sábado, 3 de octubre de 2009

Invitac: IRAM-NFPA Prevención. Manejo emergencias/desastres

De: ELISA RUBINSZTEIN : ERUBINSZTEIN@iram.org.ar
Asunto: Invitac: IRAM-NFPA Prevención. Manejo emergencias/desastres
Fecha: miércoles, 30 septiembre, 2009, 4:52 pm


Para inscribirse envíe un mail a:

conferenciaemergencias1600@iram.org.ar

Con su Nombre, Apellido, DNI, Empresa, Cargo, Mail, Teléfono.






Lineamientos de la Norma NFPA 1600 Manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad de las actividades

Esta norma puede contribuir para hacer más eficiente la respuesta y la recuperación luego de un desastre o una emergencia. Como todo documento sobre planificación para emergencias sirve para generar conciencia y acciones enfocadas a la prevención.
Centra su atención en fijar un conjunto común de criterios para el manejo de desastres/emergencias y programas para la continuidad de las operaciones y servicios(o del negocio) para todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas, de producción o de servicios.
Proporciona a las personas responsables del manejo de desastres y emergencias el criterio para evaluar los programas actuales o desarrollar, implementar y mantener un programa para mitigar, prepararse, responder y recuperarse de desastres y emergencias.
Para ser efectivos y cumplir con su objetivo los programas de gestión de emergencias según esta norma deben contener los elementos siguientes

Manejo del programa.

Se debe definir por escrito:

La política ejecutiva
Metas y objetivos
Plan de acción y procedimientos
Autoridades aplicables, legislación, regulaciones y/o códigos de práctica de la industria
Presupuesto, cronograma y etapas

Debe haber un comité asesor con conocimiento, experiencia y autoridad para el uso de recursos en toda la organización.
El programa debe evaluarse periódicamente como así también los objetivos.

Elementos del programa:

Evaluación de riesgos: Debe haber una identificación de peligros, evaluación de riesgos y análisis de impactos.
Se deben desarrollar e implementar estrategias para eliminar peligros y mitigar los efectos de los que no pueden ser eliminados.
Recursos: Se deben manejar los recursos de personal, equipo, entrenamiento, instalaciones, materiales y tiempo de respuesta.
Ayuda mutua: Se debe determinar la necesidad de ayuda por parte de otras organizaciones.
Comunicaciones y alertas: Debe haber capacidad para notificar y alertar al personal de respuesta a emergencias.
Deben probarse las comunicaciones periódicamente y tener en cuenta la interoperatibilidad entre las múltiples organizaciones y el personal de respuesta.
Operaciones y procedimientos: Deben desarrollarse de acuerdo a las necesidades de la organización.
Logistica e instalaciones: Debe haber capacidad logísitca para ubicar, adquirir, localizar, distribuir y almacenar recursos, personal, materiales e instalaciones.
Entrenamiento: Se debe evaluar las necesidades de entrenamiento del personal y desarrollar sus capacidades.
Ejercicios periódicos, evaluaciones y acciones correctivas: Deben realizarse ejercicios en forma periódica para probar elementos individuales, elementos interrelacionados o el plan completo y se tomarán las acciones correctivas necesarias.
Comunicación e información al público: Debe establecerse y mantenerse capacidad para informar al público y a los medios.

Dr. Dean R. Larson

Desde el 2000 integra el Comité técnico de la norma NFPA 1600. Actuó como presidente de diversos grupos de trabajo para la redacción de algunos de los anexos e intervino activamente en sus últimas ediciones para orientar mas el enfoque de la norma hacia la prevención.

Es coautor, del Manual NFPA para facilitar la aplicación de esta norma.
El Dr. Larson, es el representante designado por los Estados Unidos de Norte América(ANSI/NFPA) en el Comité Técnico ISO TC 223- Seguridad de la Sociedad , que está elaborando documentos internacionales ISO sobre la temática de Gestión de emergencias y continuidad de las actividades.

Especialista en seguridad en la Marina de los Estados Unidos y retirado con el grado de Capitán luego de 30 años de servicio, estuvo encargado del tema de la respuesta a emergencias.
Además fue durante 9 años Gerente de Seguridad de la U.S. Steel , la mayor acería de los Estados Unidos, en la que actuó también como Comandante de incidentes y como Oficial de Seguridad en incidentes, en los equipos de respuesta a emergencia de las acerías.
Su experiencia se desarrolló tanto en el campo de la prevención a través del manejo del riesgo, como asimismo en el control de pérdidas y respuesta ante incendios, explosiones, pérdidas y derrames, en las plantas de elaboración de acero.
Realizó similares tareas en el Laboratorio Nacional de Argón.
Tuvo la oportunidad de trabajar en la especialidad en más de 45 países.

Actualmente es docente de la Universidad Purdue Calumet, Hammond, Indiana, en la cual dicta las materias Liderazgo y supervisión organizacional y Tecnología de la instrucción.


Representa a la Universidad ante el Grupo asesor sobre educación superior para la Agencia estatal de manejo de emergencia del estado de Indiana, líder en el desarrollo del Programa Certificado en Manejo de Emergencias, primero en su tipo en el estado de Indiana.

Desde 2007, en que fue uno de los expertos de USA que participó en un importante seminario sobre Manejo de Emergencias/desastres, organizado por IRAM y NFPA en Buenos Aires, dada la motivación que despertó sobre el tema, visita anualmente la Argentina para disertar sobre la norma NFPA 1600 y promover su aplicación práctica, como lo está llevando a cabo el Grupo APELL Bahía Blanca para el Plan de respuesta a emergencias tecnológicas del polo petroquímico de esa ciudad.


--
Prof. María Petraglia
Abogada
Profesora Universitaria
Tutora UNTREF

No hay comentarios:

Publicar un comentario