deRicardo Montero : rmontero@finlay.edu.cu
para: SESOMA@gruposyahoo.com.ar
fecha: 8 de septiembre de 2009 09:28
asunto: [SESOMA] Maestría en Ergonomía, Seguridad y Salud en el Trabajo
Estimados colegas:
Quisiera compartir con ustedes el hecho de que ya fue aprobada por el
Ministerio de Educación Superior Cubano la Maestria en Ergonomia, Seguridad
y Salud en el Trabajo a impartir por la Facultad de Ingeniería Industrial de
nuestro Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echevarría" en Ciudad
de la Habana, Cuba. Este resultado fue la consecuencia de más de año y medio
de esfuerzos académicos y organizativos para cumplir todos los
requerimientos de calidad que se exigen a los programas de maestrías en
Cuba.
El Programa Académico de la Maestría en Ergonomía, Seguridad y Salud en el
Trabajo requerirá un total de 70 créditos y estará conformado por tres
Diplomados (45 créditos) y la Tesis de Maestría (25 créditos). Las
asignaturas en los Diplomados se estructuran de la siguiente forma:
Diplomado I: Seguridad y Salud en el Trabajo: otorga 11 créditos por
actividad lectiva y 4 créditos por proyecto de curso.
1 Impacto socio-económico de las condiciones de trabajo
2 Control del ambiente laboral
3 Riesgos mecánicos y eléctricos
4 Metodología de la Investigación Científica
5 Opcional 1
6 Seminario para proyecto de curso
Diplomado II. Ergonomía: otorga 11 créditos por actividad lectiva y 4
créditos por proyecto de curso.
7 Estadística y diseño de experimentos
8 Ergonomía Física
9 Opcional 2
10 Análisis de factibilidad de soluciones que aporta la Seguridad y la
Ergonomía
11 Seminario para proyecto de curso
Diplomado III. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Programas
ergonómicos: otorga 11 créditos por actividad lectiva y 4 créditos por
proyecto de curso.
12 Salud Ocupacional. Prevención de enfermedades profesionales
13 Métodos de diagnóstico, análisis y control de riesgos
14 Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Programas
ergonómicos
15 Opcional 3
16 Seminario para proyecto de curso
El estudiante cursará 1 asignatura opcional en cada diplomado, la cual será
seleccionada según su interés. Las opcionales ofertadas por diplomados en
este momento son las siguientes:
Diplomado I: Seguridad y Salud en el Trabajo
1 Riesgos químicos, biológicos y de incendios
Control del ambiente térmico y la contaminación: ventilación
Diplomado II. Ergonomía
2 Ergonomía cognitiva. Teorías del comportamiento y aplicaciones a la
seguridad y la ergonomía
Ergonomía Organizacional
Diplomado III. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Programas
ergonómicos
3 Gestión de Recursos Humanos
Integración de sistemas de gestión
La primera edición de la Maestría comenzará en Noviembre de este año y los
maestrantes serán básicamente jefes y especialistas del Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social, de diferentes niveles, provincias y municipios
de Cuba.
Esperamos así contribuir al desarrollo y a la aplicación de estas materias
en nuestro país.
Un muy cordial saludo,
Ricardo Montero
Prof. Dr. Ricardo Montero Martínez
Facultad de Ingeniería Industrial
ISPJAE, Marianao 19390,
Ciudad Habana, Cuba
Telefax: 53-7-2720809
mailto: rmontero@finlay.edu.cu
mailto: rmonteromartinez@gmail.com
martes, 8 de septiembre de 2009
[EQ] Analysis of social determinants of health and health inequities - a multi-country event on approaches and policy
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 8 de septiembre de 2009 09:03
asunto: [EQ] Analysis of social determinants of health and health inequities - a multi-country event on approaches and policy
Analysis of social determinants of health and health inequities
A multi-country event on approaches and policy
Kosice, Slovakia 12-17 October 2009
Event website: http://www.lf.upjs.sk/omek/
http://www.euro.who.int/socialdeterminants/news/20090714_1
Routine monitoring of health inequities and the social determinants of health are critical to improving population health and in reducing avoidable difference in health opportunities and risks. However, this area remains generally limited or marginal within health intelligence functions and mainstream policy practice.
The WHO Regional Office for Europe through its Office for Investment for Health and Development (WHO Venice Office) is organizing a multi-country event, in collaboration with the Faculty of Medicine of P.J. Safarik University and the Kosice Institute for Society and Health (KISH), focusing on applied research and policy analysis on social determinants of health and health inequities.
Aims
1. Provide a forum for policy-makers, planners and analysts specifically from countries of central and eastern Europe (CCEE) the Baltic states and Balkans republics, to debate, test and apply know-how, tools and practical techniques to monitor and analyze social inequities in health.
2. Strengthen and guide existing capacity and intelligence in using evidence and analytical tools to advance national and sub-national strategies and targets to reduce social inequities in health.
Thematic areas include
§ Contemporary issues in the research and analysis of Social Determinants of Health and Health Inequities (SDHI)
§ Explanatory frameworks for social inequities in health
§ Health equity surveillance - data availability and equity stratifiers in routine statistics and reporting
§ Approaches and methods in analysis of social determinants of health and health inequities.
§ Ethnicity in research and policy
§ Translation of research findings into policy and programs. Equity focused policy analyses and option generation
§ Economic analyses and incentives for addressing social determinants of health. Public awareness of Social Inequities
Cristina Comunian WORLD HEALTH ORGANIZATION
European Office for Investment for Health and Development
Campo Santo Stefano San Marco 2847
30124 Venice, Italy
Tel. +39 041 279 3842/65 Fax +39 041 279 3869 E-mail: cco@ihd.euro.who.int URL www.euro.who.int/socialdeterminants
* * * *
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 8 de septiembre de 2009 09:03
asunto: [EQ] Analysis of social determinants of health and health inequities - a multi-country event on approaches and policy
Analysis of social determinants of health and health inequities
A multi-country event on approaches and policy
Kosice, Slovakia 12-17 October 2009
Event website: http://www.lf.upjs.sk/omek/
http://www.euro.who.int/socialdeterminants/news/20090714_1
Routine monitoring of health inequities and the social determinants of health are critical to improving population health and in reducing avoidable difference in health opportunities and risks. However, this area remains generally limited or marginal within health intelligence functions and mainstream policy practice.
The WHO Regional Office for Europe through its Office for Investment for Health and Development (WHO Venice Office) is organizing a multi-country event, in collaboration with the Faculty of Medicine of P.J. Safarik University and the Kosice Institute for Society and Health (KISH), focusing on applied research and policy analysis on social determinants of health and health inequities.
Aims
1. Provide a forum for policy-makers, planners and analysts specifically from countries of central and eastern Europe (CCEE) the Baltic states and Balkans republics, to debate, test and apply know-how, tools and practical techniques to monitor and analyze social inequities in health.
2. Strengthen and guide existing capacity and intelligence in using evidence and analytical tools to advance national and sub-national strategies and targets to reduce social inequities in health.
Thematic areas include
§ Contemporary issues in the research and analysis of Social Determinants of Health and Health Inequities (SDHI)
§ Explanatory frameworks for social inequities in health
§ Health equity surveillance - data availability and equity stratifiers in routine statistics and reporting
§ Approaches and methods in analysis of social determinants of health and health inequities.
§ Ethnicity in research and policy
§ Translation of research findings into policy and programs. Equity focused policy analyses and option generation
§ Economic analyses and incentives for addressing social determinants of health. Public awareness of Social Inequities
Cristina Comunian WORLD HEALTH ORGANIZATION
European Office for Investment for Health and Development
Campo Santo Stefano San Marco 2847
30124 Venice, Italy
Tel. +39 041 279 3842/65 Fax +39 041 279 3869 E-mail: cco@ihd.euro.who.int URL www.euro.who.int/socialdeterminants
* * * *
[EQ] Increasing the use of evidence in health policy: practice and views of policy makers and researchers
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 8 de septiembre de 2009 09:09
asunto: [EQ] Increasing the use of evidence in health policy: practice and views of policy makers and researchers
Increasing the use of evidence in health policy:
practice and views of policy makers and researchers
Danielle M Campbell1 , Sally Redman1 , Louisa Jorm1 , Margaret Cooke2 , Anthony B Zwi3 and Lucie Rychetnik4
1 The Sax Institute, Australia
2 Honorary Associate, Centre for Midwifery and Family Health, University of Technology Sydney, NSW, Australia
3 School of Public Health and Community Medicine, University of New South Wales, NSW, Australia
4 Sydney Health Projects Group, University of Sydney, NSW, Australia
Australia and New Zealand Health Policy 2009, 6:21doi:10.1186/1743-8462-6-21
Available online at: http://www.anzhealthpolicy.com/content/6/1/21
“….Better communication is often suggested as fundamental to increasing the use of research evidence in policy, but little is known about how researchers and policy makers work together or about barriers to exchange.
