----- Original Message -----
From: Sonia Bottiglieri : licenciados_en_radiologia@yahoo.com.ar
Sent: Thursday, March 18, 2010 9:33 AM
Subject: [Radioproteccion] Curso de Capacitación para Técnicos en Radioterapia
A los interesados,
Se encuentra abierta la inscripción al Curso de Capacitación para Técnicos en Radioterapia que dicta MEVATERAPIA CENTRO MÉDICO. La duración es de 7 meses, 2 veces por semana. Comienzo: sábado 10 de Abril de 2010.
Requisitos: Técnico Radiólogo recibido o con Certificado de Título en trámite.
Costo mensual: $ 150.-
Vacantes limitadas. Para reservar una vacante, comunicarse al teléfono que figura más abajo a la brevedad.
Para llevar a cabo la inscripción deberán dirigirse a Tte. Gral. Juan D. Perón 3937 (Mevaterapia) y preguntar por Carolina Fernández, en el horario de 10 a 12 y de 14 a 16 hs con la siguiente documentación:
-Copia de DNI 1ra y 2da hoja
-Copia del título o certificado de título en trámite
-Pago de la 1er cuota (Abril) $150.- (Los pagos se realizan del 1 al 10 de cada mes)
Dictado de clases: Montevideo 451- Capital Federal
Prácticas: Mevaterapia Centro Médico y Sucursales
Cualquier duda, comunicarse al
4958-1213 int 151
Muchas gracias
Carolina Fernández
Secretaria Académica
lunes, 22 de marzo de 2010
[EQ] 2010 Global report on surveillance and response: Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB)
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 18 de marzo de 2010 14:28
asunto: [EQ] 2010 Global report on surveillance and response: Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB)
Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB)
2010 Global report on surveillance and response
World Health Organization, 2010…..Drug-resistant tuberculosis now at record levels….
Available online PDF [71p.] at: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241599191_eng.pdf
18 MARCH 2010 | GENEVA | WASHINGTON DC – “……In some areas of the world, one in four people with tuberculosis (TB) becomes ill with a form of the disease that can no longer be treated with standard drugs regimens, a World Health Organization (WHO) report says.
For example, 28% of all people newly diagnosed with TB in one region of north western Russia had the multidrug-resistant form of the disease (MDR-TB) in 2008. This is the highest level ever reported to WHO. Previously, the highest recorded level was 22% in Baku City, Azerbaijan, in 2007.
In the new WHO's Multidrug and Extensively Drug-Resistant Tuberculosis: 2010 Global Report on Surveillance and Response, it is estimated that 440 000 people had MDR-TB worldwide in 2008 and that a third of them died. In sheer numbers, Asia bears the brunt of the epidemic. Almost 50% of MDR-TB cases worldwide are estimated to occur in China and India. In Africa, estimates show 69 000 cases emerged, the vast majority of which went undiagnosed…..”
Content:
Summary Introduction Part I: Surveillance of M/XDR-TB 1.1 Geographical coverage of anti-TB drug resistance data
1.2 Resistance to first-line anti-TB drugs, including MDR-TB
1.3 Risk factors for drug resistance: previous treatment, sex and HIV
1.4 Trends over time
1.5 Resistance to second-line anti-TB drugs, including XDR-TB
1.6 Estimated global burden of MDR-TB
Part II: Progress in the global response to M/XDR-TB 2.1 Scaling up laboratory services for diagnosis of M/XDR-TB
2.2 Reporting of MDR-TB patients and their treatment outcomes
2.3 Addressing other health systems considerations for the response to M/XDR-TB
2.4 Financing the care of drug-resistant TB patients in the 27 high MDR-TB burden countries
References
Annexes
* * *
fecha: 18 de marzo de 2010 14:28
asunto: [EQ] 2010 Global report on surveillance and response: Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB)
Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB)
2010 Global report on surveillance and response
World Health Organization, 2010…..Drug-resistant tuberculosis now at record levels….
Available online PDF [71p.] at: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241599191_eng.pdf
18 MARCH 2010 | GENEVA | WASHINGTON DC – “……In some areas of the world, one in four people with tuberculosis (TB) becomes ill with a form of the disease that can no longer be treated with standard drugs regimens, a World Health Organization (WHO) report says.
For example, 28% of all people newly diagnosed with TB in one region of north western Russia had the multidrug-resistant form of the disease (MDR-TB) in 2008. This is the highest level ever reported to WHO. Previously, the highest recorded level was 22% in Baku City, Azerbaijan, in 2007.
In the new WHO's Multidrug and Extensively Drug-Resistant Tuberculosis: 2010 Global Report on Surveillance and Response, it is estimated that 440 000 people had MDR-TB worldwide in 2008 and that a third of them died. In sheer numbers, Asia bears the brunt of the epidemic. Almost 50% of MDR-TB cases worldwide are estimated to occur in China and India. In Africa, estimates show 69 000 cases emerged, the vast majority of which went undiagnosed…..”
Content:
Summary Introduction Part I: Surveillance of M/XDR-TB 1.1 Geographical coverage of anti-TB drug resistance data
1.2 Resistance to first-line anti-TB drugs, including MDR-TB
1.3 Risk factors for drug resistance: previous treatment, sex and HIV
1.4 Trends over time
1.5 Resistance to second-line anti-TB drugs, including XDR-TB
1.6 Estimated global burden of MDR-TB
Part II: Progress in the global response to M/XDR-TB 2.1 Scaling up laboratory services for diagnosis of M/XDR-TB
2.2 Reporting of MDR-TB patients and their treatment outcomes
2.3 Addressing other health systems considerations for the response to M/XDR-TB
2.4 Financing the care of drug-resistant TB patients in the 27 high MDR-TB burden countries
References
Annexes
* * *
[EQ] Capital investment and strategic planning in health care facilities - Case studies
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 18 de marzo de 2010 16:21
asunto: [EQ] Capital investment and strategic planning in health care facilities - Case studies
Euro Observer
The Health Policy Bulletin of the European Observatory on Health Systems and Policies
Spring 2010 Volume 12, Number 1
Available online at: http://www.euro.who.int/document/OBS/EuroObserver_Spring2010.pdf
Capital investment and strategic planning in health care facilities. Case studies on Spain, Finland and Northern Ireland.
Content:
Even in tough times: investing in hospitals of the future
Bernd Rechel, Stephen Wright, Barrie Dowdeswell, Martin McKee
“….Hospitals are of crucial importance for health systems. In the WHO European region, the hospital sector absorbs 35–70% of national health expenditure.1 Although capital investment accounts for only 2–6% of total health expenditure1, how hospitals (by far the dominant capital asset) are built predestines a large stream of operational and medical costs for decades to come – roughly the equivalent of the original capital costs every two years.
This means that the way that the many billions of euros that are being invested annually across Europe in new and refurbished health care facilities has major consequences for the financial sustainability of the whole health system.
The Alzira Model: PPP Public Private Partnerships in an Integrated Health Services Organization
Carlos Trescoli Serrano, Tomas Quiros Morato, Manuel Marin Ferrer
‘…The Spanish National Health Service (NHS) is a centrally tax-funded system which is universal and free at the point of delivery. Its total health care expenditure in 2007 was 6.1% of GDP.1 Between 1978 and 2002, responsibility for the management and delivery of health services was transferred from the central government (the national Ministry of Health) to the 17 Autonomous Regions (known as Autonomous Communities), although the majority of funding still comes from central government……”
Strategic planning of health facilities in Northern Ireland
John Cole
“….This case study describes the planning response to a strategic review of health provision in Northern Ireland, focusing on the location and type of health and social care facilities required. The strategic planning policy discussed here has evolved and been refined over a number of years and a number of changes in administration.
Given the rate of change in the demand for and the delivery of health services it is the subject of regular review to ensure its ongoing appropriateness and effectiveness….”
The Observatory Venice - Summer School 2010
EU integration and health systems:
challenges and opportunities for patients, professionals and policy-makers
This event, which is jointly organized with the Veneto Region – one of the Observatory’s partners
25 to 31 July 2010 on the island of San Servolo in Venice.
