de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 5 de octubre de 2010 09:49
asunto: [EQ] Perspectives on Global Development 2010: Shifting Wealth
Perspectives on Global Development 2010: Shifting Wealth
OECD Development Centre 2010
Website: http://bit.ly/a42W0l
“….Shifting Wealth examines the changing dynamics of the global economy over the last 20 years, and in particular the impact of the economic rise of large developing countries, such as China and India, on the poor. It details new patterns in assets and flows within the global economy and highlights the strengthening of “south-south” links – the increasing interactions between developing countries through trade, aid and foreign direct investment.
What do these changes imply for development and development policy?
The report explores potential policy responses at both national and international levels.
Nationally, developing countries' need to re-position their development strategies to capitalise on the increasing potential of south-south co-operation and to fully benefit from new macroeconomic drivers. Internationally, the global governance architecture needs to adjust to better reflect current economic weights…”
Summaries of the report
Perspectives on Global Development in 60 seconds - download the quick-read guide (also in French)
Multilingual summaries (English; French; Chinese; German; Portuguese; Spanish)
Working Papers and Background Papers
DEV Working Paper 285: The emerging middle class in developing countries, Homi Kharas
DEV Working Paper 289: South America for the Chinese? A trade-based analysis, Eliana Cardoso and Márcio Holland
PGD Background Paper: How China is influencing Africa's development, Martyn Davies
PGD Background Paper: Much Ado About Nothing?
Outward MNE activity from developing countries and its importance for home and host country,
Rajneesh Narula
PGD Background Paper: Urbanization, hukou system and government land ownership:
effects on rural migrant workers and on rural and urban hukou residents, Yasheng Huang
PGD Background Paper: Growth, Inequality, and Poverty Reduction under the Regime of ‘Shifting Wealth’:
The Global Evidence, Augustin Fosu
PGD Background Paper: Access to financial services in emerging powers: facts, obstacles and policy implications,
Liliana Rojas-Suarez
Other background papers:
PGD Background Paper: Shifting Economic Power, John Whalley
Articles
Does South Asia run the risk of rising inflation?
The 0.85 percent solution for low-income countries
Old habits, new donors
A tangled web by Amar Bhattacharya
* * *
miércoles, 6 de octubre de 2010
Equity-Oriented Toolkit for Health Technology Assessment (HTA)
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 5 de octubre de 2010 09:58
asunto: [EQ] Equity-Oriented Toolkit for Health Technology Assessment (HTA)
Equity-Oriented Toolkit for Health Technology Assessment (HTA)
The WHO Collaborating Centre for Knowledge Translation and Health Technology Assessment in Health Equity, housed at the Centre for Global Health at the University of Ottawa, is currently in the process of updating and expanding its Equity-Oriented Toolkit.
Website: http://bit.ly/9HH5Wy
The Equity -Oriented Toolkit is based on a needs-based model of HTA. It provides tools that explicitly consider health equity at each of the four steps of health technology assessment:
1) Burden of Illness,
2) Community Effectiveness,
3) Economic Evaluation,
4) Knowledge Translation and Implementation.
It also incorporates concepts of health impact assessment within the HTA process. They are seeking suggestions on validated and widely disseminated HTA tools that explicitly consider health equity and that are relevant to the toolkit.
These tools may be specific analytical methods such as the Disability-Adjusted Life Years, checklists such as the Health Impact Screening Checklist, software programs such as the Harvard Policy Maker, databases such as The Cochrane Library, etc.
For more information on the Toolkit and additional examples of tools to be included, or suggestions of tools to be considered, please contact
Maria Benkhalti Jandu Maria.benkhalti@uottawa.ca
* * *
fecha: 5 de octubre de 2010 09:58
asunto: [EQ] Equity-Oriented Toolkit for Health Technology Assessment (HTA)
Equity-Oriented Toolkit for Health Technology Assessment (HTA)
The WHO Collaborating Centre for Knowledge Translation and Health Technology Assessment in Health Equity, housed at the Centre for Global Health at the University of Ottawa, is currently in the process of updating and expanding its Equity-Oriented Toolkit.
Website: http://bit.ly/9HH5Wy
The Equity -Oriented Toolkit is based on a needs-based model of HTA. It provides tools that explicitly consider health equity at each of the four steps of health technology assessment:
1) Burden of Illness,
2) Community Effectiveness,
3) Economic Evaluation,
4) Knowledge Translation and Implementation.
It also incorporates concepts of health impact assessment within the HTA process. They are seeking suggestions on validated and widely disseminated HTA tools that explicitly consider health equity and that are relevant to the toolkit.