This study explored the views and practice of policy makers and researchers regarding the use of evidence in policy, including:
(i) current use of research to inform policy;
(ii) dissemination of and access to research findings for policy;
(iii) communication and exchange between researchers and policy makers; and
(iv) incentives for increasing the use of research in policy.
Methods
Separate but similar interview schedules were developed for policy makers and researchers. Senior policy makers from NSW Health and senior researchers from public health and health service research groups in NSW were invited to participate. Consenting participants were interviewed by an independent research company.
Results
Thirty eight policy makers (79% response rate) and 41 researchers (82% response rate) completed interviews. Policy makers reported rarely using research to inform policy agendas or to evaluate the impact of policy; research was used more commonly to inform policy content. Most researchers reported that their research had informed local policy, mainly by increasing awareness of an issue. Policy makers reported difficulty in accessing useful research syntheses, and only a third of researchers reported developing targeted strategies to inform policy makers of their findings. Both policy makers and researchers wanted more exchange and saw this as important for increasing the use of research evidence in policy; however, both groups reported a high level of involvement by policy makers in research.
Conclusion
Policy makers and researchers recognise the potential of research to contribute to policy and are making significant attempts to integrate research into the policy process. These findings suggest four strategies to assist in increasing the use of research in policy: making research findings more accessible to policy makers; increasing opportunities for interaction between policy makers and researchers; addressing structural barriers such as research receptivity in policy agencies and a lack of incentives for academics to link with policy; and increasing the relevance of research to policy….”
* * * *
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 8 de septiembre de 2009 09:09
asunto: [EQ] Increasing the use of evidence in health policy: practice and views of policy makers and researchers
Increasing the use of evidence in health policy:
practice and views of policy makers and researchers
Danielle M Campbell1 , Sally Redman1 , Louisa Jorm1 , Margaret Cooke2 , Anthony B Zwi3 and Lucie Rychetnik4
1 The Sax Institute, Australia
2 Honorary Associate, Centre for Midwifery and Family Health, University of Technology Sydney, NSW, Australia
3 School of Public Health and Community Medicine, University of New South Wales, NSW, Australia
4 Sydney Health Projects Group, University of Sydney, NSW, Australia
Australia and New Zealand Health Policy 2009, 6:21doi:10.1186/1743-8462-6-21
Available online at: http://www.anzhealthpolicy.com/content/6/1/21
“….Better communication is often suggested as fundamental to increasing the use of research evidence in policy, but little is known about how researchers and policy makers work together or about barriers to exchange.
This study explored the views and practice of policy makers and researchers regarding the use of evidence in policy, including:
(i) current use of research to inform policy;
(ii) dissemination of and access to research findings for policy;
(iii) communication and exchange between researchers and policy makers; and
(iv) incentives for increasing the use of research in policy.
Methods
Separate but similar interview schedules were developed for policy makers and researchers. Senior policy makers from NSW Health and senior researchers from public health and health service research groups in NSW were invited to participate. Consenting participants were interviewed by an independent research company.
Results
Thirty eight policy makers (79% response rate) and 41 researchers (82% response rate) completed interviews. Policy makers reported rarely using research to inform policy agendas or to evaluate the impact of policy; research was used more commonly to inform policy content. Most researchers reported that their research had informed local policy, mainly by increasing awareness of an issue. Policy makers reported difficulty in accessing useful research syntheses, and only a third of researchers reported developing targeted strategies to inform policy makers of their findings. Both policy makers and researchers wanted more exchange and saw this as important for increasing the use of research evidence in policy; however, both groups reported a high level of involvement by policy makers in research.
Conclusion
Policy makers and researchers recognise the potential of research to contribute to policy and are making significant attempts to integrate research into the policy process. These findings suggest four strategies to assist in increasing the use of research in policy: making research findings more accessible to policy makers; increasing opportunities for interaction between policy makers and researchers; addressing structural barriers such as research receptivity in policy agencies and a lack of incentives for academics to link with policy; and increasing the relevance of research to policy….”
* * * *
[EQ] Health statistics - Atlas on mortality in the European Union
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 8 de septiembre de 2009 09:38
asunto: [EQ] Health statistics - Atlas on mortality in the European Union
Health statistics – Atlas on mortality in the European Union
Eurostat is the Statistical Office of the European Communities - 2009
Available online as PDF [215p.] at:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-30-08-357/EN/KS-30-08-357-EN.PDF
“…This Atlas describes the mortality of the regions of the Member States of the European Union, Candidate countries (except Turkey) as well as EEA/EFTA countries.
They describe the European mortality by age and gender, by main causes of death and by 272 European regions. Levels of mortality indicate general levels of ill health, while causes of death provide useful information for an understanding of these differences in mortality levels. Different risk factors such as biological factors, lifestyle, smoking behaviour, alcohol consumption, and cultural or economic circumstances may cause the different mortality profiles. Differences in mortality across countries and regions indicate potentials for public health interventions in order to eliminate and control avoidable mortality in the future….”
Table of contents
1. Introduction
2. Methodology
3. Overall mortality
4. ‘Premature’ and older age mortality
5. Life expectancies
6. Infectious and parasitic diseases
7. Tuberculosis
8. AIDS (HIV disease)
9. All malignant neoplasms
10. Malignant neoplasms of larynx and trachea/bronchus/lung
11. Malignant neoplasms of colon, rectum and anus
12. Malignant neoplasms of breast (women)
13. Malignant neoplasms of cervix uteri and other parts of uterus (women)
14. Malignant neoplasms of prostate (men)
15. Diseases of the circulatory system
16. Ischaemic heart diseases
17. Cerebrovascular diseases
18. Pneumonia and influenza
19. External causes of injury and poisoning
20. Transport accidents
21. Suicide and intentional self-harm
22. Alcohol related causes of death
23. Typologies of mortality based on factor analysis
ANNEXES
Who dies of what in Europe before the age of 65
High life expectancy but large differences in mortality
EUROSTAT - Population and social conditions - Statistics in focus - 2009
Elodie Cayotte, Hartmut Buchow
Available online at:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-09-067/EN/KS-SF-09-067-EN.PDF
“…..An atlas on mortality in the European Union has just been published. This Statistics in Focus highlights important causes of avoidable mortality below age 65, namely ischaemic heart disease, lung cancer, alcohol-related mortality, suicide, transport accidents, cervical cancer and AIDS.
These causes of death are described at NUTS 2 level in 2002-2004. In the EU, men lost twice as many life years before age 65 as women. In the Baltic regions, men lost more than twice the number of years as compared to the EU-27 average. The lowest mortality in women before age 65 was found in the Mediterrane of Italy, Spain, Cyprus and Greece. …”
Related information:
Data: Eurostat Website: http://ec.europa.eu/eurostat
Data on "Health statistics":
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/health/public_health/database
More information about "Health statistics":
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/health/introduction
* * * *
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 8 de septiembre de 2009 09:38
asunto: [EQ] Health statistics - Atlas on mortality in the European Union
Health statistics – Atlas on mortality in the European Union
Eurostat is the Statistical Office of the European Communities - 2009
Available online as PDF [215p.] at:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-30-08-357/EN/KS-30-08-357-EN.PDF
“…This Atlas describes the mortality of the regions of the Member States of the European Union, Candidate countries (except Turkey) as well as EEA/EFTA countries.
They describe the European mortality by age and gender, by main causes of death and by 272 European regions. Levels of mortality indicate general levels of ill health, while causes of death provide useful information for an understanding of these differences in mortality levels. Different risk factors such as biological factors, lifestyle, smoking behaviour, alcohol consumption, and cultural or economic circumstances may cause the different mortality profiles. Differences in mortality across countries and regions indicate potentials for public health interventions in order to eliminate and control avoidable mortality in the future….”
Table of contents
1. Introduction
2. Methodology
3. Overall mortality
4. ‘Premature’ and older age mortality
5. Life expectancies
6. Infectious and parasitic diseases
7. Tuberculosis
8. AIDS (HIV disease)
9. All malignant neoplasms
10. Malignant neoplasms of larynx and trachea/bronchus/lung
11. Malignant neoplasms of colon, rectum and anus
12. Malignant neoplasms of breast (women)
13. Malignant neoplasms of cervix uteri and other parts of uterus (women)
14. Malignant neoplasms of prostate (men)
15. Diseases of the circulatory system
16. Ischaemic heart diseases
17. Cerebrovascular diseases
18. Pneumonia and influenza
19. External causes of injury and poisoning
20. Transport accidents
21. Suicide and intentional self-harm
22. Alcohol related causes of death
23. Typologies of mortality based on factor analysis
ANNEXES
Who dies of what in Europe before the age of 65
High life expectancy but large differences in mortality
EUROSTAT - Population and social conditions - Statistics in focus - 2009
Elodie Cayotte, Hartmut Buchow
Available online at:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-09-067/EN/KS-SF-09-067-EN.PDF
“…..An atlas on mortality in the European Union has just been published. This Statistics in Focus highlights important causes of avoidable mortality below age 65, namely ischaemic heart disease, lung cancer, alcohol-related mortality, suicide, transport accidents, cervical cancer and AIDS.
