishing.doi: 10.1787/5kmbrcg0clvc-en
Available online PDF [68p.] at: http://bit.ly/bCuOk5
“…This paper reports on a project to improve the comparability and availability of private health expenditure under the joint health accounts questionnaire (JHAQ) data collection.
The joint health accounts questionnaire JHAQ is a framework for joint data collection in the area of health expenditure data developed by OECD, Eurostat, and WHO.
In particular, the study questions were:
How to overcome the inherent tendency for much private health care financing to occur without the generation of linked, reliable, and comprehensive routine data? How to tackle the issue of private providers likely to operate without reporting of routine data to statistical agencies?........”.
TABLE OF CONTENTS
EXECUTIVE SUMMARY
1. INTRODUCTION
2. DEFINITIONS
3. PROBLEMS AND CHALLENGES IN THE MEASUREMENT OF PRIVATE HEALTH EXPENDITURES
4. GENERAL APPROACH
4.1 Measurement strategy
4.2 Formulating the measurement strategy
4.3 Assessing data sources
4.4 Selecting approaches
4.4.1 Measurement from financing and provider perspectives
4.4.2 Integrative approach to expenditure measurement
5. METHODS FOR SPECIFIC EXPENDITURE FLOWS
5.1 A/B/C classification of methods
5.2 Methods specific to expenditure flows classified by financing agents
5.3 Methods specific to providers
5.3.1 Private expenditures at public providers (cost sharing)
5.3.2 Expenditures at private hospitals – HP.1
5.3.3 Expenditures at private providers of ambulatory care, including physicians – HP.3
5.3.4 Sales of pharmaceuticals through retail outlets – HC.5.1 and HP.4
6. METHODS SPECIFIC FOR ESTIMATION OF HOUSEHOLD OUT-OF-POCKET EXPENDITURE38
6.1 Determining when and how to use household survey data
6.2 Types of household surveys
6.2.1 Household budget surveys
6.2.2 Specialised surveys of household healthcare utilisation and expenditure
6.2.3 Specialised surveys of household health care utilisation only
6.2.4 Diary surveys
6.2.5 General limitations in coverage of household surveys
6.3 Assessing reporting biases in household survey data
6.4 Estimating household expenditures in the absence of reliable provider data
7. PRODUCING FINAL ESTIMATES OF PRIVATE EXPENDITURE BY RECONCILING AND INTEGRATING ESTIMATES
7.1 Estimation of expenditures as a time series
7.2 Organisation of data
7.3 Reconciliation and integration of the estimates
8. CONCLUSIONS
ANNEX 1: REPORTS ON IMPLEMENTING THE DRAFT GUIDELINES
Bulgaria
China
Ireland
Korea
Poland
Spain
Switzerland
BIBLIOGRAPHY
* * *
fecha: 9 de agosto de 2010 11:57
asunto: [EQ] Guidelines for Improving the Comparability and Availability of Private Health Expenditures Under the System of Health Accounts Framework
Guidelines for Improving the Comparability and Availability of Private Health Expenditures
Under the System of Health Accounts Framework
Rannan-Eliya, R. P. and L. Lorenzoni
OECD Health Working Papers, No. 52, 2010OECD Publishing.doi: 10.1787/5kmbrcg0clvc-en
Available online PDF [68p.] at: http://bit.ly/bCuOk5
“…This paper reports on a project to improve the comparability and availability of private health expenditure under the joint health accounts questionnaire (JHAQ) data collection.
The joint health accounts questionnaire JHAQ is a framework for joint data collection in the area of health expenditure data developed by OECD, Eurostat, and WHO.
In particular, the study questions were:
How to overcome the inherent tendency for much private health care financing to occur without the generation of linked, reliable, and comprehensive routine data? How to tackle the issue of private providers likely to operate without reporting of routine data to statistical agencies?........”.