These tools may be specific analytical methods such as the Disability-Adjusted Life Years, checklists such as the Health Impact Screening Checklist, software programs such as the Harvard Policy Maker, databases such as The Cochrane Library, etc.
For more information on the Toolkit and additional examples of tools to be included, or suggestions of tools to be considered, please contact
Maria Benkhalti Jandu Maria.benkhalti@uottawa.ca
* * *
Euro Observer: The challenges of hospital payment systems
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 5 de octubre de 2010 12:19
asunto: [EQ] Euro Observer: The challenges of hospital payment systems
Hospital payment systems in Europe
Euro Observer - The Health Policy Bulletin of the European Observatory on Health Systems and Policies
Autumn 2010 Volume 12, Number 3
Available online PDF [12p.] at: http://bit.ly/aykuFq
Case studies on Germany, the Netherlands and Finland.
“……Spending on hospital services has historically been one of the largest shares of total health care expenditures for the majority of countries in Europe and the developed world.1
According to the OECD, hospital spending on average accounted for approximately one third of total current expenditure on health care in European OECD countries in 2008, ranging from 26.7% in Slovakia to 46.9% in Sweden (See Table 1).
In some countries in the WHO European region, particularly in CIS countries, inpatient expenditures as a share of total health care expenditures has at times been over 70%.2 As hospitals continue to consume a considerable share of health care resources, policymakers have looked to new payment strategies to ensure that care is delivered efficiently. Hospital financiers are faced with the difficult task of designing systems aligning patient needs and provider incentives in order to obtain the best possible value for money….”
The financial incentives underlying hospital payment systems ultimately affect providers’ organizational structure and treatment patterns. In the past, most European countries paid for hospital care through payment systems such as global fixed budgets, fixed rates per admission or per diem rates based on the number of bed days. Each of these systems encourages different approaches to providing hospital care…..”
Contents
- The challenges of hospital payment systems
- DRG-type hospital payment in Germany: The G-DRG system
- Structural reforms and hospital payment in the Netherlands
- Financing of hospital care in Finland
Editor Anna Maresso
Editorial Team: Josep Figueras, Martin McKee, Elias Mossialos, Sarah Thomson
* * *
fecha: 5 de octubre de 2010 12:19
asunto: [EQ] Euro Observer: The challenges of hospital payment systems
Hospital payment systems in Europe
Euro Observer - The Health Policy Bulletin of the European Observatory on Health Systems and Policies
Autumn 2010 Volume 12, Number 3
Available online PDF [12p.] at: http://bit.ly/aykuFq
Case studies on Germany, the Netherlands and Finland.
“……Spending on hospital services has historically been one of the largest shares of total health care expenditures for the majority of countries in Europe and the developed world.1
According to the OECD, hospital spending on average accounted for approximately one third of total current expenditure on health care in European OECD countries in 2008, ranging from 26.7% in Slovakia to 46.9% in Sweden (See Table 1).
In some countries in the WHO European region, particularly in CIS countries, inpatient expenditures as a share of total health care expenditures has at times been over 70%.2 As hospitals continue to consume a considerable share of health care resources, policymakers have looked to new payment strategies to ensure that care is delivered efficiently. Hospital financiers are faced with the difficult task of designing systems aligning patient needs and provider incentives in order to obtain the best possible value for money….”
The financial incentives underlying hospital payment systems ultimately affect providers’ organizational structure and treatment patterns. In the past, most European countries paid for hospital care through payment systems such as global fixed budgets, fixed rates per admission or per diem rates based on the number of bed days. Each of these systems encourages different approaches to providing hospital care…..”
Contents
- The challenges of hospital payment systems
- DRG-type hospital payment in Germany: The G-DRG system
- Structural reforms and hospital payment in the Netherlands
- Financing of hospital care in Finland
Editor Anna Maresso
Editorial Team: Josep Figueras, Martin McKee, Elias Mossialos, Sarah Thomson
* * *
Curso de Gestión Ambiental y la certificación ISO 14001
From: Universidad de Flores
To: consult-art@fibertel.com.ar
Sent: Tuesday, October 05, 2010 1:43 PM
Subject: Curso de Gestión Ambiental y la certificación ISO 14001
La Universidad de Flores te invita a participar de la siguiente actividad:
"Curso de Gestión Ambiental y la certificación ISO 14001"
Inicio: 7 de Octubre Jueves de 19 hs. a 22 hs.