These causes of death are described at NUTS 2 level in 2002-2004. In the EU, men lost twice as many life years before age 65 as women. In the Baltic regions, men lost more than twice the number of years as compared to the EU-27 average. The lowest mortality in women before age 65 was found in the Mediterrane of Italy, Spain, Cyprus and Greece. …”
Related information:
Data: Eurostat Website: http://ec.europa.eu/eurostat
Data on "Health statistics":
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/health/public_health/database
More information about "Health statistics":
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/health/introduction
* * * *
Health Reform Briefing: Health Equity: A Moral and Economic Imperative - September 17, 2009, 8 AM - 10AM
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 8 de septiembre de 2009 13:15
asunto: Health Reform Briefing: Health Equity: A Moral and Economic Imperative - September 17, 2009, 8 AM - 10AM
Health Reform Briefing:
“Health Equity: A Moral and Economic Imperative!”
Thursday, September 17, 2009, 8 AM - 10AM
At the National Press Club in the Holeman Lounge, 13th Floor, 529 14th Street, NW, Washington, DC 20045
The briefing will be available online.
To view the live Webcast, visit www.jointcenter.org/hpi
Website:
http://www.jointcenter.org/hpi/events/health-reform-briefing-%E2%80%9Chealth-equity-moral-and-economic-imperative%E2%80%9D
The Joint Center for Political and Economic Studies Health Policy Institute is partnering with Drexel University School of Public Health’s Center for Health Equality and Health Management Associates to analyze major health reform legislation by assessing the implications for racial and ethnic minorities.
The Joint Center is also working with Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health’s Center for Health Disparities Solutions to weigh the economic benefits of addressing health disparities against the cost of programs to reduce them.
PARTICIPANTS INCLUDE:
The Honorable Kathleen Sebelius, Secretary, U.S. Department of Health and Human Services (invited)
The Honorable James E. Clyburn, (D-SC) House Majority Whip, United House of Representatives (confirmed)
The Honorable Donna Christensen, (D-VI), Chair, Congressional Black Caucus Health Braintrust (invited)
The Honorable Richard J. Durbin, (D-IL) The Honorable John F. Kerry, (D-MA), United States Senate (invited)
The Honorable Olympia J. Snowe, (R-ME), United States Senate (invited)
Ralph B. Everett, Esq., President and CEO, Joint Center for Political and Economic Studies (confirmed)
Brian D. Smedley, Ph.D., Vice President and Director, Health Policy Institute, Joint Center for Political and Economic Studies (confirmed)
Dennis P. Andrulis, Ph.D., MPH, Director, Center for Health Equality and Associate Dean of Research, Drexel University (confirmed)
Darrell Gaskins, Ph.D., Associate Professor of Health Economics, African American Studies Department,University of Maryland, College Park (confirmed)
Thomas A. LaVeist, Ph.D., Director of the Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health’s Center for Health Disparities Solutions (confirmed)
* * * *
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 8 de septiembre de 2009 13:15
asunto: Health Reform Briefing: Health Equity: A Moral and Economic Imperative - September 17, 2009, 8 AM - 10AM
Health Reform Briefing:
“Health Equity: A Moral and Economic Imperative!”
Thursday, September 17, 2009, 8 AM - 10AM
At the National Press Club in the Holeman Lounge, 13th Floor, 529 14th Street, NW, Washington, DC 20045
The briefing will be available online.
To view the live Webcast, visit www.jointcenter.org/hpi
Website:
http://www.jointcenter.org/hpi/events/health-reform-briefing-%E2%80%9Chealth-equity-moral-and-economic-imperative%E2%80%9D
The Joint Center for Political and Economic Studies Health Policy Institute is partnering with Drexel University School of Public Health’s Center for Health Equality and Health Management Associates to analyze major health reform legislation by assessing the implications for racial and ethnic minorities.
The Joint Center is also working with Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health’s Center for Health Disparities Solutions to weigh the economic benefits of addressing health disparities against the cost of programs to reduce them.
PARTICIPANTS INCLUDE:
The Honorable Kathleen Sebelius, Secretary, U.S. Department of Health and Human Services (invited)
The Honorable James E. Clyburn, (D-SC) House Majority Whip, United House of Representatives (confirmed)
The Honorable Donna Christensen, (D-VI), Chair, Congressional Black Caucus Health Braintrust (invited)
The Honorable Richard J. Durbin, (D-IL) The Honorable John F. Kerry, (D-MA), United States Senate (invited)
The Honorable Olympia J. Snowe, (R-ME), United States Senate (invited)
Ralph B. Everett, Esq., President and CEO, Joint Center for Political and Economic Studies (confirmed)
Brian D. Smedley, Ph.D., Vice President and Director, Health Policy Institute, Joint Center for Political and Economic Studies (confirmed)
Dennis P. Andrulis, Ph.D., MPH, Director, Center for Health Equality and Associate Dean of Research, Drexel University (confirmed)
Darrell Gaskins, Ph.D., Associate Professor of Health Economics, African American Studies Department,University of Maryland, College Park (confirmed)
Thomas A. LaVeist, Ph.D., Director of the Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health’s Center for Health Disparities Solutions (confirmed)
* * * *
miércoles, 2 de septiembre de 2009
[SESOMA] Fw: Seminario SIN CARGO: Seguridad Antivirus en Internet (UP)
MEXICO: Murio Dr, Fernández Osorio
Walter Varillas para RSST, rst-peru
mostrar detalles 1 sep
Apreciados amigos
Que enorme pena!. Conoci al Dr. Osorio alla por los 80, y lo que aprendi de el fue su enorme capacidad de escucha. El me oyo mas de lo que yo a el, a mi un simple aprendiz. Luego hace unos meses me escribio para que le inscriba en la red de salud y seguridad. Como dice el adjunto, el fue considerado el padre de la Medicina del Trabajo de Mexico, pero su principal ensenanza fue su cercania y compromiso militante con los trabajadores.
Abrazos a su hijo (Cuahutemoc, si mal no recuerdo y a su familia)
Walter
----------
From: Guadalupe Aguilar Madrid : guadalupe.aguilarm@imss.gob.mx
Subject: Murio Dr, Fernández Osorio
Estimados amigos
Ayer 28 de agosto, murió el doctor Jorge Fernández Osorio, a quien muchos teníamos como como el padre de la medicina del trabajo. Desafortunadamente no pudimos avisar a tiempo a abogados, doctores y amigos, hoy sábado por la mañana me enteré y asistí al funeral que concluyó a las dos de la tarde.
Creo que fueron muy pocos les enterados, sólo una corona del SME llegó de tantos sindicatos que asesoró, así como doctores y abogados que lo conocimos y admiramos: 60 años de vida profesional dedicada a la medicina y la salud en el trabajo, formador de generaciones de médicos especialistas, creados de la espacialidad en el IMSS y en las universidades, UNAM y UAM, pero sobre todo asesor y doctor de trabajadores y sindicatos toda la vida.
Hace un mes, el doctor mandó hacer un folleto de una entrevista que le hizo un compañero del SME y publicó la revista Lux, y sus editores, Angel Fosado y otro amigo, me pidieron la presentación del folleto, misma que conoció el doctor, así que les mando anexo el texto y el proyecto del folleto. El doctor le pidió a los editores que el tiraje del folleto fuera de 70 ejemplares y que se entregaran a la ANAD, entonces el viernes 21 de agosto hablé por teléfono con él, conversamos agradablemente, y quedamos de vernos la semana siguiente en la casa de él, lo cual ya no ocurrió, porque el doctor entró el lunes al hospital y ayer murió.
Hoy platicando con su esposa y viuda, que todos recordarán porque en los últimos años a las conferencias del doctor ella lo acompañó, me dijo que quería que se cumpliera el deseo de su marido. A mi vez, le dije que la ANAD había pensado hacerle un reconocimiento el día 18 de septiembre, cuando entrega la medalla anual "Emilio Krieger", que en ese acto agradeciriamos el obsequio de los folletos. Ella me dijo que si, que tenía conocimiento de mi propuesta. Entonces le pedí que ella nos acompañara el día 18 de septiembre para hacerle un reconocimiento al doctor Jorge Fernández Osorio, en el acto de la medalla, independientemente de éste, claro.
Además, nos pide que le ayudemos a distribuir los libros del doctor (no vander), porque ella no quiere que se queden en la bodega de su casa. Le propuse hacerlos llegar a las bibliotecas de la UNAM, UAM, UACM y UOM, así como a los sindcatos y a trabajadores, lo que le pareció bien. Asimismo, podemos promover en universidades y sindicatos homenajes al doctor, que tiene muchos amigos como el doctor Nava, Luisa Mussot, Luis Monter, Larios, Noriega, Cristina Laurell, Sol, Edith, etc.
Saludos de su amigo Oscar
***********************************
Semblanza del doctor Jorge Fernánez O..doc
Aspectos de la semblanza del ilustre doctor Jorge Fernández Osorio
Oscar Alzaga*
Los derechos de los trabajadores antes que jurídicos son históricos, porque surgieron de sus luchas.