TABLE OF CONTENTS
EXECUTIVE SUMMARY
1. INTRODUCTION
2. DEFINITIONS
3. PROBLEMS AND CHALLENGES IN THE MEASUREMENT OF PRIVATE HEALTH EXPENDITURES
4. GENERAL APPROACH
4.1 Measurement strategy
4.2 Formulating the measurement strategy
4.3 Assessing data sources
4.4 Selecting approaches
4.4.1 Measurement from financing and provider perspectives
4.4.2 Integrative approach to expenditure measurement
5. METHODS FOR SPECIFIC EXPENDITURE FLOWS
5.1 A/B/C classification of methods
5.2 Methods specific to expenditure flows classified by financing agents
5.3 Methods specific to providers
5.3.1 Private expenditures at public providers (cost sharing)
5.3.2 Expenditures at private hospitals – HP.1
5.3.3 Expenditures at private providers of ambulatory care, including physicians – HP.3
5.3.4 Sales of pharmaceuticals through retail outlets – HC.5.1 and HP.4
6. METHODS SPECIFIC FOR ESTIMATION OF HOUSEHOLD OUT-OF-POCKET EXPENDITURE38
6.1 Determining when and how to use household survey data
6.2 Types of household surveys
6.2.1 Household budget surveys
6.2.2 Specialised surveys of household healthcare utilisation and expenditure
6.2.3 Specialised surveys of household health care utilisation only
6.2.4 Diary surveys
6.2.5 General limitations in coverage of household surveys
6.3 Assessing reporting biases in household survey data
6.4 Estimating household expenditures in the absence of reliable provider data
7. PRODUCING FINAL ESTIMATES OF PRIVATE EXPENDITURE BY RECONCILING AND INTEGRATING ESTIMATES
7.1 Estimation of expenditures as a time series
7.2 Organisation of data
7.3 Reconciliation and integration of the estimates
8. CONCLUSIONS
ANNEX 1: REPORTS ON IMPLEMENTING THE DRAFT GUIDELINES
Bulgaria
China
Ireland
Korea
Poland
Spain
Switzerland
BIBLIOGRAPHY
* * *
[SESOMA] Fw: SEMINARIO INTRODUCCION A LAS NORMAS NFPA
From: Raul Martinez
To: Raul Martinez
Sent: Monday, August 09, 2010 11:43 AM
Subject: SEMINARIO INTRODUCCION A LAS NORMAS NFPA
Seminario
Introducción a las normas NFPA
NFPA 20 Equipos de bombeo
NFPA 13 Sistemas de rociadores
Organiza:
COLEGIO PROFESIONAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.
Auspicia:
CAMARA ARGENTINA DE SEGURIDAD.
Fecha: Martes 31 de Agosto de 2010Horario: De 9:00 hs. a 12:30 hs.Lugar: CAMARA ARGENTINA DE SEGURIDAD,Pte. Luis Sáenz Peña 310 - 4º Piso CABA.
Dirigido a:
Profesionales y Técnicos en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Responsables y Auxiliares de Servicios Internos y Externos.
Programa de actividades:
09:00 hs. - Recepción de participantes
09:30 hs. - Desarrollo del Seminario.
10:30 hs. - Coffee break
11:00 hs. - Desarrollo del Seminario.
12:00 hs. - Espacio para Debate y Preguntas
12:30 hs. - Fin de la actividad
Expositor:
Ing. Guillermo R Russo
Ingeniero Químico (UTN). Gerente General de Damianich & Sons SRL desde octubre de 2002 y Director Técnico (Según IRAM 3501) desde 2008. Disertante sobre NFPA en eventos de Allianz, CALCIC y GM. Anteriormente se desempeño en los departamentos de ingeniería de aplicación y procesos en compañías de tratamientos de agua. Participó del análisis del proyecto de inversión de las plantas de potabilización y efluentes de la ciudad de Ushuaia.
Consultas: informes@cophisema.org.ar
Inscripciones: Perú 84 - 3° Piso Of. 46 - de 10:30 hs a 17:00 hsTel.4345-1275 - 4331-0728
FORMA DE PAGO: En efectivo o con Cheques a la orden de “COLEGIO PROFESIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO”. Por transferencia electrónica o depósito bancario. BANCO HSBC Sucursal Hospital Italiano Cuenta Corriente 624-3-22601-4 //CBU 1500 6242 0006 2432 2601 46 // Enviando posteriormente fotocopia del cupón de pago y sus datos personales, por email a (tesorería@cophisema.org.ar), con el fin de poder acreditarlo y enviar el recibo correspondiente.
Costos:
Inscripción General*: $200.-
Inscripción Socios COPHISEMA y CAS con cuotas al día*:$150.-
*Incluye: Coffee Break y Certificado de Asistencia
Se requiere inscripción previa – Vacantes limitadas
VISITE NUESTRA PAGINA www.cophisema.org.ar
To: Raul Martinez
Sent: Monday, August 09, 2010 11:43 AM
Subject: SEMINARIO INTRODUCCION A LAS NORMAS NFPA
Seminario
Introducción a las normas NFPA
NFPA 20 Equipos de bombeo
NFPA 13 Sistemas de rociadores
Organiza:
COLEGIO PROFESIONAL DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.
Auspicia:
CAMARA ARGENTINA DE SEGURIDAD.
Fecha: Martes 31 de Agosto de 2010Horario: De 9:00 hs. a 12:30 hs.Lugar: CAMARA ARGENTINA DE SEGURIDAD,Pte. Luis Sáenz Peña 310 - 4º Piso CABA.
Dirigido a:
Profesionales y Técnicos en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Responsables y Auxiliares de Servicios Internos y Externos.
Programa de actividades:
09:00 hs. - Recepción de participantes
09:30 hs. - Desarrollo del Seminario.