CARGA HORARIA: 12 hs. (4 clases presenciales de 3 hs. c/u una vez por semana)
Para más información hacé click en la imagen
Informes e inscripción: extension@uflo.edu.ar Tel: 4610-9300 interno 304/305/306/307
To: consult-art@fibertel.com.ar
Sent: Tuesday, October 05, 2010 1:43 PM
Subject: Curso de Gestión Ambiental y la certificación ISO 14001
La Universidad de Flores te invita a participar de la siguiente actividad:
"Curso de Gestión Ambiental y la certificación ISO 14001"
Inicio: 7 de Octubre Jueves de 19 hs. a 22 hs.
CARGA HORARIA: 12 hs. (4 clases presenciales de 3 hs. c/u una vez por semana)
Para más información hacé click en la imagen
Informes e inscripción: extension@uflo.edu.ar Tel: 4610-9300 interno 304/305/306/307
CURSO VIRTUAL: "MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE: CRISIS ACTUAL Y ALTERNATIVAS FUTURAS"
de: EVRI : evri@ymail.com
fecha: 28 de septiembre de 2010 07:57
asunto: [NS] Curso virtual : "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"
CURSO VIRTUAL "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"
Es imprescindible que la mayor cantidad de personas posible se interiorice sobre el alcance y la magnitud de las cuestiones ambientales ya que nuestra vida y la de las generaciones venideras dependen de ello.
Los diferentes países y los organismos internacionales están trabajando arduamente en el tema pero la dificultad reside en la complejidad de las cuestiones vinculadas a la protección del ambiente. No olvidemos que en estas cuestiones confluyen intereses de diversa índole y es en este punto donde se deben resignar intereses propios e individuales en pos de salvaguardar el derecho de todos los seres humanos -presentes y futuros- de vivir en un planeta donde sea posible subsistir como especie, a partir de un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.
La concientización adquiere un papel fundamental, toda vez que, si bien es lógico y acertado exigir de los gobiernos criterios y pautas que establezcan una metodología a seguir; no es menos cierto que desde la esfera individual y cotidiana también pueden modificarse actitudes que logren nuevos comportamientos encaminados hacia una mejor y más racional calidad de vida.
Todos somos protagonistas y responsables de la relación que mantenemos con nuestro hábitat y comprender la relación entre ambiente y desarrollo sustentable es un modo de superar limitaciones y preconceptos que influyen sobre esta vinculación.
Destinatarios:
Los destinatarios del curso “MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. CRISIS ACTUAL Y ALTERNATIVA FUTURAS” son profesionales de disciplinas como derecho, economía, estadística, sociología, licenciados en relaciones laborales, educación, ciencias sociales, ciencias políticas, relaciones internacionales.
Al mismo tiempo está encaminado a proveer de conocimientos y sentido crítico a docentes de áreas sociales, humanísticas, y toda aquella orientación docente que se vincule con el interés por nuestro planeta, ya sea desde la geografía, historia, entre otras.
Dado que el carácter de las problemáticas ambientales abarca y afecta sin distinción a toda la humanidad, estaría habilitado para realizar el curso todo aquel profesional que sienta y comprenda la gravedad de la situación y pueda acrecentar su formación ya adquirida en el marco de su propia disciplina con conocimientos sobre el medioambiente y el desarrollo sustentable.
Temario
MODULO 1
1. Planteo preliminar del tema de estudio.
2. Hábitat: Espacio básico y elemental para el análisis de las cuestiones ambientales. Hábitat acuático, terrestre y aéreo.
3. Consecuencias del desajuste en la interacción entre la conducta humana y el hábitat. Cambio Climático. XIV Conferencia sobre Cambio Climático UN -Diciembre 2008, Poznan, Polonia-.
4. Globalización y medio ambiente.
MODULO 2
1. Repercusiones de la problemática ambiental en la sociedad en general.
2. Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano normativo-institucional- en la comunidad internacional. Evolución.
3. Posiciones adoptadas a nivel regional: UE, América Latina. Papel de las ONG.
4. Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano fáctico- en la comunidad internacional ¿El problema humanitario como generador de cuestiones medioambientales? Análisis de un caso concreto.
5. ¿Hacia un Derecho Internacional del Medioambiente?
MODULO 3
1. Desarrollo sustentable. Comisión Brundtland.
2. Educación ambiental. Ámbitos: Educación ambiental formal y no formal.
3. Década de la Educación para el desarrollo sustentable de Naciones Unidas (2005-2015)
4. Herramientas propiamente dichas del Desarrollo Sustentable: Evaluación de Impacto Ambiental - EIA - y Auditoría de Impacto Ambiental -AIA -
5. Sistemas de organización y gestión ambiental – SGA. Ventajas e importancia de SGA
MODULO 4
1. Concepto de energías alternativas o renovables. Ventajas y desventajas
2. Evolución de la producción y utilización de energía renovable a nivel mundial
3. Eficiencia energética
4. ¿Con qué energías renovables contamos en la actualidad?