José Manuel Dip, 1976.
Desde 1948, el doctor Jorge Fernández Osorio ha desarrollado incontables efuerzos profesionales y participado en luchas sociales a favor de la medicina del trabajo, desde que se gradua como médico ese año, ha realizado cuatro funciones, casi simultáneamente: estudios científicos y labor de docencia en la especialidad de medicina del trabajo; creación de instituciones médicas, académicas y administrativas para la salud del trabajo; investigación de campo y asistencia directa en fábricas y centros de trabajo, y participar con los trabajadores en la defensa de sus derechos de la salud laboral como perito o especialista. A la vez que apoyar la lucha obrera en su especialidad: la salud laboral y los derechos que de ella surgan o deriven.
1. En su labor profesional práctica de médico, en puestos en fábricas de 1949 a 1958, le toca conocer la patología cotidiana, los accidentes laborales y el desgaste físico y mental, que produce el trabajo y el abuso de él, ejercido por los patrones o sus representantes, sea por las labores que desempeñan, horarios diarios, jornadas semanales, tiempo extra, herramientas desgastadas, o las condiciones de higiene y seguridad del centro fabril. Además, ejerce la profesión como especialista y perito, en enfermedades y accidentes profesionales que llegan a juicio, de 1949 a 2009. Y asesora a sindicatos para obtener nuevas conquistas contractuales en materia de salud laboral, o bien para defender derechos adquiridos que puedan perder los trabajadores, igualmente en ese periodo. En estos casos, en vinculo directo con los trabajadores y su realidad cotidiana, a la vez que pone sus conocimientos al servicio de ellos, aprende de sus experiencias y enriquece su visión y capacidad profesional: en constante evolución y con un firme compromiso.
2. En el área académica, después de su licenciatura en la UNAM, desarrolla sus conocimientos en posgrados y docencia en la Universidad de Cincinnatti, Estados Unidos, en 1961; tiene el honor de ser fundador y titular del curso de Especialización en Medicina del Trabajo, en la UNAM y en el IMSS de 1968 a 1973. Es también fundador y jefe de la Unidad de Salud en el Trabajo de la Facultad de Medicina de la UNAM, de 1974 a 1979. Así, como fundador y profesor del programa de Servicio Social en la Industria, de la carrera de médico cirujano de la UNAM, de 1974 a 1979. Y se da tiempo para la cátedra del Curso Internacional de la Salud Pública en la Habana, Cuba, de 1978 a 1988.
3. En el área adminstrativa, además de haber sido médico de puesto del IMSS, es director de la Unidad de Medicina del Trabajo del Centro Médico Nacional del IMSS, en 1968-1973. Luego es Secretario Técnico de la Comisión Regional Americana de Prevención de Riesgos Profesionales, de 1972 a 1977. Asesor en Prevención de Riesgos de Trabajo del Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social y del Departamento de Asuntos Internacionales del IMSS, de 1973 a 1977. Consultor temporal de la Oficina Panamericana de la Salud, 1978. Y presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina del Trabajo, 1964-1965.
En dos periodos históricos importantes le ha tocado participar al doctor Fernández, uno, de 1948 a 1982, dentro del proyecto nacional del Estado de Derecho Social que establece la Constitución y que los economistas llaman Estado de Bienestar y, otro, el neoliberal, digamos de 1982 a 2009, un proyecto contrario a la Constitución: privatizador, individualista, comercial y lucrativo. En el primer periodo, le toca el crecimiento del IMSS, que nace en 1944, cuando el doctor estudia medicina en la vieja Escuela de Medicina de la plaza de Santo Domingo. En 1949, cuando él ejerce su profesión, le toca el llamado “milagro mexicano”, un crecimiento económico alto hasta 1970, que acompaña el crecimiento sostenido del IMSS, que va ampliando sus servicios y seguros, crea especialidades y nuevas instalaciones hospitalarias, un crecimiento que cubre ya la mayoría de la población laboral y sus familias, de 1944 a 1982. Todo lo contrario de lo que ocurrirá a partir de ese año con el neoliberalismo.
Porque el neoliberalismo nació y se desarrolló de las mentiras, con un fuerte apoyo de los medios masivos de comunicación (como la invasión militar de Irak, que surgió de otra mentira), ya que el liberalismo del siglo XIX enarbolaba la doctrina del capitalismo: del “dejar hacer y dejar pasar” a las empresas sin la intervención del Estado, era la competitividad y los mercados los que regulaban su participación, pero a finales del siglo XX y en el XXI, con una fuerte participación del Estado, el capitalismo ya es propiamente imperialista, con empresas transnacionales, que no son competitivas, son monopolios que imponen a las demás empresas una brutal subordinación y dominio.
Pero el neoliberalismo abarca todas las áreas de la vida, en las que se hacen negocios y lucran, como la Seguridad Social y la Salud en el Trabajo. Desde 1995, se promueve a través del “Diagnóstico” del IMSS de Genaro Borrego, la reforma de la Ley del IMSS, por la crisis que enfrentaba, se decía, que el IMSS estaba desfinanciado, que necesitaba crecer, etc. En el fondo todos los argumentos llevaban a la privatización del IMSS y sus ramas de seguros. Para lo cual cambiaron los principios de la Seguridad Social, ya no más solidaridad social, universalidad, integralidad y subsidiaridad, que hacían redistributivo el ingreso del IMSS: “todos los trabajadores aportan según su salario, pero tienen derecho a los servicios del IMSS según sus necesidades”. Así, una persona y su familia con salario mínimo, tenían derecho a todos los servicios, incluidos los más caros, igual que el que ganaba 25 salarios mínimos o más. En cambio ahora, con las cuentas individualizadas con el SAR y las Afores, cada quien aporta según su salario y tiene los servicios para los que su fondo invidual alcance. Como operan los seguros privados, sin la intervención del Estado. Y los fondos del IMSS van a la banca privada y extranjera.
Adicionalmente, lo grave de todos los daños a los trabajadores y sus familias, incluyendo las guarderías subrogadas –privatizadas y lucrativas-, es que todo se hace en contra de la Constitución, ya que para ésta el Estado es el único responsable de la Seguridad Social y todas sus actividades, porque las bases de las leyes están en la Constitución, que no ha sido reformada, ni para la reforma de la Ley del IMSS de 1977 ni de la Ley del ISSSTE de 2007. Los gobiernos neoliberales retiraron al Estado, para dejar el terreno libre a los negocios y lucro, de la iniciativa privada y los familiares de presidentes, gobernadores y funcionarios del IMSS, como lo ha revelado la tragedia de la guardería ABC.
En esos dos marcos históricos, ha librado su lucha el doctor Fernández Osorio en las áreas señaladas. De su postura dan cuenta sus libros, artículos y conferencias, que más abajo señalamos, pero sobre todo, el trabajo vinculado con los trabajadores.
Los puros datos profesionales que presentamos en adelante del doctor, dan cuenta de un científico comprometido social, política y éticamente con los trabajadores y las justas causas que ellos representan. Al decir de especialistas desatacados como los doctores Cristina Laurell y Mariano Noriega, Fernández Osorio ha desarrollado una labor tal, creando instituciones de medicina del trabajo en la academia y en la administración pública, lo mismo que desarrollando funciones propias o abriendo nuevos campos de investigación, que serían suficientes méritos para que tuviera el mayor reconocimiento, como “Padre de la Medicina del Trabajo” en México, afirman.
Adicionalmente debemos tomar en cuenta, la labor directa que ha desarrollado con los trabajadores y sus luchas por conquistar nuevos derechos o por defender los adquiridos, en peligro de perderse en la era neoliberal. Es decir, la verdadera y más profunda labor profesional del doctor es la realizada, vinculado directamente con los trabajadores a lo largo de su vida: con los electricistas del SME, con quienes gana el reconocimiento del riesgo eléctrico y las medidas protectoras de los electricistas, pactadas en el contrato colectivo de trabajo; con las telefonistas operadoras expuestas a difíciles condiciones de trabajo auditivas, de columna y stress; los obreros metalúrgicos de Altos Hornos de Monclova; los empleados del Instituto Nuclear; con universitarios de la UNAM y la UAM; con los controlores aéreos del aeropuerto internacional; los trabajadores de Aeroméxico y muchos más.
Honrar y reconocer la trayectoria del doctor Jorge Fernández Osorio, es de elemental justicia a quien lo merece como él, por haber dedicado toda su vida a la salud de los trabajadores en los varios campos señalados, más que un doctor, él ha adquirido conocimentos de otras disciplinas como derecho laboral, historia, sociología, política, administración y ética, pero sobre todo, una práctica privilegada de luchador social consecuente, que en conjunto hablan de un humanista. Nos sumamos con admiración al doctor a aquellos que han reconocido su obra perenne. Y queremos concluir citando sus palabras, las de un humanista de la salud laboral:
Hay que reconocer que los objetivos de la medicina del trabajo tienden a la protección de la salud de los trabajadores, pero en la práctica estos objetivos se muestran condicionados por aspectos de carácter económico, jurídico y político, lo que reduce y altera la protección que la medicina debe dar a la salud de los trabajadores.