It will explore different EU policy fields to identify links with health and assess their impact on health systems.
The Summer School is targeted at senior to mid-level policy-makers, planners, and health professionals as well as a limited number of junior professionals
making careers in policy and management. The Summer School aims to have a participative approach involving the sharing of insights and experiences, together
with formal sessions to review the evidence. The working language will be English.
We are accepting application forms and recommend early submissions as places are limited.
Please send your application or any question regarding the Summer School to: summerschool2010@obs.euro.who.int
Feel free to pass this announcement on to anybody who might be interested in attending the Summer School.
For more information: www.observatorysummerschool.org
The Observatory is a partnership between the WHO Regional Office for Europe, the Governments of Belgium, Finland, Ireland, the Netherlands, Norway, Slovenia, Spain, Sweden, the Veneto Region of Italy, the European Commission, the European Investment Bank, the World Bank, UNCAM (French National Union of Health Insurance Funds), the London School of Economics and Political Science and the London School of Hygiene & Tropical Medicine.
* * *
fecha: 18 de marzo de 2010 16:21
asunto: [EQ] Capital investment and strategic planning in health care facilities - Case studies
Euro Observer
The Health Policy Bulletin of the European Observatory on Health Systems and Policies
Spring 2010 Volume 12, Number 1
Available online at: http://www.euro.who.int/document/OBS/EuroObserver_Spring2010.pdf
Capital investment and strategic planning in health care facilities. Case studies on Spain, Finland and Northern Ireland.
Content:
Even in tough times: investing in hospitals of the future
Bernd Rechel, Stephen Wright, Barrie Dowdeswell, Martin McKee
“….Hospitals are of crucial importance for health systems. In the WHO European region, the hospital sector absorbs 35–70% of national health expenditure.1 Although capital investment accounts for only 2–6% of total health expenditure1, how hospitals (by far the dominant capital asset) are built predestines a large stream of operational and medical costs for decades to come – roughly the equivalent of the original capital costs every two years.
This means that the way that the many billions of euros that are being invested annually across Europe in new and refurbished health care facilities has major consequences for the financial sustainability of the whole health system.
The Alzira Model: PPP Public Private Partnerships in an Integrated Health Services Organization
Carlos Trescoli Serrano, Tomas Quiros Morato, Manuel Marin Ferrer
‘…The Spanish National Health Service (NHS) is a centrally tax-funded system which is universal and free at the point of delivery. Its total health care expenditure in 2007 was 6.1% of GDP.1 Between 1978 and 2002, responsibility for the management and delivery of health services was transferred from the central government (the national Ministry of Health) to the 17 Autonomous Regions (known as Autonomous Communities), although the majority of funding still comes from central government……”
Strategic planning of health facilities in Northern Ireland
John Cole
“….This case study describes the planning response to a strategic review of health provision in Northern Ireland, focusing on the location and type of health and social care facilities required. The strategic planning policy discussed here has evolved and been refined over a number of years and a number of changes in administration.
Given the rate of change in the demand for and the delivery of health services it is the subject of regular review to ensure its ongoing appropriateness and effectiveness….”
The Observatory Venice - Summer School 2010
EU integration and health systems:
challenges and opportunities for patients, professionals and policy-makers
This event, which is jointly organized with the Veneto Region – one of the Observatory’s partners
25 to 31 July 2010 on the island of San Servolo in Venice.
It will explore different EU policy fields to identify links with health and assess their impact on health systems.
The Summer School is targeted at senior to mid-level policy-makers, planners, and health professionals as well as a limited number of junior professionals
making careers in policy and management. The Summer School aims to have a participative approach involving the sharing of insights and experiences, together
with formal sessions to review the evidence. The working language will be English.
We are accepting application forms and recommend early submissions as places are limited.
Please send your application or any question regarding the Summer School to: summerschool2010@obs.euro.who.int
Feel free to pass this announcement on to anybody who might be interested in attending the Summer School.
For more information: www.observatorysummerschool.org
The Observatory is a partnership between the WHO Regional Office for Europe, the Governments of Belgium, Finland, Ireland, the Netherlands, Norway, Slovenia, Spain, Sweden, the Veneto Region of Italy, the European Commission, the European Investment Bank, the World Bank, UNCAM (French National Union of Health Insurance Funds), the London School of Economics and Political Science and the London School of Hygiene & Tropical Medicine.
* * *
[EQ] Megacities and urban health
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 19 de marzo de 2010 10:01
asunto: [EQ] Megacities and urban health
Megacities and urban health
World Health Organization Centre for Health Development
(WHO Kobe Centre – WKC) December 2009, Kobe, Japan
Available online at : http://www.who.or.jp/2009/reports/Megacities_Report_DEC09.pdf
“……Megacities are cities of 10 million or more inhabitants. There are more than 20 megacities in the world and they are highly diverse. They concentrate national and global economic and political power as well as scientific, political and media attention.
When analysing health in megacities, it is difficult to separate the effect of size from other variables. However, cities of similar size do not necessarily suffer from the same problems, and at the same time common issues can be found among cities of very different dimensions. Nevertheless, starting with an analysis of their common characteristics, we identify nine challenges that megacities face which have particular health impact: transportation, governance, water and sanitation, safety, food security, water and sanitation, health care, emergency preparedness, and environmental issues.
Each challenge is analysed in terms of its relationship with urban health. They are highly influenced by the complexity of megacities in terms of population size, geographical extension, social inequalities, and usually multiple and fragmented metropolitan governments. We conclude that given the variation among megacities and the extent of commonalities between megacities and other lower population settings, the relevance of the megacity as a category in urban health is limited.
Yet the identification of these challenges, and the different ways in which they are being handled, is useful for shedding light on determinants of health and potential intersectoral interventions in a range of urban settings well beyond this group of cities….”
Table of contents
Summary
1. Introduction
2. Some key issues for urban health in megacities
3. Transportation policy
4. Governance
5. Assessment of inequalities
6. Food security
7. Conclusions
8. References
* * *
fecha: 19 de marzo de 2010 10:01
asunto: [EQ] Megacities and urban health
Megacities and urban health
World Health Organization Centre for Health Development
(WHO Kobe Centre – WKC) December 2009, Kobe, Japan
Available online at : http://www.who.or.jp/2009/reports/Megacities_Report_DEC09.pdf
“……Megacities are cities of 10 million or more inhabitants. There are more than 20 megacities in the world and they are highly diverse. They concentrate national and global economic and political power as well as scientific, political and media attention.
When analysing health in megacities, it is difficult to separate the effect of size from other variables. However, cities of similar size do not necessarily suffer from the same problems, and at the same time common issues can be found among cities of very different dimensions. Nevertheless, starting with an analysis of their common characteristics, we identify nine challenges that megacities face which have particular health impact: transportation, governance, water and sanitation, safety, food security, water and sanitation, health care, emergency preparedness, and environmental issues.
Each challenge is analysed in terms of its relationship with urban health. They are highly influenced by the complexity of megacities in terms of population size, geographical extension, social inequalities, and usually multiple and fragmented metropolitan governments. We conclude that given the variation among megacities and the extent of commonalities between megacities and other lower population settings, the relevance of the megacity as a category in urban health is limited.
Yet the identification of these challenges, and the different ways in which they are being handled, is useful for shedding light on determinants of health and potential intersectoral interventions in a range of urban settings well beyond this group of cities….”
Table of contents
Summary
1. Introduction
2. Some key issues for urban health in megacities
3. Transportation policy
4. Governance
5. Assessment of inequalities
6. Food security
7. Conclusions
8. References
* * *
[EQ] Conference: Priority Setting in Difficult Economic Times
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 19 de marzo de 2010 10:08
asunto: [EQ] Conference: Priority Setting in Difficult Economic Times
Priorities 2010Biennial Meeting of the International Society on Priorities in Health Care
The International Society on Priorities in Health Care
April 23-25, 2010 Boston MA.