5. ¿El hidrógeno como energía renovable es una alternativa? Aspectos positivos y negativos de su utilización.
6. Las cuestiones de costo y almacenamiento de las energías renovables. Problemas a resolver
7. Reflexiones finales
Docente a cargo: Abgda. Beatriz María Domench
con la participación de la Ing. Agrónoma Rosana Diaz
Duración: del 4 de octubre al 26 de noviembre del 2010
EDICION ESPECIAL: DOS MESES DE DURACIÓN
Inscripciones en: www.evrieduca.com/inscripcion.php
Consultas en: info@evrieduca.com
Más información en:
www.evrieduca.com/medioambiente.php
Modalidad de cursado
Modalidad de cursado
Los cursos ofrecidos por la Escuela Virtual de Relaciones Internacionales se desarrollan completamente a través de Internet, sin limitaciones de horarios ni distancias.
Cuando se finaliza el curso, si se ha realizado exitosamente el 80% de las actividades propuestas, EVRI envía por mail un certificado de cursado, avalado por la Institución y por los docentes a cargo.
Más información en: www.evrieduca.com
Informes: info@evrieduca.com
Copyright EVRI | Todos los derechos reservados | info@evrieduca.com
fecha: 28 de septiembre de 2010 07:57
asunto: [NS] Curso virtual : "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"
CURSO VIRTUAL "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"
Es imprescindible que la mayor cantidad de personas posible se interiorice sobre el alcance y la magnitud de las cuestiones ambientales ya que nuestra vida y la de las generaciones venideras dependen de ello.
Los diferentes países y los organismos internacionales están trabajando arduamente en el tema pero la dificultad reside en la complejidad de las cuestiones vinculadas a la protección del ambiente. No olvidemos que en estas cuestiones confluyen intereses de diversa índole y es en este punto donde se deben resignar intereses propios e individuales en pos de salvaguardar el derecho de todos los seres humanos -presentes y futuros- de vivir en un planeta donde sea posible subsistir como especie, a partir de un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.
La concientización adquiere un papel fundamental, toda vez que, si bien es lógico y acertado exigir de los gobiernos criterios y pautas que establezcan una metodología a seguir; no es menos cierto que desde la esfera individual y cotidiana también pueden modificarse actitudes que logren nuevos comportamientos encaminados hacia una mejor y más racional calidad de vida.
Todos somos protagonistas y responsables de la relación que mantenemos con nuestro hábitat y comprender la relación entre ambiente y desarrollo sustentable es un modo de superar limitaciones y preconceptos que influyen sobre esta vinculación.
Destinatarios:
Los destinatarios del curso “MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. CRISIS ACTUAL Y ALTERNATIVA FUTURAS” son profesionales de disciplinas como derecho, economía, estadística, sociología, licenciados en relaciones laborales, educación, ciencias sociales, ciencias políticas, relaciones internacionales.
Al mismo tiempo está encaminado a proveer de conocimientos y sentido crítico a docentes de áreas sociales, humanísticas, y toda aquella orientación docente que se vincule con el interés por nuestro planeta, ya sea desde la geografía, historia, entre otras.
Dado que el carácter de las problemáticas ambientales abarca y afecta sin distinción a toda la humanidad, estaría habilitado para realizar el curso todo aquel profesional que sienta y comprenda la gravedad de la situación y pueda acrecentar su formación ya adquirida en el marco de su propia disciplina con conocimientos sobre el medioambiente y el desarrollo sustentable.
Temario
MODULO 1
1. Planteo preliminar del tema de estudio.
2. Hábitat: Espacio básico y elemental para el análisis de las cuestiones ambientales. Hábitat acuático, terrestre y aéreo.
3. Consecuencias del desajuste en la interacción entre la conducta humana y el hábitat. Cambio Climático. XIV Conferencia sobre Cambio Climático UN -Diciembre 2008, Poznan, Polonia-.
4. Globalización y medio ambiente.
MODULO 2
1. Repercusiones de la problemática ambiental en la sociedad en general.
2. Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano normativo-institucional- en la comunidad internacional. Evolución.
3. Posiciones adoptadas a nivel regional: UE, América Latina. Papel de las ONG.
4. Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano fáctico- en la comunidad internacional ¿El problema humanitario como generador de cuestiones medioambientales? Análisis de un caso concreto.