10:30 hs. - Coffee break
11:00 hs. - Desarrollo del Seminario.
12:00 hs. - Espacio para Debate y Preguntas
12:30 hs. - Fin de la actividad
Expositor:
Ing. Guillermo R Russo
Ingeniero Químico (UTN). Gerente General de Damianich & Sons SRL desde octubre de 2002 y Director Técnico (Según IRAM 3501) desde 2008. Disertante sobre NFPA en eventos de Allianz, CALCIC y GM. Anteriormente se desempeño en los departamentos de ingeniería de aplicación y procesos en compañías de tratamientos de agua. Participó del análisis del proyecto de inversión de las plantas de potabilización y efluentes de la ciudad de Ushuaia.
Consultas: informes@cophisema.org.ar
Inscripciones: Perú 84 - 3° Piso Of. 46 - de 10:30 hs a 17:00 hsTel.4345-1275 - 4331-0728
FORMA DE PAGO: En efectivo o con Cheques a la orden de “COLEGIO PROFESIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO”. Por transferencia electrónica o depósito bancario. BANCO HSBC Sucursal Hospital Italiano Cuenta Corriente 624-3-22601-4 //CBU 1500 6242 0006 2432 2601 46 // Enviando posteriormente fotocopia del cupón de pago y sus datos personales, por email a (tesorería@cophisema.org.ar), con el fin de poder acreditarlo y enviar el recibo correspondiente.
Costos:
Inscripción General*: $200.-
Inscripción Socios COPHISEMA y CAS con cuotas al día*:$150.-
*Incluye: Coffee Break y Certificado de Asistencia
Se requiere inscripción previa – Vacantes limitadas
VISITE NUESTRA PAGINA www.cophisema.org.ar
[EQ] Creating Adaptive Policies - A Guide for Policy-making in an Uncertain World
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 9 de agosto de 2010 08:55
asunto: [EQ] Creating Adaptive Policies - A Guide for Policy-making in an Uncertain World
Creating Adaptive Policies - A Guide for Policy-making in an Uncertain World
Edited by Darren Swanson and Suruchi Bhadwal
Sage/IDRC 2009 - ISBN 978-81-321-0147-5 - e-ISBN 978-1-55250-467-3
International Development Research Centre (IDRC) Canada
Available online at: http://bit.ly/bFcJJe
“……….principles of complex adaptive systems and adaptive management into practical guidance for policy-makers. It describes the concept of adaptive policy-making and presents seven tools for developing such policies.
“….This book is the culmination of four years of research undertaken by the International Institute for Sustainable Development (IISD) based in Canada and The Energy and Resources Institute (TERI) in India. Financial support and advice for this initiative was provided by Canada’s International Development Research Centre (IDRC).
….The specific case examples drawn on throughout the book may resonate most closely with policy-makers working in agriculture and water resource management sectors, and for policy-makers dealing with climate change issues, because that is the context from which the cases were drawn. But the seven tools for creating adaptive policies are relevant to any complex policy issue, providing a means to craft and implement policies under dynamic and unpredictable socio-economic and ecologic circumstances….”
.
Content:
Foreword
Chapter 1. The Need for Adaptive Policies
Chapter 2. Seven Guidelines for Policy-making in an Uncertain World
Chapter 3. Integrated and Forward-looking Analysis
Chapter 4. Multi-stakeholder Deliberation
Chapter 5. Automatic Policy Adjustment
Chapter 6. Enabling Self-organization and Social Networking
Chapter 7. Decentralization of Decision-making
Chapter 8. Promoting Variation
Chapter 9. Formal Policy Review and Continuous Learning
Chapter 10. Insights into Implementing Adaptive Policies
Appendix: Policy Case Study Overviews
Bibliography
* * *
fecha: 9 de agosto de 2010 08:55
asunto: [EQ] Creating Adaptive Policies - A Guide for Policy-making in an Uncertain World
Creating Adaptive Policies - A Guide for Policy-making in an Uncertain World
Edited by Darren Swanson and Suruchi Bhadwal
Sage/IDRC 2009 - ISBN 978-81-321-0147-5 - e-ISBN 978-1-55250-467-3
International Development Research Centre (IDRC) Canada
Available online at: http://bit.ly/bFcJJe
“……….principles of complex adaptive systems and adaptive management into practical guidance for policy-makers. It describes the concept of adaptive policy-making and presents seven tools for developing such policies.
“….This book is the culmination of four years of research undertaken by the International Institute for Sustainable Development (IISD) based in Canada and The Energy and Resources Institute (TERI) in India. Financial support and advice for this initiative was provided by Canada’s International Development Research Centre (IDRC).