Conference theme: "Priority Setting in Difficult Economic Times"
Website: http://www.organizational-services.com/priorities2010/
To address the financial crisis that has challenged the ability of health systems across the globe with questions about how to prioritize and deliver affordable health care particularly to populations in resource poor settings. The meeting is scheduled back-to-back with the Harvard University Program in Ethics and Health 5th Annual International Conference which will focus this year on the ethics of procedures in priority setting.
Agenda: http://www.organizational-services.com/priorities2010/Preliminary-Agenda.pdf
Keynote speakers:
JudyAnn Bigby, M.D. Massachusetts Secretary for Health and Human Services:
Universal Coverage in Massachusetts: How it Affects Resource Allocation and the Care of Disadvantaged Populations Dean Jamison, Ph.D., Professor of Global Health, University of Washington
The Disease Control Priorities Project: Accomplishments and Future Challenges Maureen Lewis, Ph.D., Economic Advisor, World Bank
Effects of Economic Recession on Achievement of Millennium Development Goals: Possible Response Options
The purpose of the Society is to strengthen the theory and practice of priority setting in health care. It provides a forum in which researchers, practitioners and others involved in priority setting can come together to exchange ideas and experience.
* * *
fecha: 19 de marzo de 2010 10:08
asunto: [EQ] Conference: Priority Setting in Difficult Economic Times
Priorities 2010Biennial Meeting of the International Society on Priorities in Health Care
The International Society on Priorities in Health Care
April 23-25, 2010 Boston MA.
Conference theme: "Priority Setting in Difficult Economic Times"
Website: http://www.organizational-services.com/priorities2010/
To address the financial crisis that has challenged the ability of health systems across the globe with questions about how to prioritize and deliver affordable health care particularly to populations in resource poor settings. The meeting is scheduled back-to-back with the Harvard University Program in Ethics and Health 5th Annual International Conference which will focus this year on the ethics of procedures in priority setting.
Agenda: http://www.organizational-services.com/priorities2010/Preliminary-Agenda.pdf
Keynote speakers:
JudyAnn Bigby, M.D. Massachusetts Secretary for Health and Human Services:
Universal Coverage in Massachusetts: How it Affects Resource Allocation and the Care of Disadvantaged Populations Dean Jamison, Ph.D., Professor of Global Health, University of Washington
The Disease Control Priorities Project: Accomplishments and Future Challenges Maureen Lewis, Ph.D., Economic Advisor, World Bank
Effects of Economic Recession on Achievement of Millennium Development Goals: Possible Response Options
The purpose of the Society is to strengthen the theory and practice of priority setting in health care. It provides a forum in which researchers, practitioners and others involved in priority setting can come together to exchange ideas and experience.
* * *
[EQ] Wastewater Irrigation and Health
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org>
fecha: 19 de marzo de 2010 14:21
asunto: [EQ] Wastewater Irrigation and Health
Wastewater Irrigation and Health
Assessing and Mitigating Risk in Low-income Countries
Edited by Pay Drechsel, Christopher A. Scott, Liqa Raschid-Sally, Mark Redwood, and Akiça Bahri
Earthscan/IDRC 2010 - ISBN 978-1-84407-795-3 /e-ISBN 978-1-55250-475-8 - 432 pp.
The International Development Research Centre (IDRC)
Available full text online at: http://www.idrc.ca/en/ev-149129-201-1-DO_TOPIC.html
“……In most developing countries wastewater treatment systems have very low coverage or function poorly, resulting in large-scale water pollution and the use of poor-quality water for crop irrigation, especially in the vicinity of urban centres. This can pose significant risks to public health, particularly where crops are eaten raw.
Wastewater Irrigation and Health approaches this serious problem from a practical and realistic perspective, addressing the issues of health risk assessment and reduction in developing country settings. The book therefore complements other books on the topic of wastewater which focus on high-end treatment options and the use of treated wastewater.
This book moves the debate forward by covering also the common reality of untreated wastewater, greywater and excreta use. It presents the state-of-the-art on quantitative risk assessment and low-cost options for health risk reduction, from treatment to on-farm and off-farm measures, in support of the multiple barrier approach of the 2006 guidelines for safe wastewater irrigation published by the World Health Organization.
The 38 authors and co-authors are international key experts in the field of wastewater irrigation representing a mix of agronomists, engineers, social scientists and public health experts from Africa, Asia, Europe, North America and Australia.
The chapters highlight experiences across the developing world with reference to various case studies from sub-Saharan Africa, Asia, Mexico and the Middle East. The book also addresses options for resource recovery and wastewater governance, thus clearly establishes a connection between agriculture, health and sanitation, which is often the missing link in the current discussion on ‘making wastewater an asset’. ….”
Content
Foreword
Preface
PART 1. SETTING THE STAGE
1. Wastewater, Sludge and Excreta Use in Developing Countries: An Overview
Blanca Jiménez, Pay Drechsel, Doulaye Koné, Akiça Bahri, Liqa Raschid-Sally and Manzoor Qadir
2. Assessing and Mitigating Wastewater-Related Health Risks in Low-Income Countries: An Introduction
Robert Bos, Richard Carr and Bernard Keraita1
PART 2. RISKS AND RISK ASSESSMENT
3. Risk Analysis and Epidemiology: The 2006 WHO Guidelines for the Safe Use of Wastewater in Agriculture
Duncan Mara and Robert Bos1
4. Approaches to Evaluate and Develop Health Risk-Based Standards Using Available Data
Inés Navarro, Peter Teunis, Christine Moe and Blanca Jiménez
5. Tools for Risk Analysis: Updating the 2006 WHO Guidelines
Duncan Mara, Andrew J. Hamilton, Andrew Sleigh, Natalie Karavarsamis and Razak Seidu
6. Non-Pathogenic Trade-Offs of Wastewater Irrigation
Manzoor Qadir and Christopher A. Scott
7. Risk Analysis Integrating Livelihood and Economic Impacts of Wastewater Irrigation on Health
Marites M. Tiongco, Clare A. Narrod and Kelly Bidwell
PART 3. MINIMIZING HEALTH RISKS
8. Wastewater Treatment for Pathogen Removal and Nutrient Conservation: Suitable Systems for Use in Developing Countries
Blanca Jiménez, Duncan Mara, Richard Carr and François Brissaud1
9. Low-Cost Options for Pathogen Reduction and Nutrient Recovery from Faecal Sludge
Doulaye Koné, Olufunke O. Cofie and Kara Nelson
10. Farm-Based Measures for Reducing Microbiological Health Risks for Consumers from Informal Wastewater-Irrigated Agriculture
Bernard Keraita, Flemming Konradsen and Pay Drechsel
11. Farm-Based Measures for Reducing Human and Environmental Health Risks from Chemical Constituents in Wastewater
Robert Simmons, Manzoor Qadir and Pay Drechsel
12. Applying the Multiple-Barrier Approach for Microbial Risk Reduction in the Post-Harvest Sector of Wastewater-Irrigated Vegetables
Sanja Ilic, Pay Drechsel, Philip Amoah and Jeffrey T. LeJeune
13. Cost-Effectiveness Analysis of Interventions for Diarrhoea Disease Reduction among Consumers of Wastewater
Irrigated Lettuce in Ghana – Razak Seidu and Pay Drechsel
PART 4. WASTEWATER GOVERNANCE AND ADOPTION OF RISK-REDUCTION OPTIONS
14. Challenging Conventional Approaches to Managing Wastewater Use in Agriculture
Frans Huibers, Mark Redwood and Liqa Raschid-Sally
15. Designing Reuse-Oriented Sanitation Infrastructure: The Design for Service Planning Approach
Ashley Murray and Chris Buckley
16. Facilitating the Adoption of Food-Safety Interventions in the Street-Food Sector and on Farms
Hanna Karg, Pay Drechsel, Philip Amoah and Regina Jeitler
17. Harnessing Farmers’ Knowledge and Perceptions for Health-Risk Reduction in Wastewater-Irrigated Agriculture
Bernard Keraita, Pay Drechsel, Razak Seidu, Priyanie Amerasinghe, Olufunke O. Cofie and Flemming Konradsen
18. Multi-Stakeholder Processes for Managing Wastewater Use in Agriculture
Alexandra E. V. Evans, Liqa Raschid-Sally and Olufunke O. Cofie
PART 5 — CONCLUSIONS AND OUTLOOK
19. Wastewater Irrigation and Health: Challenges and Outlook for Mitigating Risks in Low-Income Countries
Christopher A. Scott, Pay Drechsel, Liqa Raschid-Sally, Akiça Bahri, Duncan Mara, Mark Redwood and Blanca Jiménez
* * *
fecha: 19 de marzo de 2010 14:21
asunto: [EQ] Wastewater Irrigation and Health
Wastewater Irrigation and Health
Assessing and Mitigating Risk in Low-income Countries
Edited by Pay Drechsel, Christopher A. Scott, Liqa Raschid-Sally, Mark Redwood, and Akiça Bahri
Earthscan/IDRC 2010 - ISBN 978-1-84407-795-3 /e-ISBN 978-1-55250-475-8 - 432 pp.