5. ¿Hacia un Derecho Internacional del Medioambiente?
MODULO 3
1. Desarrollo sustentable. Comisión Brundtland.
2. Educación ambiental. Ámbitos: Educación ambiental formal y no formal.
3. Década de la Educación para el desarrollo sustentable de Naciones Unidas (2005-2015)
4. Herramientas propiamente dichas del Desarrollo Sustentable: Evaluación de Impacto Ambiental - EIA - y Auditoría de Impacto Ambiental -AIA -
5. Sistemas de organización y gestión ambiental – SGA. Ventajas e importancia de SGA
MODULO 4
1. Concepto de energías alternativas o renovables. Ventajas y desventajas
2. Evolución de la producción y utilización de energía renovable a nivel mundial
3. Eficiencia energética
4. ¿Con qué energías renovables contamos en la actualidad?
5. ¿El hidrógeno como energía renovable es una alternativa? Aspectos positivos y negativos de su utilización.
6. Las cuestiones de costo y almacenamiento de las energías renovables. Problemas a resolver
7. Reflexiones finales
Docente a cargo: Abgda. Beatriz María Domench
con la participación de la Ing. Agrónoma Rosana Diaz
Duración: del 4 de octubre al 26 de noviembre del 2010
EDICION ESPECIAL: DOS MESES DE DURACIÓN
Inscripciones en: www.evrieduca.com/inscripcion.php
Consultas en: info@evrieduca.com
Más información en:
www.evrieduca.com/medioambiente.php
Modalidad de cursado
Modalidad de cursado
Los cursos ofrecidos por la Escuela Virtual de Relaciones Internacionales se desarrollan completamente a través de Internet, sin limitaciones de horarios ni distancias.
Cuando se finaliza el curso, si se ha realizado exitosamente el 80% de las actividades propuestas, EVRI envía por mail un certificado de cursado, avalado por la Institución y por los docentes a cargo.
Más información en: www.evrieduca.com
Informes: info@evrieduca.com
Copyright EVRI | Todos los derechos reservados | info@evrieduca.com
III CONGRESO NACIONAL DE PREVENCIONISTAS - 20 al 22/10/2010 · Barcelona
From: Secretaria AEPSAL : aepsal@aepsal.com
Date: Tue, 5 Oct 2010 20:11:16 +0200
Subject: [SPAM]III CONGRESO NACIONAL DE PREVENCIONISTAS - 20 al 22/10/2010 · Barcelona

BARCELONA, DEL 20 AL 22 DE OCTUBRE
La Asociación de especialistas en Prevención y Salud Laboral, está a punto de celebrar su tercer congreso nacional de prevencionistas, punto de encuentro de todos los profesionales del sector de la salud y seguridad en el trabajo.
Así mismo, podremos contar con la participación de los principales agentes de la prevención a nivel nacional y Europeo, en las conferencias y mesas redondas que se han organizado, tratando los temas que competen y afectan actualmente a la profesión.
Consulta el programa
Dentro del mismo, se hará entrega del V premio a la PRL, las condecoraciones a la dedicación en PRL y los Galardones a la implicación en PRL.
Consulta las resoluciones
Todavía estás a tiempo de inscribirte y participar.
HAZ TU INSCRIPCIÓN AHORA
Más información
AEPSAL
Web: http://www.aepsal.com/IIICNP.htm
Mail. IIICNP@aepsal.com
Tel. 93 476 53 12
Date: Tue, 5 Oct 2010 20:11:16 +0200
Subject: [SPAM]III CONGRESO NACIONAL DE PREVENCIONISTAS - 20 al 22/10/2010 · Barcelona

BARCELONA, DEL 20 AL 22 DE OCTUBRE
La Asociación de especialistas en Prevención y Salud Laboral, está a punto de celebrar su tercer congreso nacional de prevencionistas, punto de encuentro de todos los profesionales del sector de la salud y seguridad en el trabajo.
Así mismo, podremos contar con la participación de los principales agentes de la prevención a nivel nacional y Europeo, en las conferencias y mesas redondas que se han organizado, tratando los temas que competen y afectan actualmente a la profesión.
Consulta el programa
Dentro del mismo, se hará entrega del V premio a la PRL, las condecoraciones a la dedicación en PRL y los Galardones a la implicación en PRL.
Consulta las resoluciones
Todavía estás a tiempo de inscribirte y participar.
HAZ TU INSCRIPCIÓN AHORA
Más información
AEPSAL
Web: http://www.aepsal.com/IIICNP.htm
Mail. IIICNP@aepsal.com
Tel. 93 476 53 12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)