….The specific case examples drawn on throughout the book may resonate most closely with policy-makers working in agriculture and water resource management sectors, and for policy-makers dealing with climate change issues, because that is the context from which the cases were drawn. But the seven tools for creating adaptive policies are relevant to any complex policy issue, providing a means to craft and implement policies under dynamic and unpredictable socio-economic and ecologic circumstances….”
.
Content:
Foreword
Chapter 1. The Need for Adaptive Policies
Chapter 2. Seven Guidelines for Policy-making in an Uncertain World
Chapter 3. Integrated and Forward-looking Analysis
Chapter 4. Multi-stakeholder Deliberation
Chapter 5. Automatic Policy Adjustment
Chapter 6. Enabling Self-organization and Social Networking
Chapter 7. Decentralization of Decision-making
Chapter 8. Promoting Variation
Chapter 9. Formal Policy Review and Continuous Learning
Chapter 10. Insights into Implementing Adaptive Policies
Appendix: Policy Case Study Overviews
Bibliography
* * *
[EQ] Social Policy in the Post-crisis Context of Small Island Developing States: a synthesis
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 9 de agosto de 2010 09:42
asunto: [EQ] Social Policy in the Post-crisis Context of Small Island Developing States: a synthesis
Social Policy in the Post-crisis Context of Small Island Developing States: a synthesis
Leisa Perch and Rathin Roy
International Policy Centre for Inclusive Growth (IPC - IG)
Poverty Practice, Bureau for Development Policy
United Nations Development Programme UNDP - July 2010
Available online PDF [43p.] at: http://bit.ly/avy9bl
“….This paper provides a synthesis of the multifaceted impact of the global economic crisis on Small Island Developing States (SIDS), focusing on the Pacific and Caribbean regions. It shows that the social investment agenda, which has underpinned so much of the development progress of SIDS, has been particularly challenged by the global economic crisis and will require innovations and policy changes by SIDS in order to sustain and advance beyond current achievements.
Global action will be required to enhance the available fiscal space for these actions. Additionally, in the SIDS, particular attention needs to be paid to the design and implementation of social policies that reduce vulnerability, improve resilience to exogenous shocks, and thus lower the human and productivity costs of exposure to repeated shocks.
These include high unemployment and underemployment, rising crime and persistent inequalities across income groups and between rural and urban communities. The transitive effects of such exogenous shocks on the incomes, food security and access to basic public goods of poor and vulnerable households demonstrate the need for a new policy approach, one that is better placed than current approaches to increase SIDS’ resilience to future shocks.
The synthesis, based largely on experiences of and lessons learned from five countries in the Pacific and five in the Caribbean,1 seeks to advocate a “paradigm shift” in global and national level approaches to the development challenges facing SIDS….”
1 The focus countries for the paper are:
i) for the Pacific: Fiji, Kiribati, Samoa, Solomon Islands and Vanuatu;
ii) for the Caribbean: Antigua and Barbuda, Barbados, the Commonwealth of Dominica, Montserrat and St. Kitts and Nevis.
* * *
fecha: 9 de agosto de 2010 09:42
asunto: [EQ] Social Policy in the Post-crisis Context of Small Island Developing States: a synthesis
Social Policy in the Post-crisis Context of Small Island Developing States: a synthesis
Leisa Perch and Rathin Roy
International Policy Centre for Inclusive Growth (IPC - IG)
Poverty Practice, Bureau for Development Policy
United Nations Development Programme UNDP - July 2010
Available online PDF [43p.] at: http://bit.ly/avy9bl
“….This paper provides a synthesis of the multifaceted impact of the global economic crisis on Small Island Developing States (SIDS), focusing on the Pacific and Caribbean regions. It shows that the social investment agenda, which has underpinned so much of the development progress of SIDS, has been particularly challenged by the global economic crisis and will require innovations and policy changes by SIDS in order to sustain and advance beyond current achievements.
Global action will be required to enhance the available fiscal space for these actions. Additionally, in the SIDS, particular attention needs to be paid to the design and implementation of social policies that reduce vulnerability, improve resilience to exogenous shocks, and thus lower the human and productivity costs of exposure to repeated shocks.
These include high unemployment and underemployment, rising crime and persistent inequalities across income groups and between rural and urban communities. The transitive effects of such exogenous shocks on the incomes, food security and access to basic public goods of poor and vulnerable households demonstrate the need for a new policy approach, one that is better placed than current approaches to increase SIDS’ resilience to future shocks.
The synthesis, based largely on experiences of and lessons learned from five countries in the Pacific and five in the Caribbean,1 seeks to advocate a “paradigm shift” in global and national level approaches to the development challenges facing SIDS….”
1 The focus countries for the paper are:
i) for the Pacific: Fiji, Kiribati, Samoa, Solomon Islands and Vanuatu;
ii) for the Caribbean: Antigua and Barbuda, Barbados, the Commonwealth of Dominica, Montserrat and St. Kitts and Nevis.
* * *
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)