The International Development Research Centre (IDRC)
Available full text online at: http://www.idrc.ca/en/ev-149129-201-1-DO_TOPIC.html
“……In most developing countries wastewater treatment systems have very low coverage or function poorly, resulting in large-scale water pollution and the use of poor-quality water for crop irrigation, especially in the vicinity of urban centres. This can pose significant risks to public health, particularly where crops are eaten raw.
Wastewater Irrigation and Health approaches this serious problem from a practical and realistic perspective, addressing the issues of health risk assessment and reduction in developing country settings. The book therefore complements other books on the topic of wastewater which focus on high-end treatment options and the use of treated wastewater.
This book moves the debate forward by covering also the common reality of untreated wastewater, greywater and excreta use. It presents the state-of-the-art on quantitative risk assessment and low-cost options for health risk reduction, from treatment to on-farm and off-farm measures, in support of the multiple barrier approach of the 2006 guidelines for safe wastewater irrigation published by the World Health Organization.
The 38 authors and co-authors are international key experts in the field of wastewater irrigation representing a mix of agronomists, engineers, social scientists and public health experts from Africa, Asia, Europe, North America and Australia.
The chapters highlight experiences across the developing world with reference to various case studies from sub-Saharan Africa, Asia, Mexico and the Middle East. The book also addresses options for resource recovery and wastewater governance, thus clearly establishes a connection between agriculture, health and sanitation, which is often the missing link in the current discussion on ‘making wastewater an asset’. ….”
Content
Foreword
Preface
PART 1. SETTING THE STAGE
1. Wastewater, Sludge and Excreta Use in Developing Countries: An Overview
Blanca Jiménez, Pay Drechsel, Doulaye Koné, Akiça Bahri, Liqa Raschid-Sally and Manzoor Qadir
2. Assessing and Mitigating Wastewater-Related Health Risks in Low-Income Countries: An Introduction
Robert Bos, Richard Carr and Bernard Keraita1
PART 2. RISKS AND RISK ASSESSMENT
3. Risk Analysis and Epidemiology: The 2006 WHO Guidelines for the Safe Use of Wastewater in Agriculture
Duncan Mara and Robert Bos1
4. Approaches to Evaluate and Develop Health Risk-Based Standards Using Available Data
Inés Navarro, Peter Teunis, Christine Moe and Blanca Jiménez
5. Tools for Risk Analysis: Updating the 2006 WHO Guidelines
Duncan Mara, Andrew J. Hamilton, Andrew Sleigh, Natalie Karavarsamis and Razak Seidu
6. Non-Pathogenic Trade-Offs of Wastewater Irrigation
Manzoor Qadir and Christopher A. Scott
7. Risk Analysis Integrating Livelihood and Economic Impacts of Wastewater Irrigation on Health
Marites M. Tiongco, Clare A. Narrod and Kelly Bidwell
PART 3. MINIMIZING HEALTH RISKS
8. Wastewater Treatment for Pathogen Removal and Nutrient Conservation: Suitable Systems for Use in Developing Countries
Blanca Jiménez, Duncan Mara, Richard Carr and François Brissaud1
9. Low-Cost Options for Pathogen Reduction and Nutrient Recovery from Faecal Sludge
Doulaye Koné, Olufunke O. Cofie and Kara Nelson
10. Farm-Based Measures for Reducing Microbiological Health Risks for Consumers from Informal Wastewater-Irrigated Agriculture
Bernard Keraita, Flemming Konradsen and Pay Drechsel
11. Farm-Based Measures for Reducing Human and Environmental Health Risks from Chemical Constituents in Wastewater
Robert Simmons, Manzoor Qadir and Pay Drechsel
12. Applying the Multiple-Barrier Approach for Microbial Risk Reduction in the Post-Harvest Sector of Wastewater-Irrigated Vegetables
Sanja Ilic, Pay Drechsel, Philip Amoah and Jeffrey T. LeJeune
13. Cost-Effectiveness Analysis of Interventions for Diarrhoea Disease Reduction among Consumers of Wastewater
Irrigated Lettuce in Ghana – Razak Seidu and Pay Drechsel
PART 4. WASTEWATER GOVERNANCE AND ADOPTION OF RISK-REDUCTION OPTIONS
14. Challenging Conventional Approaches to Managing Wastewater Use in Agriculture
Frans Huibers, Mark Redwood and Liqa Raschid-Sally
15. Designing Reuse-Oriented Sanitation Infrastructure: The Design for Service Planning Approach
Ashley Murray and Chris Buckley
16. Facilitating the Adoption of Food-Safety Interventions in the Street-Food Sector and on Farms
Hanna Karg, Pay Drechsel, Philip Amoah and Regina Jeitler
17. Harnessing Farmers’ Knowledge and Perceptions for Health-Risk Reduction in Wastewater-Irrigated Agriculture
Bernard Keraita, Pay Drechsel, Razak Seidu, Priyanie Amerasinghe, Olufunke O. Cofie and Flemming Konradsen
18. Multi-Stakeholder Processes for Managing Wastewater Use in Agriculture
Alexandra E. V. Evans, Liqa Raschid-Sally and Olufunke O. Cofie
PART 5 — CONCLUSIONS AND OUTLOOK
19. Wastewater Irrigation and Health: Challenges and Outlook for Mitigating Risks in Low-Income Countries
Christopher A. Scott, Pay Drechsel, Liqa Raschid-Sally, Akiça Bahri, Duncan Mara, Mark Redwood and Blanca Jiménez
* * *
[SESOMA] Cómo organizar una Defensoria Ambiental
de: Antonio Elio Brailovsky : brailovsky@uolsinectis.com.ar
fecha: 19 de marzo de 2010 18:13
asunto: [SESOMA] Cómo organizar una Defensoria Ambiental
Queridos amigos:
El lunes 22 de marzo estamos comenzando otra cohorte de nuestro curso virtual sobre cómo organizar una Defensoría Ambiental.
Como ustedes saben, ocupé el cargo de Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Como tal, he sido uno de los pocos Defensores del Pueblo del mundo especializado en la defensa del medio ambiente. Esa experiencia ha permitido sistematizar un aprendizaje muy complejo en materia de gestión de conflictos ambientales y resolución de problemas en condiciones tan adversas que parecían imposibles.
La casi totalidad de la bibliografía disponible sobre temas ambientales supone que la gestión está hecha desde el poder. Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde afuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos comunes para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud. Con mucha frecuencia, la información insuficiente o inadecuada ha llevado al fracaso a actuaciones éticamente bien orientadas.
Por eso queremos transferir las estrategias usadas en esta experiencia exitosa.