La salud de los trabajadores no es sólo la aparente ausencia de enfermedad, o de sentirse bien o apto para el trabajo, su salud abarca entre otros aspectos: el salario, la ocupación estable, las horas extras, el modo de trabajar y de vivir, los ritmos de trabajo, el desarrollo productivo, económico y urbanístico, el equilibrio ecológico, la igualdad social, la libertad, la discriminación y la segregación.
Recordemos también que la salud de los trabajadores es el resultado de las contradicciones que históricamente se establecen entre el desarrollo de las fuerzas productivas, de las ciencias, la tecnología y la clase trabajadora y las relaciones sociales de producción del sistema capitalista. De esta forma, habrá que preguntar también si en la práctica el médico del trabajo es capaz de atender y relacionar cada uno de los aspectos con el estado de salud de los trabajadores, para hacer un disgnóstico del padecimiento que el trabajador presenta, con motivo de una o más causas que se originan a partir del modo de producción.
Al tomar en cuenta lo anterior, podría plantearse la siguiente pregunta: ¿es capaz la medicina del trabajo a través de la práctica concreta del médico a nivel institucional o a nivel empresarial, de adoptar los principios del método epidemiológico crítico y social, para llegar a la verdadera causa de los problemas de salud de los trabajadores? O se queda exclusivamente en los aspectos y principios de una epidemiología acrítica, asocial y puramente descriptiva.
Finalmente, para resolver las demandas que surgen de la salud de los trabajadores, podemos concluir que a nadie interesa más su salud que a los propios trabajadores, ellos son los que deben defender el artículo 123 de la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y las instituciones de la Seguridad Social, que son el resultado de la lucha histórica y permanente de ellos por su salud.
México, D. F. a 3 de agosto de 2009.
* Coordinador general de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, ANAD.
Datos curriculares del doctor Jorge Fernández Osorio*:
1948. Graduación en la Escuela Nacional de Medicina, UNAM.
1961. Maestro en Ciencias, Medicina Industrial, Instituto Kettering. Universidad de Cincinatti, USA.
1949-1958. Médico de Puesto de Fábrica del IMSS.
1964-1965. Presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina sdel Trabajo.
1965-1972. Director de la Unidad de Medicina del Trabajo. Centro Médico Nacional del IMSS.
1968-1973. Fundador y profesor titular del curso de Especialización en Medicina del Trabajo. División de Estudios Superiores de la Facultad de Medicina de la UNAM y del IMSS.
1972-1977. Secretario Técnico de la Comisión Regional Americana de Previsión de Riesgos Profesionales.
1973-1977. Asesor en Prevención de Riesgos de Trabajo, del Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social y del Departamento de Asuntos Internacionales del IMSS.
1974-1979. Fundador y Jefe de la Unidad de Salud en el Trabajo, del Departamento de Medicina Social en Industria, Medicina Preventiva y Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
1974-1979. Fundador y Profesor del Programa de Servicio Social en la Industria Ciclos XI y XII de la carrera Médico Cirujano. Facultad de Medicina de la UNAM.
1978-1988. Consultor temporal de la Oficina Panamericana de Salud.
1978-1988. Profesor de la Unidad de Salud en el Trabajo del Curso Internacional de Salud Pública. Instituto de Desarrollo de la Salud. Ministerio de Salud Pública de Cuba.
1949-2009. Perito médico en salud del trabajo en juicios laborales, de los trajadores.
1949-2009. Asesor de trabajadores y de sindicatos en materia de salud del trabajo, para establecer en contratos colectivos de trabajo condiciones específicas preventivas sobre la salud del trabajo.
* Datos tomados del libro Medicina del Trabajo y Salud de los Trabajadores, del doctor, edición 2003.
Obra publicada:
Libros:
1. Estudio Fisiológico, Médico y Psiquiátrico en Trabajadores Expuestos en Alto Riesgo Eléctrico. Edición SME, 1978.
2. La Lucha de los Trabajadores por su Salud. Edición personal, 1999, 152 p.
3. Medicina del Trabajo y la Salud de los Trabajadores. Edición personal, 2003, 174 p.
Ensayos:
4. Evolución histórica de la Medicina del Trabajo. Boletín Médico, IMSS, marzo 1968.
5. Comités de defensa de la salud de los trabajadores. Ponencia en la UOM, 2001.
6. En defensa de la Seguridad Social y la Salud de los Trabajadores. Revista de la UOM Trabajadores, no. 32, septiembre octubre de 2002.
Conferencias sobre medicina del trabajo y la protección de la salud laboral: además de las impartidas en el IMSS y UNAM, en las facultades de Medicina y Derecho de 1962 a 2008, así como en la UAM y universidades del país de 1977 a 2007, sobresalen las que ha impartido para trabajadores en sindicatos, en la Universidad Obrera de México y en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, tanto en los cursos de la mañana como en los diplomados de la tarde, organizados con la Facultad de Derecho de la UNAM. Con los sindicatos destacan la conferencias en el SME, Telefonista, SITUAM y STUNAM.
Premios y reconocimientos:
Medalla al Mérito de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, por su larga trayectoria como científico en medicina con especialidad en medicina del trabajo, en donde se ha destacado en franco apoyo a los trabajadores de 1949 a 2003, la medalla se la entregó el presidente de la Junta Local, lic. Jesús Campos Linas, y el reconocimiento en la ceremonia el lic. Oscar Alzaga; de parte de especialistas, la doctora Cristina Laurell y el doctor Mariano Noriega reconocieron en el doctor Jorge Fernández Osorio que es el “Padre de la Medicina del Trabajo” en México, en el evento del 4 de noviembre de 2003.
Medalla Emilio Krieger de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, ANAD, del año 2004, por haberse distinguido en la especialidad de medicina del trabajo como un luchador social y humanista, vinculado con los trabajadores y las causas de su luchas por la salud laboral por más de medio siglo, de 1949 a 2004, de trabajo incansable junto con los trabajadores, tanto por la salud cotidiana como por el derecho reconocido en la norma concreta: los contratos colectivos de trabajo. Compartió la Medalla junto con el exObispo Samuel Ruíz, destacado defensor de las causas indígenas y humanista de México y con la abogada Digna Ochoa in memoriam, defensora de los derechos humanos que muere en el digno ejercicio de su profesión.
Homenaje en la UNAM de la Facultad de Medicina en 2005, con la participación del doctor José Narro, director de la Facultad (hoy Rector de la UNAM), el doctor Rodolfo Nava, Jefe del Área de Salud en el Trabajo de la Facultad y el maestro Enrique Larios de la Facultad de Derecho, un reconocimiento de la trayectoria académica del doctor Jorge Fernández Osorio, así como por su papel a favor de los trabajadores, en particular por haber creado la moderna cátedra de medicina del trabajo, que le ha ganado el nombre de “Padre de la Medicina del Trabajo”, como le expresó Enrique Larios en esa ocasión.
Homenaje del Sindicato Mexicano de Electricistas …
***********************************************************
mostrar detalles 1 sep
Apreciados amigos
Que enorme pena!. Conoci al Dr. Osorio alla por los 80, y lo que aprendi de el fue su enorme capacidad de escucha. El me oyo mas de lo que yo a el, a mi un simple aprendiz. Luego hace unos meses me escribio para que le inscriba en la red de salud y seguridad. Como dice el adjunto, el fue considerado el padre de la Medicina del Trabajo de Mexico, pero su principal ensenanza fue su cercania y compromiso militante con los trabajadores.
Abrazos a su hijo (Cuahutemoc, si mal no recuerdo y a su familia)
Walter
----------
From: Guadalupe Aguilar Madrid : guadalupe.aguilarm@imss.gob.mx
Subject: Murio Dr, Fernández Osorio
Estimados amigos
Ayer 28 de agosto, murió el doctor Jorge Fernández Osorio, a quien muchos teníamos como como el padre de la medicina del trabajo. Desafortunadamente no pudimos avisar a tiempo a abogados, doctores y amigos, hoy sábado por la mañana me enteré y asistí al funeral que concluyó a las dos de la tarde.
Creo que fueron muy pocos les enterados, sólo una corona del SME llegó de tantos sindicatos que asesoró, así como doctores y abogados que lo conocimos y admiramos: 60 años de vida profesional dedicada a la medicina y la salud en el trabajo, formador de generaciones de médicos especialistas, creados de la espacialidad en el IMSS y en las universidades, UNAM y UAM, pero sobre todo asesor y doctor de trabajadores y sindicatos toda la vida.
Hace un mes, el doctor mandó hacer un folleto de una entrevista que le hizo un compañero del SME y publicó la revista Lux, y sus editores, Angel Fosado y otro amigo, me pidieron la presentación del folleto, misma que conoció el doctor, así que les mando anexo el texto y el proyecto del folleto. El doctor le pidió a los editores que el tiraje del folleto fuera de 70 ejemplares y que se entregaran a la ANAD, entonces el viernes 21 de agosto hablé por teléfono con él, conversamos agradablemente, y quedamos de vernos la semana siguiente en la casa de él, lo cual ya no ocurrió, porque el doctor entró el lunes al hospital y ayer murió.