Durante los años 2006, 2007, 2008 y 2009 dictamos un curso virtual sobre cómo organizar una Defensoría del Pueblo Ambiental, analizando diversos problemas y desafíos vinculados con la participación ciudadana en este tema. Lo cursaron más de un centenar de personas de distintos países de América Latina, que ahora están llevando a la práctica los criterios trabajados en el curso. Por el interés que esa propuesta ha despertado, hemos decidido volver a dictar el curso.
Vamos a dictar un curso a distancia por Internet para facilitar la tarea de quienes quieran actuar como Defensores Ambientales. Lo hacemos en el marco de Cursos Ambientales on Line, un equipo académico que dirigimos Nélida Harracá y yo, y el apoyo institucional de la Fundación Para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR), cuya Presidenta es la Lic. Nily Povedano.
Este curso, y está especialmente dirigido a quienes trabajan en la defensa de los derechos ambientales, tanto desde organismos públicos como organizaciones no gubernamentales, entidades académicas, abogados orientados a amparos ambientales, etc.
En esta entrega ustedes reciben:
La presentación del curso: "Organización de una Defensoría Ambiental" , y
La obra de arte que acompaña esta entrega es un detalle del grupo escultórico "Los burgueses de Calais" del francés Auguste Rodin. Se trata de varios vecinos que, para salvar su ciudad, se ofrecieron como rehenes ante el Rey inglés que la sitiaba. Es para recordar que cualquier acción en defensa de los intereses populares implica correr riesgos.
Un gran abrazo a todos.
Antonio Elio Brailovsky
****************************************************
Cursos Ambientales on Line
Fundación Para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR)
CURSO DE POSGRADO
"Organización de una Defensoría Ambiental"
22 de marzo al 14 de mayo de 2010
Modalidad Intensivo a distancia
Por qué una Defensoría Ambiental
La casi totalidad de la bibliografía y cursos sobre gestión ambiental se refiere a lo que se puede hacer desde una estructura de poder. Hacer gestión ambiental es, entonces, una manera de ejercer el poder político desde el Estado o el poder económico desde una empresa.
Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde afuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud.
Este curso procura transferir una experiencia exitosa. Entre diciembre de 1998 y diciembre de 2003 actuó la Defensoría del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, con orientación hacia los temas ecológicos y ambientales. La creación de una Defensoría específica para el medio ambiente significó una innovación a escala internacional. En efecto, las Defensorías del Pueblo en todo el mundo están orientadas principalmente a la defensa y promoción de los derechos humanos, entendidos casi siempre con los alcances restringidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dictada por las Naciones Unidas en 1948. Esa declaración no contempla el derecho a un ambiente sano, el que recién fue incorporado a las agendas internacionales a partir de la Cumbre de la Tierra (ECO´92) de Río de Janeiro.
Esto ha hecho que los derechos ambientales sean habitualmente un tema más en las Defensorías del Pueblo, al que se atiende con menor prioridad que los temas considerados como centrales. El desafío fue diseñar una Defensoría Ambiental específica, sin antecedentes nacionales ni internacionales conocidos, y en condiciones políticas desfavorables, ya que la función de una Defensoría es controlar al poder político, lo que suele generar fuertes resistencias por parte de los sectores de poder político y económico.
Al mismo tiempo, la institución de Defensoría del Pueblo ha entrado en crisis en muchos países en cuanto a su credibilidad. Por tratarse de un órgano de origen parlamentario, ha quedado a menudo sujeto a los vaivenes de la política. Han sido muchos los gobiernos que lograron colocar un Defensor adicto, para evitar ser controlados de una manera efectiva. Esto ha llevado a que el rol de Defensor Ambiental sea asumido en muchos sitios por organizaciones no gubernamentales que cumplen las funciones que las Defensorías institucionales no ejercen.
Qué es una Defensoría del Pueblo
El Defensor del Pueblo es un funcionario independiente, que actúa en el marco del área parlamentaria (o del Concejo Deliberante, en el caso de los municipios), encargado de recibir quejas de los vecinos ante arbitrariedades del poder administrador y canalizar sus demandas. Esto supone responder ante actos de abuso de autoridad (como por ejemplo, arrestos injustificados), pero también contempla omisiones en el cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos (como puede ser dejar de controlar a quienes contaminan).
El carácter popular que esta institución ha alcanzado allí donde existe se debe a que cualquier ciudadano se puede dirigir al Defensor del Pueblo mediante un escrito de queja realizado en papel común. Sus actuaciones son por completo gratuitas y los documentos así presentados no pueden ser objeto de censura, aún cuando se hagan desde un centro de detención, internamiento o custodia de personas.
En numerosas legislaciones, la popularización de esta figura comenzó a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, dentro del marco de revalorización de los derechos humanos que habían sido conculcados por el nazismo.
En las constituciones más recientes, la institución se vincula con dos de los principios que las inspiran: la participación ciudadana y el control que los ciudadanos debven ejercer sobre el poder político.
Estrategias de gestión ante conflictos ambientales
Para ejemplificar estas estrategias, hemos debido relevar una gran cantidad de experiencias en las que distintos ciudadanos u organizaciones cubrieron el rol de Defensores Ambientales en diversos temas, aunque no hubieran sido designados formalmente como tales. El conjunto de experiencias producidas y relevadas conforma un cuerpo significativo, que puede ser muy útil a la hora de diseñar estrategias para actuar ante conflictos ambientales o ante la violación de derechos ambientales.
Nuestra experiencia indica que el diseño de la estrategia a seguir es determinante en cuanto a los logros que se obtengan. Es necesario tener en cuenta que en la mayor parte de los casos la ignorancia no existe: no se trata de explicar a quienes producen un daño ambiental las implicancias de lo que están haciendo. Los responsables del daño ambiental son absolutamente conscientes de lo que hacen y sólo pueden hacerlo apoyados en la impunidad del poder.
En esos contextos (que son los más frecuentes en los conflictos ambientales) sólo una estrategia precisa y adecuadamente diseñada puede lograr cambiar la situación.
Este es el motivo por el cual le damos un peso importante a los estudios de caso. En razón del tipo de experiencia que se procura transmitir, habrá una cantidad importante de casos argentinos y especialmente de la Ciudad de Buenos Aires, ya que en muchos de ellos hemos sido protagonistas, aunque hemos incorporado una buena cantidad de ejemplos de otros países latinoamericanos y de España.
En cada una de las clases tenemos un soporte teórico que detalla de qué estamos hablando y por qué mantenemos un cierto punto de vista, y una serie de estudios de caso que contribuyan a pensar en una estrategia de gestión ante conflictos semejantes.
CONTENIDO
Este curso consta de veinte clases, cada una de las cuales trata algunos de los principales temas que actualmente tiene que enfrentar una Defensoría Ambiental. En la medida que los conflictos ambientales son ilimitados, no tiene ninguna pretensión de agotar el tema, sino sólo indicar diversas aproximaciones a sus facetas principales.
CARGA HORARIA
100 hs.: 70 hs. cátedra, 10hs. por elaboración de respuestas a los trabajos prácticos de clase y 20hs. por elaboración del trabajo final.
PARTICIPANTES
Este curso está dirigido a personas que, por su afinidad de intereses, se preocupen por la defensa de los derechos ambientales. En particular, a:
• Funcionarios actuales de Defensorías del Pueblo en los niveles Nacional, Estatal, Provincial, Municipal o de Ciudad Autónoma.
• Personas que aspiren a ocupar dichas funciones.
• Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) interesadas en el seguimiento y/o control de las respectivas Defensorías.
• Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) interesadas en organizar una Defensoría del Pueblo no gubernamental.
• Personas interesadas en el estudio y la defensa de los derechos ambientales.
Está diseñado para graduados universitarios o terciarios interesados en un perfeccionamiento de posgrado en la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. En el caso de personas que no reúnan estos requisitos pero que consideren que la formación otorgada por el curso es de especial importancia en las tareas que desarrollan, la Coordinación del mismo evaluará las correspondientes solicitudes.
DIRECCION Y COORDINACION DE CURSOS AMBIENTALES ON LINE
Coordinador Académico: Antonio Elio Brailovsky
Economista (Universidad de Bs. As.). Profesor Titular de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (UBA – CBC). Profesor Titular de Ecología (Universidad de Belgrano). Profesor de posgrado en diversas Universidades. Ha sido Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, Director General de la Comisión de Ecología de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Investigador en temas de historia ambiental. Autor de numerosos libros y otras publicaciones sobre cuestiones ambientales.
Coordinadora Pedagógica: Nélida Beatriz Harracá
Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo y graduada en química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, docente de posgrado en materia ambiental en las universidades de Buenos Aires y Belgrano, asesora de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, asesora parlamentaria en materia ambiental, presidenta de Aldebarán, ONG ambiental, autora de numerosos trabajos en la materia.
Coordinador Operativo: Ezequiel Brailovsky
Técnico superior en Comunicación Social. Especialista en informática. Realización de páginas Web para Microsoft Co.
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL SUR ARGENTINO (FUNDeSUR)
FUNDeSUR se caracterizó, desde su creación en 1990, por impulsar con un fuerte carácter anticipatorio en la región patagónica, programas innovadores en el ámbito del conocimiento, y del desarrollo cultural y social.
En el campo educativo, puso en funcionamiento la primera red satelital patagónica, a través de aulas virtuales interactivas y en tiempo real, ubicadas en diversas ciudades sureñas. Los programas académicos fueron llegando así de manera directa y con garantías de calidad a la Patagonia Argentina, abriendo oportunidades para el acceso de todos a los saberes, evitando de esta manera los costos que significa trasladarse instancias de formación y actualización a los grandes centros del país.
Más sobre la institución en: http://www.fundesur.org.ar/inicio.htm
FECHA Y CRONOGRAMA
El curso se desarrollará del 22 de marzo al 14 de mayo de 2010, de lunes a viernes, en 20 envíos por cada una de las clases según el programa analítico.
PROGRAMA DEL CURSO
Clase 1: Necesidad de una Defensoría Ambiental.
Clase 2: Medio ambiente y participación ciudadana.
Clase 3: Gestión ciudadana de sustancias tóxicas. 1. El 2,4,5-T y el pecloroetileno
Clase 4: Gestión ciudadana de sustancias tóxicas. 2. El PCB.
Clase 5: Acción ciudadana ante el ruido.
Clase 6: Acciones para la preservación del patrimonio natural y cultural.
Clase 7: Adaptación a los problemas vinculados con el cambio climático global.
Clase 8: Educación ambiental.
Clase 9: Acción frente a los riesgos de contaminación electromagnética.
Clase 10: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 1. Minería.
Clase 11: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 2. Industria.
Clase 12: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 3. Obras públicas urbanas.
Clase 13: Exigir una política de prevención de emergencias.
Clase 14: Prevención ante la contaminación provocada por materiales de construcción y equipamiento.
Clase 15: Control ciudadano de un urbanismo basado en el lucro privado.
Clase 16: Defensa y gestión ciudadana de los espacios verdes públicos.
Clase 17: El agua potable como un derecho humano básico.
Clase 18: Respuesta ciudadana ante los riesgos de la actividad nuclear.
Clase 19: Movilización ciudadana por temas vinculados con manejo irresponsable de residuos peligrosos.
Clase 20: Respuesta ante el impacto ambiental de la actividad militar.
METODOLOGIA
El curso se dicta por Internet en forma combinada por correo electrónico y campus virtual. Los cursantes recibirán por e-mail el contenido de cada una de las 20 clases según cronograma, las que a su vez irán estando disponibles en el campus virtual al que se accederá mediante una clave personalizada.
Cada una de las clases se compone de:
Un texto redactado especialmente con esa finalidad.
Una presentación en imágenes (Power point) sobre el tema de la clase, que actúa como disparador de ideas y motivación pedagógica.
Bibliografía complementaria para quienes deseen profundizar el tema de la clase.
El campus virtual funciona como una página web, en la cual, además de leer y consultar el material bibliográfico, existen espacios interactivos, que permiten el diálogo entre docentes y estudiantes y de los estudiantes entre sí.
En dicho campus funcionará un foro de consultas a los docentes y de discusión e intercambio entre los participantes.
Los participantes que, por cualquier motivo que sea, sólo se manejen con correo electrónico, no tendrán inconveniente alguno de realizar el presente curso ya que podrán vía e-mail canalizar sus consultas a docentes y sus aportes a la discusión, las que posteriormente se incorporarán al respectivo foro.
PARA VER LA PRIMER CLASE, CON EL PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO, SUS RESPECTIVAS IMÁGENES Y BIBLIOGRAFÍA, hacer click aquí:
http://ambienteacademico.com.ar/campus-virtual/
CONOCIMIENTOS NECESARIOS DE INFORMÁTICA
Los mismos que para leer un correo electrónico o consultar una página Web. La idea es que el curso pueda ser seguido por personas con conocimientos elementales de informática.
El Coordinador Operativo del curso se encargará de aclarar todas las dudas relacionadas con el uso de la herramienta electrónica y solucionar cualquier duda o problema en cualquier momento del desarrollo del curso. En caso de ser necesario, esta asistencia podrá ser telefónica todas las veces que sea necesario.
EVALUACION
Se espera que los cursantes intervengan en las discusiones sobre los contenidos del curso que se realizan en el foro o por correo electrónico y respondan algunas preguntas al respecto de los docentes.
Asimismo, deberán resolver y enviar por correo electrónico un caso práctico de defensa de derechos ambientales, sobre la base de datos que les serán proporcionados junto a las últimas clases, dentro de los 15 días corridos a partir de la finalización del curso.
CERTIFICACION
Cursos Ambientales on line y la Fundación Para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR) expedirán Certificados de Aprobación del curso con la firma de los docentes responsables (Lic. Antonio Elio Brailovsky y Lic. Nélida Harracá) y de la Presidenta de Fundesur (Lic. Nily Povedano), a todos aquellos que cumplan los requisitos de evaluación (participación en las discusiones y presentación del trabajo final).
Aquellas personas que hagan el curso pero no presenten el trabajo final recibirán un Certificado de Asistencia.
DEDICACION
Por el carácter intensivo de este curso se estima una dedicación de tiempo promedio por parte de los participantes de aproximadamente 1 hora diaria durante sus dos meses de duración.
ARANCELES Y OPCIONES DE PAGO
Residentes en Argentina: un pago de $ 690, mediante depósito y transferencia en cuenta bancaria desde cualquier banco del país; Pago Fácil/Rapipago o tarjetas de crédito nacionales.
Residentes en otros países: un pago de u$s 290, mediante giro vía Western Union.
Las opciones de pago detalladas se envían una vez recibido el formulario de inscripción.
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
La inscripción se considera finalizada una vez que: se envió el formulario de inscripción; se envió por FAX o e-mail copia del título universitario o terciario de más de cuatro años; se realizó el pago del Curso.
DATOS DE CONTACTO:
PARA INFORMES E INSCRIPCION:
María Agustina Boreau: fundesur@fundesur.org.ar
PARA CUESTIONES INFORMÁTICAS:
Ezequiel Brailovsky: admin@ambienteacademico.com.ar
fecha: 19 de marzo de 2010 18:13
asunto: [SESOMA] Cómo organizar una Defensoria Ambiental
Queridos amigos:
El lunes 22 de marzo estamos comenzando otra cohorte de nuestro curso virtual sobre cómo organizar una Defensoría Ambiental.
Como ustedes saben, ocupé el cargo de Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Como tal, he sido uno de los pocos Defensores del Pueblo del mundo especializado en la defensa del medio ambiente. Esa experiencia ha permitido sistematizar un aprendizaje muy complejo en materia de gestión de conflictos ambientales y resolución de problemas en condiciones tan adversas que parecían imposibles.
La casi totalidad de la bibliografía disponible sobre temas ambientales supone que la gestión está hecha desde el poder. Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde afuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos comunes para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud. Con mucha frecuencia, la información insuficiente o inadecuada ha llevado al fracaso a actuaciones éticamente bien orientadas.