Hoy platicando con su esposa y viuda, que todos recordarán porque en los últimos años a las conferencias del doctor ella lo acompañó, me dijo que quería que se cumpliera el deseo de su marido. A mi vez, le dije que la ANAD había pensado hacerle un reconocimiento el día 18 de septiembre, cuando entrega la medalla anual "Emilio Krieger", que en ese acto agradeciriamos el obsequio de los folletos. Ella me dijo que si, que tenía conocimiento de mi propuesta. Entonces le pedí que ella nos acompañara el día 18 de septiembre para hacerle un reconocimiento al doctor Jorge Fernández Osorio, en el acto de la medalla, independientemente de éste, claro.
Además, nos pide que le ayudemos a distribuir los libros del doctor (no vander), porque ella no quiere que se queden en la bodega de su casa. Le propuse hacerlos llegar a las bibliotecas de la UNAM, UAM, UACM y UOM, así como a los sindcatos y a trabajadores, lo que le pareció bien. Asimismo, podemos promover en universidades y sindicatos homenajes al doctor, que tiene muchos amigos como el doctor Nava, Luisa Mussot, Luis Monter, Larios, Noriega, Cristina Laurell, Sol, Edith, etc.
Saludos de su amigo Oscar
***********************************
Semblanza del doctor Jorge Fernánez O..doc
Aspectos de la semblanza del ilustre doctor Jorge Fernández Osorio
Oscar Alzaga*
Los derechos de los trabajadores antes que jurídicos son históricos, porque surgieron de sus luchas.
José Manuel Dip, 1976.
Desde 1948, el doctor Jorge Fernández Osorio ha desarrollado incontables efuerzos profesionales y participado en luchas sociales a favor de la medicina del trabajo, desde que se gradua como médico ese año, ha realizado cuatro funciones, casi simultáneamente: estudios científicos y labor de docencia en la especialidad de medicina del trabajo; creación de instituciones médicas, académicas y administrativas para la salud del trabajo; investigación de campo y asistencia directa en fábricas y centros de trabajo, y participar con los trabajadores en la defensa de sus derechos de la salud laboral como perito o especialista. A la vez que apoyar la lucha obrera en su especialidad: la salud laboral y los derechos que de ella surgan o deriven.
1. En su labor profesional práctica de médico, en puestos en fábricas de 1949 a 1958, le toca conocer la patología cotidiana, los accidentes laborales y el desgaste físico y mental, que produce el trabajo y el abuso de él, ejercido por los patrones o sus representantes, sea por las labores que desempeñan, horarios diarios, jornadas semanales, tiempo extra, herramientas desgastadas, o las condiciones de higiene y seguridad del centro fabril. Además, ejerce la profesión como especialista y perito, en enfermedades y accidentes profesionales que llegan a juicio, de 1949 a 2009. Y asesora a sindicatos para obtener nuevas conquistas contractuales en materia de salud laboral, o bien para defender derechos adquiridos que puedan perder los trabajadores, igualmente en ese periodo. En estos casos, en vinculo directo con los trabajadores y su realidad cotidiana, a la vez que pone sus conocimientos al servicio de ellos, aprende de sus experiencias y enriquece su visión y capacidad profesional: en constante evolución y con un firme compromiso.
2. En el área académica, después de su licenciatura en la UNAM, desarrolla sus conocimientos en posgrados y docencia en la Universidad de Cincinnatti, Estados Unidos, en 1961; tiene el honor de ser fundador y titular del curso de Especialización en Medicina del Trabajo, en la UNAM y en el IMSS de 1968 a 1973. Es también fundador y jefe de la Unidad de Salud en el Trabajo de la Facultad de Medicina de la UNAM, de 1974 a 1979. Así, como fundador y profesor del programa de Servicio Social en la Industria, de la carrera de médico cirujano de la UNAM, de 1974 a 1979. Y se da tiempo para la cátedra del Curso Internacional de la Salud Pública en la Habana, Cuba, de 1978 a 1988.
3. En el área adminstrativa, además de haber sido médico de puesto del IMSS, es director de la Unidad de Medicina del Trabajo del Centro Médico Nacional del IMSS, en 1968-1973. Luego es Secretario Técnico de la Comisión Regional Americana de Prevención de Riesgos Profesionales, de 1972 a 1977. Asesor en Prevención de Riesgos de Trabajo del Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social y del Departamento de Asuntos Internacionales del IMSS, de 1973 a 1977. Consultor temporal de la Oficina Panamericana de la Salud, 1978. Y presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina del Trabajo, 1964-1965.
En dos periodos históricos importantes le ha tocado participar al doctor Fernández, uno, de 1948 a 1982, dentro del proyecto nacional del Estado de Derecho Social que establece la Constitución y que los economistas llaman Estado de Bienestar y, otro, el neoliberal, digamos de 1982 a 2009, un proyecto contrario a la Constitución: privatizador, individualista, comercial y lucrativo. En el primer periodo, le toca el crecimiento del IMSS, que nace en 1944, cuando el doctor estudia medicina en la vieja Escuela de Medicina de la plaza de Santo Domingo. En 1949, cuando él ejerce su profesión, le toca el llamado “milagro mexicano”, un crecimiento económico alto hasta 1970, que acompaña el crecimiento sostenido del IMSS, que va ampliando sus servicios y seguros, crea especialidades y nuevas instalaciones hospitalarias, un crecimiento que cubre ya la mayoría de la población laboral y sus familias, de 1944 a 1982. Todo lo contrario de lo que ocurrirá a partir de ese año con el neoliberalismo.
Porque el neoliberalismo nació y se desarrolló de las mentiras, con un fuerte apoyo de los medios masivos de comunicación (como la invasión militar de Irak, que surgió de otra mentira), ya que el liberalismo del siglo XIX enarbolaba la doctrina del capitalismo: del “dejar hacer y dejar pasar” a las empresas sin la intervención del Estado, era la competitividad y los mercados los que regulaban su participación, pero a finales del siglo XX y en el XXI, con una fuerte participación del Estado, el capitalismo ya es propiamente imperialista, con empresas transnacionales, que no son competitivas, son monopolios que imponen a las demás empresas una brutal subordinación y dominio.
Pero el neoliberalismo abarca todas las áreas de la vida, en las que se hacen negocios y lucran, como la Seguridad Social y la Salud en el Trabajo. Desde 1995, se promueve a través del “Diagnóstico” del IMSS de Genaro Borrego, la reforma de la Ley del IMSS, por la crisis que enfrentaba, se decía, que el IMSS estaba desfinanciado, que necesitaba crecer, etc. En el fondo todos los argumentos llevaban a la privatización del IMSS y sus ramas de seguros. Para lo cual cambiaron los principios de la Seguridad Social, ya no más solidaridad social, universalidad, integralidad y subsidiaridad, que hacían redistributivo el ingreso del IMSS: “todos los trabajadores aportan según su salario, pero tienen derecho a los servicios del IMSS según sus necesidades”. Así, una persona y su familia con salario mínimo, tenían derecho a todos los servicios, incluidos los más caros, igual que el que ganaba 25 salarios mínimos o más. En cambio ahora, con las cuentas individualizadas con el SAR y las Afores, cada quien aporta según su salario y tiene los servicios para los que su fondo invidual alcance. Como operan los seguros privados, sin la intervención del Estado. Y los fondos del IMSS van a la banca privada y extranjera.
Adicionalmente, lo grave de todos los daños a los trabajadores y sus familias, incluyendo las guarderías subrogadas –privatizadas y lucrativas-, es que todo se hace en contra de la Constitución, ya que para ésta el Estado es el único responsable de la Seguridad Social y todas sus actividades, porque las bases de las leyes están en la Constitución, que no ha sido reformada, ni para la reforma de la Ley del IMSS de 1977 ni de la Ley del ISSSTE de 2007. Los gobiernos neoliberales retiraron al Estado, para dejar el terreno libre a los negocios y lucro, de la iniciativa privada y los familiares de presidentes, gobernadores y funcionarios del IMSS, como lo ha revelado la tragedia de la guardería ABC.
En esos dos marcos históricos, ha librado su lucha el doctor Fernández Osorio en las áreas señaladas. De su postura dan cuenta sus libros, artículos y conferencias, que más abajo señalamos, pero sobre todo, el trabajo vinculado con los trabajadores.
Los puros datos profesionales que presentamos en adelante del doctor, dan cuenta de un científico comprometido social, política y éticamente con los trabajadores y las justas causas que ellos representan. Al decir de especialistas desatacados como los doctores Cristina Laurell y Mariano Noriega, Fernández Osorio ha desarrollado una labor tal, creando instituciones de medicina del trabajo en la academia y en la administración pública, lo mismo que desarrollando funciones propias o abriendo nuevos campos de investigación, que serían suficientes méritos para que tuviera el mayor reconocimiento, como “Padre de la Medicina del Trabajo” en México, afirman.