Por eso queremos transferir las estrategias usadas en esta experiencia exitosa.
Durante los años 2006, 2007, 2008 y 2009 dictamos un curso virtual sobre cómo organizar una Defensoría del Pueblo Ambiental, analizando diversos problemas y desafíos vinculados con la participación ciudadana en este tema. Lo cursaron más de un centenar de personas de distintos países de América Latina, que ahora están llevando a la práctica los criterios trabajados en el curso. Por el interés que esa propuesta ha despertado, hemos decidido volver a dictar el curso.
Vamos a dictar un curso a distancia por Internet para facilitar la tarea de quienes quieran actuar como Defensores Ambientales. Lo hacemos en el marco de Cursos Ambientales on Line, un equipo académico que dirigimos Nélida Harracá y yo, y el apoyo institucional de la Fundación Para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR), cuya Presidenta es la Lic. Nily Povedano.
Este curso, y está especialmente dirigido a quienes trabajan en la defensa de los derechos ambientales, tanto desde organismos públicos como organizaciones no gubernamentales, entidades académicas, abogados orientados a amparos ambientales, etc.
En esta entrega ustedes reciben:
La presentación del curso: "Organización de una Defensoría Ambiental" , y
La obra de arte que acompaña esta entrega es un detalle del grupo escultórico "Los burgueses de Calais" del francés Auguste Rodin. Se trata de varios vecinos que, para salvar su ciudad, se ofrecieron como rehenes ante el Rey inglés que la sitiaba. Es para recordar que cualquier acción en defensa de los intereses populares implica correr riesgos.
Un gran abrazo a todos.
Antonio Elio Brailovsky
****************************************************
Cursos Ambientales on Line
Fundación Para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR)
CURSO DE POSGRADO
"Organización de una Defensoría Ambiental"
22 de marzo al 14 de mayo de 2010
Modalidad Intensivo a distancia
Por qué una Defensoría Ambiental
La casi totalidad de la bibliografía y cursos sobre gestión ambiental se refiere a lo que se puede hacer desde una estructura de poder. Hacer gestión ambiental es, entonces, una manera de ejercer el poder político desde el Estado o el poder económico desde una empresa.
Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde afuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud.
Este curso procura transferir una experiencia exitosa. Entre diciembre de 1998 y diciembre de 2003 actuó la Defensoría del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, con orientación hacia los temas ecológicos y ambientales. La creación de una Defensoría específica para el medio ambiente significó una innovación a escala internacional. En efecto, las Defensorías del Pueblo en todo el mundo están orientadas principalmente a la defensa y promoción de los derechos humanos, entendidos casi siempre con los alcances restringidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dictada por las Naciones Unidas en 1948. Esa declaración no contempla el derecho a un ambiente sano, el que recién fue incorporado a las agendas internacionales a partir de la Cumbre de la Tierra (ECO´92) de Río de Janeiro.
Esto ha hecho que los derechos ambientales sean habitualmente un tema más en las Defensorías del Pueblo, al que se atiende con menor prioridad que los temas considerados como centrales. El desafío fue diseñar una Defensoría Ambiental específica, sin antecedentes nacionales ni internacionales conocidos, y en condiciones políticas desfavorables, ya que la función de una Defensoría es controlar al poder político, lo que suele generar fuertes resistencias por parte de los sectores de poder político y económico.
Al mismo tiempo, la institución de Defensoría del Pueblo ha entrado en crisis en muchos países en cuanto a su credibilidad. Por tratarse de un órgano de origen parlamentario, ha quedado a menudo sujeto a los vaivenes de la política. Han sido muchos los gobiernos que lograron colocar un Defensor adicto, para evitar ser controlados de una manera efectiva. Esto ha llevado a que el rol de Defensor Ambiental sea asumido en muchos sitios por organizaciones no gubernamentales que cumplen las funciones que las Defensorías institucionales no ejercen.
Qué es una Defensoría del Pueblo
El Defensor del Pueblo es un funcionario independiente, que actúa en el marco del área parlamentaria (o del Concejo Deliberante, en el caso de los municipios), encargado de recibir quejas de los vecinos ante arbitrariedades del poder administrador y canalizar sus demandas. Esto supone responder ante actos de abuso de autoridad (como por ejemplo, arrestos injustificados), pero también contempla omisiones en el cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos (como puede ser dejar de controlar a quienes contaminan).
El carácter popular que esta institución ha alcanzado allí donde existe se debe a que cualquier ciudadano se puede dirigir al Defensor del Pueblo mediante un escrito de queja realizado en papel común. Sus actuaciones son por completo gratuitas y los documentos así presentados no pueden ser objeto de censura, aún cuando se hagan desde un centro de detención, internamiento o custodia de personas.
En numerosas legislaciones, la popularización de esta figura comenzó a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, dentro del marco de revalorización de los derechos humanos que habían sido conculcados por el nazismo.
En las constituciones más recientes, la institución se vincula con dos de los principios que las inspiran: la participación ciudadana y el control que los ciudadanos debven ejercer sobre el poder político.
Estrategias de gestión ante conflictos ambientales
Para ejemplificar estas estrategias, hemos debido relevar una gran cantidad de experiencias en las que distintos ciudadanos u organizaciones cubrieron el rol de Defensores Ambientales en diversos temas, aunque no hubieran sido designados formalmente como tales. El conjunto de experiencias producidas y relevadas conforma un cuerpo significativo, que puede ser muy útil a la hora de diseñar estrategias para actuar ante conflictos ambientales o ante la violación de derechos ambientales.
Nuestra experiencia indica que el diseño de la estrategia a seguir es determinante en cuanto a los logros que se obtengan. Es necesario tener en cuenta que en la mayor parte de los casos la ignorancia no existe: no se trata de explicar a quienes producen un daño ambiental las implicancias de lo que están haciendo. Los responsables del daño ambiental son absolutamente conscientes de lo que hacen y sólo pueden hacerlo apoyados en la impunidad del poder.
En esos contextos (que son los más frecuentes en los conflictos ambientales) sólo una estrategia precisa y adecuadamente diseñada puede lograr cambiar la situación.
Este es el motivo por el cual le damos un peso importante a los estudios de caso. En razón del tipo de experiencia que se procura transmitir, habrá una cantidad importante de casos argentinos y especialmente de la Ciudad de Buenos Aires, ya que en muchos de ellos hemos sido protagonistas, aunque hemos incorporado una buena cantidad de ejemplos de otros países latinoamericanos y de España.
En cada una de las clases tenemos un soporte teórico que detalla de qué estamos hablando y por qué mantenemos un cierto punto de vista, y una serie de estudios de caso que contribuyan a pensar en una estrategia de gestión ante conflictos semejantes.
CONTENIDO
Este curso consta de veinte clases, cada una de las cuales trata algunos de los principales temas que actualmente tiene que enfrentar una Defensoría Ambiental. En la medida que los conflictos ambientales son ilimitados, no tiene ninguna pretensión de agotar el tema, sino sólo indicar diversas aproximaciones a sus facetas principales.
CARGA HORARIA
100 hs.: 70 hs. cátedra, 10hs. por elaboración de respuestas a los trabajos prácticos de clase y 20hs. por elaboración del trabajo final.
PARTICIPANTES
Este curso está dirigido a personas que, por su afinidad de intereses, se preocupen por la defensa de los derechos ambientales. En particular, a:
• Funcionarios actuales de Defensorías del Pueblo en los niveles Nacional, Estatal, Provincial, Municipal o de Ciudad Autónoma.
• Personas que aspiren a ocupar dichas funciones.
• Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) interesadas en el seguimiento y/o control de las respectivas Defensorías.
• Integrantes de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) interesadas en organizar una Defensoría del Pueblo no gubernamental.
• Personas interesadas en el estudio y la defensa de los derechos ambientales.