Adicionalmente debemos tomar en cuenta, la labor directa que ha desarrollado con los trabajadores y sus luchas por conquistar nuevos derechos o por defender los adquiridos, en peligro de perderse en la era neoliberal. Es decir, la verdadera y más profunda labor profesional del doctor es la realizada, vinculado directamente con los trabajadores a lo largo de su vida: con los electricistas del SME, con quienes gana el reconocimiento del riesgo eléctrico y las medidas protectoras de los electricistas, pactadas en el contrato colectivo de trabajo; con las telefonistas operadoras expuestas a difíciles condiciones de trabajo auditivas, de columna y stress; los obreros metalúrgicos de Altos Hornos de Monclova; los empleados del Instituto Nuclear; con universitarios de la UNAM y la UAM; con los controlores aéreos del aeropuerto internacional; los trabajadores de Aeroméxico y muchos más.
Honrar y reconocer la trayectoria del doctor Jorge Fernández Osorio, es de elemental justicia a quien lo merece como él, por haber dedicado toda su vida a la salud de los trabajadores en los varios campos señalados, más que un doctor, él ha adquirido conocimentos de otras disciplinas como derecho laboral, historia, sociología, política, administración y ética, pero sobre todo, una práctica privilegada de luchador social consecuente, que en conjunto hablan de un humanista. Nos sumamos con admiración al doctor a aquellos que han reconocido su obra perenne. Y queremos concluir citando sus palabras, las de un humanista de la salud laboral:
Hay que reconocer que los objetivos de la medicina del trabajo tienden a la protección de la salud de los trabajadores, pero en la práctica estos objetivos se muestran condicionados por aspectos de carácter económico, jurídico y político, lo que reduce y altera la protección que la medicina debe dar a la salud de los trabajadores.
La salud de los trabajadores no es sólo la aparente ausencia de enfermedad, o de sentirse bien o apto para el trabajo, su salud abarca entre otros aspectos: el salario, la ocupación estable, las horas extras, el modo de trabajar y de vivir, los ritmos de trabajo, el desarrollo productivo, económico y urbanístico, el equilibrio ecológico, la igualdad social, la libertad, la discriminación y la segregación.
Recordemos también que la salud de los trabajadores es el resultado de las contradicciones que históricamente se establecen entre el desarrollo de las fuerzas productivas, de las ciencias, la tecnología y la clase trabajadora y las relaciones sociales de producción del sistema capitalista. De esta forma, habrá que preguntar también si en la práctica el médico del trabajo es capaz de atender y relacionar cada uno de los aspectos con el estado de salud de los trabajadores, para hacer un disgnóstico del padecimiento que el trabajador presenta, con motivo de una o más causas que se originan a partir del modo de producción.
Al tomar en cuenta lo anterior, podría plantearse la siguiente pregunta: ¿es capaz la medicina del trabajo a través de la práctica concreta del médico a nivel institucional o a nivel empresarial, de adoptar los principios del método epidemiológico crítico y social, para llegar a la verdadera causa de los problemas de salud de los trabajadores? O se queda exclusivamente en los aspectos y principios de una epidemiología acrítica, asocial y puramente descriptiva.
Finalmente, para resolver las demandas que surgen de la salud de los trabajadores, podemos concluir que a nadie interesa más su salud que a los propios trabajadores, ellos son los que deben defender el artículo 123 de la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y las instituciones de la Seguridad Social, que son el resultado de la lucha histórica y permanente de ellos por su salud.
México, D. F. a 3 de agosto de 2009.
* Coordinador general de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, ANAD.
Datos curriculares del doctor Jorge Fernández Osorio*:
1948. Graduación en la Escuela Nacional de Medicina, UNAM.
1961. Maestro en Ciencias, Medicina Industrial, Instituto Kettering. Universidad de Cincinatti, USA.
1949-1958. Médico de Puesto de Fábrica del IMSS.
1964-1965. Presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina sdel Trabajo.
1965-1972. Director de la Unidad de Medicina del Trabajo. Centro Médico Nacional del IMSS.
1968-1973. Fundador y profesor titular del curso de Especialización en Medicina del Trabajo. División de Estudios Superiores de la Facultad de Medicina de la UNAM y del IMSS.
1972-1977. Secretario Técnico de la Comisión Regional Americana de Previsión de Riesgos Profesionales.
1973-1977. Asesor en Prevención de Riesgos de Trabajo, del Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social y del Departamento de Asuntos Internacionales del IMSS.
1974-1979. Fundador y Jefe de la Unidad de Salud en el Trabajo, del Departamento de Medicina Social en Industria, Medicina Preventiva y Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
1974-1979. Fundador y Profesor del Programa de Servicio Social en la Industria Ciclos XI y XII de la carrera Médico Cirujano. Facultad de Medicina de la UNAM.
1978-1988. Consultor temporal de la Oficina Panamericana de Salud.
1978-1988. Profesor de la Unidad de Salud en el Trabajo del Curso Internacional de Salud Pública. Instituto de Desarrollo de la Salud. Ministerio de Salud Pública de Cuba.
1949-2009. Perito médico en salud del trabajo en juicios laborales, de los trajadores.
1949-2009. Asesor de trabajadores y de sindicatos en materia de salud del trabajo, para establecer en contratos colectivos de trabajo condiciones específicas preventivas sobre la salud del trabajo.
* Datos tomados del libro Medicina del Trabajo y Salud de los Trabajadores, del doctor, edición 2003.
Obra publicada:
Libros:
1. Estudio Fisiológico, Médico y Psiquiátrico en Trabajadores Expuestos en Alto Riesgo Eléctrico. Edición SME, 1978.
2. La Lucha de los Trabajadores por su Salud. Edición personal, 1999, 152 p.
3. Medicina del Trabajo y la Salud de los Trabajadores. Edición personal, 2003, 174 p.
Ensayos:
4. Evolución histórica de la Medicina del Trabajo. Boletín Médico, IMSS, marzo 1968.
5. Comités de defensa de la salud de los trabajadores. Ponencia en la UOM, 2001.
6. En defensa de la Seguridad Social y la Salud de los Trabajadores. Revista de la UOM Trabajadores, no. 32, septiembre octubre de 2002.
Conferencias sobre medicina del trabajo y la protección de la salud laboral: además de las impartidas en el IMSS y UNAM, en las facultades de Medicina y Derecho de 1962 a 2008, así como en la UAM y universidades del país de 1977 a 2007, sobresalen las que ha impartido para trabajadores en sindicatos, en la Universidad Obrera de México y en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, tanto en los cursos de la mañana como en los diplomados de la tarde, organizados con la Facultad de Derecho de la UNAM. Con los sindicatos destacan la conferencias en el SME, Telefonista, SITUAM y STUNAM.
Premios y reconocimientos:
Medalla al Mérito de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, por su larga trayectoria como científico en medicina con especialidad en medicina del trabajo, en donde se ha destacado en franco apoyo a los trabajadores de 1949 a 2003, la medalla se la entregó el presidente de la Junta Local, lic. Jesús Campos Linas, y el reconocimiento en la ceremonia el lic. Oscar Alzaga; de parte de especialistas, la doctora Cristina Laurell y el doctor Mariano Noriega reconocieron en el doctor Jorge Fernández Osorio que es el “Padre de la Medicina del Trabajo” en México, en el evento del 4 de noviembre de 2003.
Medalla Emilio Krieger de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, ANAD, del año 2004, por haberse distinguido en la especialidad de medicina del trabajo como un luchador social y humanista, vinculado con los trabajadores y las causas de su luchas por la salud laboral por más de medio siglo, de 1949 a 2004, de trabajo incansable junto con los trabajadores, tanto por la salud cotidiana como por el derecho reconocido en la norma concreta: los contratos colectivos de trabajo. Compartió la Medalla junto con el exObispo Samuel Ruíz, destacado defensor de las causas indígenas y humanista de México y con la abogada Digna Ochoa in memoriam, defensora de los derechos humanos que muere en el digno ejercicio de su profesión.
Homenaje en la UNAM de la Facultad de Medicina en 2005, con la participación del doctor José Narro, director de la Facultad (hoy Rector de la UNAM), el doctor Rodolfo Nava, Jefe del Área de Salud en el Trabajo de la Facultad y el maestro Enrique Larios de la Facultad de Derecho, un reconocimiento de la trayectoria académica del doctor Jorge Fernández Osorio, así como por su papel a favor de los trabajadores, en particular por haber creado la moderna cátedra de medicina del trabajo, que le ha ganado el nombre de “Padre de la Medicina del Trabajo”, como le expresó Enrique Larios en esa ocasión.
Homenaje del Sindicato Mexicano de Electricistas …
***********************************************************
[EQ] Cardiovascular disease, diabetes and established risk factors among populations of sub-Saharan African descent in Europe
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 2 de septiembre de 2009 15:14
asunto: [EQ] Cardiovascular disease, diabetes and established risk factors among populations of sub-Saharan African descent in Europe
Cardiovascular disease, diabetes and established risk factors among populations of sub-Saharan African descent in Europe:
a literature review
Charles Agyemang 1 , Juliet Addo 2 , Raj Bhopal 3 , Ama de Graft Aikins 4 and Karien Stronks 1
1 Department of Social Medicine, Academic Medical Centre, University of Amsterdam, The Netherlands
2 Department of Epidemiology and Population Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine, London, UK
3 Division of Community Health Sciences, Public Health Sciences Section, University of Edinburgh, UK
4 Department of Social and Developmental Psychology, Faculty of Social and Political Sciences, University of Cambridge, UK
Globalization and Health 2009, 5:7doi:10.1186/1744-8603-5-7
Available online at: http://www.globalizationandhealth.com/content/5/1/7
“……Most European countries are ethnically and culturally diverse. Globally, cardiovascular disease (CVD) is the leading cause of death. The major risk factors for CVD have been well established. This picture holds true for all regions of the world and in different ethnic groups. However, the prevalence of CVD and related risk factors vary among ethnic groups.
Methods
This article provides a review of current understanding of the epidemiology of vascular disease, principally coronary heart disease (CHD), stroke and related risk factors among populations of Sub-Sahara African descent (henceforth, African descent) in comparison with the European populations in Europe.
Results
Compared with European populations, populations of African descent have an increased risk of stroke, whereas CHD is less common. They also have higher rates of hypertension and diabetes than European populations. Obesity is highly prevalent, but smoking rate is lower among African descent women. Older people of African descent have more favourable lipid profile and dietary habits than their European counterparts. Alcohol consumption is less common among populations of African descent. The rate of physical activity differs between European countries. Dutch African-Suriname men and women are less physically active than the White-Dutch whereas British African women are more physically active than women in the general population. Literature on psychosocial stress shows inconsistent results.
Conclusion
Hypertension and diabetes are highly prevalent among African populations, which may explain their high rate of stroke in Europe. The relatively low rate of CHD may be explained by the low rates of other risk factors including a more favourable lipid profile and the low prevalence of smoking. The risk factors are changing, and on the whole, getting worse especially among African women. Cohort studies and clinical trials are therefore needed among these groups to determine the relative contribution of vascular risk factors, and to help guide the prevention efforts. There is a clear need for intervention studies among these populations in Europe…”
* * * *
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 2 de septiembre de 2009 15:14
asunto: [EQ] Cardiovascular disease, diabetes and established risk factors among populations of sub-Saharan African descent in Europe
Cardiovascular disease, diabetes and established risk factors among populations of sub-Saharan African descent in Europe:
a literature review
Charles Agyemang 1 , Juliet Addo 2 , Raj Bhopal 3 , Ama de Graft Aikins 4 and Karien Stronks 1
1 Department of Social Medicine, Academic Medical Centre, University of Amsterdam, The Netherlands
2 Department of Epidemiology and Population Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine, London, UK
3 Division of Community Health Sciences, Public Health Sciences Section, University of Edinburgh, UK
4 Department of Social and Developmental Psychology, Faculty of Social and Political Sciences, University of Cambridge, UK
Globalization and Health 2009, 5:7doi:10.1186/1744-8603-5-7
Available online at: http://www.globalizationandhealth.com/content/5/1/7
“……Most European countries are ethnically and culturally diverse. Globally, cardiovascular disease (CVD) is the leading cause of death. The major risk factors for CVD have been well established. This picture holds true for all regions of the world and in different ethnic groups. However, the prevalence of CVD and related risk factors vary among ethnic groups.
Methods
This article provides a review of current understanding of the epidemiology of vascular disease, principally coronary heart disease (CHD), stroke and related risk factors among populations of Sub-Sahara African descent (henceforth, African descent) in comparison with the European populations in Europe.
Results
Compared with European populations, populations of African descent have an increased risk of stroke, whereas CHD is less common. They also have higher rates of hypertension and diabetes than European populations. Obesity is highly prevalent, but smoking rate is lower among African descent women. Older people of African descent have more favourable lipid profile and dietary habits than their European counterparts. Alcohol consumption is less common among populations of African descent. The rate of physical activity differs between European countries. Dutch African-Suriname men and women are less physically active than the White-Dutch whereas British African women are more physically active than women in the general population. Literature on psychosocial stress shows inconsistent results.
Conclusion
Hypertension and diabetes are highly prevalent among African populations, which may explain their high rate of stroke in Europe. The relatively low rate of CHD may be explained by the low rates of other risk factors including a more favourable lipid profile and the low prevalence of smoking. The risk factors are changing, and on the whole, getting worse especially among African women. Cohort studies and clinical trials are therefore needed among these groups to determine the relative contribution of vascular risk factors, and to help guide the prevention efforts. There is a clear need for intervention studies among these populations in Europe…”
* * * *
[EQ] Child development in a birth cohort: effect of child stimulation is stronger in less educated mothers
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 2 de septiembre de 2009 15:31
asunto: [EQ] Child development in a birth cohort: effect of child stimulation is stronger in less educated mothers
Child development in a birth cohort: effect of child stimulation is stronger in less educated mothers
Aluísio JD Barros1,*, Alícia Matijasevich1, Iná S Santos1 and Ricardo Halpern2
1 Centro de Pesquisas Epidemiológicas, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, Brazil.
2 Departamento de Pediatria e Puericultura, Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre, Porto Alegre, Brazil.
IJE Advance Access published online on August 28, 2009
International Journal of Epidemiology, doi:10.1093/ije/dyp272 - 2009
Available online at: http://ije.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/dyp272?ijkey=x2KBZ5SzE3eVWNm&keytype=ref
“……Child health has improved in many developing countries, bringing new challenges, including realization of the children's full physical and intellectual potential. This study explored child development within a birth cohort, its psychosocial determinants and interactions with maternal schooling and economic position.
Methods
All children born in Pelotas, Brazil, in 2004, were recruited to a birth cohort study. These children were assessed at birth and at 3, 12 and 24 months of age. In this last assessment involving 3869 children, detailed information on socio-economic and health characteristics was collected. Child development was assessed using the screening version of Battelle's Development Inventory. Five markers of cognitive stimulation and social interaction were recorded and summed to form a score ranging from 0–5. The outcomes studied were mean development score and low performance (less than 10th percentile of the sample).
Results
Child development was strongly associated with socio-economic position, maternal schooling and stimulation. Having been told a story and owning a book were the least frequent markers among children with score 1. These children were 8.3 times more likely to present low performance than those who scored 5. The effect of stimulation was much stronger among children from mothers with a low level of schooling—one additional point added 1.7 on the child's development for children of low-schooling mothers, whereas only 0.6 was added for children of high-schooling mothers.
Conclusions
Our stimulation markers cannot be directly translated into intervention strategies, but strongly suggest that suitably designed cognitive stimulation can have an important effect on children, especially those from mothers with low schooling….”
* * * *
para: EQUIDAD@listserv.paho.org
fecha: 2 de septiembre de 2009 15:31
asunto: [EQ] Child development in a birth cohort: effect of child stimulation is stronger in less educated mothers
Child development in a birth cohort: effect of child stimulation is stronger in less educated mothers
Aluísio JD Barros1,*, Alícia Matijasevich1, Iná S Santos1 and Ricardo Halpern2
1 Centro de Pesquisas Epidemiológicas, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, Brazil.
2 Departamento de Pediatria e Puericultura, Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre, Porto Alegre, Brazil.
IJE Advance Access published online on August 28, 2009
International Journal of Epidemiology, doi:10.1093/ije/dyp272 - 2009
Available online at: http://ije.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/dyp272?ijkey=x2KBZ5SzE3eVWNm&keytype=ref
“……Child health has improved in many developing countries, bringing new challenges, including realization of the children's full physical and intellectual potential. This study explored child development within a birth cohort, its psychosocial determinants and interactions with maternal schooling and economic position.
Methods
All children born in Pelotas, Brazil, in 2004, were recruited to a birth cohort study. These children were assessed at birth and at 3, 12 and 24 months of age. In this last assessment involving 3869 children, detailed information on socio-economic and health characteristics was collected. Child development was assessed using the screening version of Battelle's Development Inventory. Five markers of cognitive stimulation and social interaction were recorded and summed to form a score ranging from 0–5. The outcomes studied were mean development score and low performance (less than 10th percentile of the sample).
Results
Child development was strongly associated with socio-economic position, maternal schooling and stimulation. Having been told a story and owning a book were the least frequent markers among children with score 1. These children were 8.3 times more likely to present low performance than those who scored 5. The effect of stimulation was much stronger among children from mothers with a low level of schooling—one additional point added 1.7 on the child's development for children of low-schooling mothers, whereas only 0.6 was added for children of high-schooling mothers.
Conclusions
Our stimulation markers cannot be directly translated into intervention strategies, but strongly suggest that suitably designed cognitive stimulation can have an important effect on children, especially those from mothers with low schooling….”
* * * *
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