Está diseñado para graduados universitarios o terciarios interesados en un perfeccionamiento de posgrado en la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. En el caso de personas que no reúnan estos requisitos pero que consideren que la formación otorgada por el curso es de especial importancia en las tareas que desarrollan, la Coordinación del mismo evaluará las correspondientes solicitudes.
DIRECCION Y COORDINACION DE CURSOS AMBIENTALES ON LINE
Coordinador Académico: Antonio Elio Brailovsky
Economista (Universidad de Bs. As.). Profesor Titular de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (UBA – CBC). Profesor Titular de Ecología (Universidad de Belgrano). Profesor de posgrado en diversas Universidades. Ha sido Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, Director General de la Comisión de Ecología de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Investigador en temas de historia ambiental. Autor de numerosos libros y otras publicaciones sobre cuestiones ambientales.
Coordinadora Pedagógica: Nélida Beatriz Harracá
Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo y graduada en química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, docente de posgrado en materia ambiental en las universidades de Buenos Aires y Belgrano, asesora de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, asesora parlamentaria en materia ambiental, presidenta de Aldebarán, ONG ambiental, autora de numerosos trabajos en la materia.
Coordinador Operativo: Ezequiel Brailovsky
Técnico superior en Comunicación Social. Especialista en informática. Realización de páginas Web para Microsoft Co.
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL SUR ARGENTINO (FUNDeSUR)
FUNDeSUR se caracterizó, desde su creación en 1990, por impulsar con un fuerte carácter anticipatorio en la región patagónica, programas innovadores en el ámbito del conocimiento, y del desarrollo cultural y social.
En el campo educativo, puso en funcionamiento la primera red satelital patagónica, a través de aulas virtuales interactivas y en tiempo real, ubicadas en diversas ciudades sureñas. Los programas académicos fueron llegando así de manera directa y con garantías de calidad a la Patagonia Argentina, abriendo oportunidades para el acceso de todos a los saberes, evitando de esta manera los costos que significa trasladarse instancias de formación y actualización a los grandes centros del país.
Más sobre la institución en: http://www.fundesur.org.ar/inicio.htm
FECHA Y CRONOGRAMA
El curso se desarrollará del 22 de marzo al 14 de mayo de 2010, de lunes a viernes, en 20 envíos por cada una de las clases según el programa analítico.
PROGRAMA DEL CURSO
Clase 1: Necesidad de una Defensoría Ambiental.
Clase 2: Medio ambiente y participación ciudadana.
Clase 3: Gestión ciudadana de sustancias tóxicas. 1. El 2,4,5-T y el pecloroetileno
Clase 4: Gestión ciudadana de sustancias tóxicas. 2. El PCB.
Clase 5: Acción ciudadana ante el ruido.
Clase 6: Acciones para la preservación del patrimonio natural y cultural.
Clase 7: Adaptación a los problemas vinculados con el cambio climático global.
Clase 8: Educación ambiental.
Clase 9: Acción frente a los riesgos de contaminación electromagnética.
Clase 10: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 1. Minería.
Clase 11: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 2. Industria.
Clase 12: Actuación frente a la falta de evaluación de impacto ambiental de actividades significativas: 3. Obras públicas urbanas.
Clase 13: Exigir una política de prevención de emergencias.
Clase 14: Prevención ante la contaminación provocada por materiales de construcción y equipamiento.
Clase 15: Control ciudadano de un urbanismo basado en el lucro privado.
Clase 16: Defensa y gestión ciudadana de los espacios verdes públicos.
Clase 17: El agua potable como un derecho humano básico.
Clase 18: Respuesta ciudadana ante los riesgos de la actividad nuclear.
Clase 19: Movilización ciudadana por temas vinculados con manejo irresponsable de residuos peligrosos.
Clase 20: Respuesta ante el impacto ambiental de la actividad militar.
METODOLOGIA
El curso se dicta por Internet en forma combinada por correo electrónico y campus virtual. Los cursantes recibirán por e-mail el contenido de cada una de las 20 clases según cronograma, las que a su vez irán estando disponibles en el campus virtual al que se accederá mediante una clave personalizada.
Cada una de las clases se compone de:
Un texto redactado especialmente con esa finalidad.
Una presentación en imágenes (Power point) sobre el tema de la clase, que actúa como disparador de ideas y motivación pedagógica.
Bibliografía complementaria para quienes deseen profundizar el tema de la clase.
El campus virtual funciona como una página web, en la cual, además de leer y consultar el material bibliográfico, existen espacios interactivos, que permiten el diálogo entre docentes y estudiantes y de los estudiantes entre sí.
En dicho campus funcionará un foro de consultas a los docentes y de discusión e intercambio entre los participantes.
Los participantes que, por cualquier motivo que sea, sólo se manejen con correo electrónico, no tendrán inconveniente alguno de realizar el presente curso ya que podrán vía e-mail canalizar sus consultas a docentes y sus aportes a la discusión, las que posteriormente se incorporarán al respectivo foro.
PARA VER LA PRIMER CLASE, CON EL PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO, SUS RESPECTIVAS IMÁGENES Y BIBLIOGRAFÍA, hacer click aquí:
http://ambienteacademico.com.ar/campus-virtual/
CONOCIMIENTOS NECESARIOS DE INFORMÁTICA
Los mismos que para leer un correo electrónico o consultar una página Web. La idea es que el curso pueda ser seguido por personas con conocimientos elementales de informática.
El Coordinador Operativo del curso se encargará de aclarar todas las dudas relacionadas con el uso de la herramienta electrónica y solucionar cualquier duda o problema en cualquier momento del desarrollo del curso. En caso de ser necesario, esta asistencia podrá ser telefónica todas las veces que sea necesario.
EVALUACION
Se espera que los cursantes intervengan en las discusiones sobre los contenidos del curso que se realizan en el foro o por correo electrónico y respondan algunas preguntas al respecto de los docentes.
Asimismo, deberán resolver y enviar por correo electrónico un caso práctico de defensa de derechos ambientales, sobre la base de datos que les serán proporcionados junto a las últimas clases, dentro de los 15 días corridos a partir de la finalización del curso.
CERTIFICACION
Cursos Ambientales on line y la Fundación Para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR) expedirán Certificados de Aprobación del curso con la firma de los docentes responsables (Lic. Antonio Elio Brailovsky y Lic. Nélida Harracá) y de la Presidenta de Fundesur (Lic. Nily Povedano), a todos aquellos que cumplan los requisitos de evaluación (participación en las discusiones y presentación del trabajo final).
Aquellas personas que hagan el curso pero no presenten el trabajo final recibirán un Certificado de Asistencia.
DEDICACION
Por el carácter intensivo de este curso se estima una dedicación de tiempo promedio por parte de los participantes de aproximadamente 1 hora diaria durante sus dos meses de duración.
ARANCELES Y OPCIONES DE PAGO
Residentes en Argentina: un pago de $ 690, mediante depósito y transferencia en cuenta bancaria desde cualquier banco del país; Pago Fácil/Rapipago o tarjetas de crédito nacionales.
Residentes en otros países: un pago de u$s 290, mediante giro vía Western Union.
Las opciones de pago detalladas se envían una vez recibido el formulario de inscripción.
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
La inscripción se considera finalizada una vez que: se envió el formulario de inscripción; se envió por FAX o e-mail copia del título universitario o terciario de más de cuatro años; se realizó el pago del Curso.
DATOS DE CONTACTO:
PARA INFORMES E INSCRIPCION:
María Agustina Boreau: fundesur@fundesur.org.ar
PARA CUESTIONES INFORMÁTICAS:
Ezequiel Brailovsky: admin@ambienteacademico.com.ar
[Ergo] XI Jornadas de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
de: Miguel Acevedo : drmacevedo@gmail.com
fecha: 17 de marzo de 2010 07:06
asunto: [Ergo] XI Jornadas de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
XI Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo
Trabajo y Gobierno de las Organizaciones: Campo de Producción y Contradicciones
Miércoles 9 y Jueves 10 de Junio de 2010
Centro de Conferencias, Intendencia Municipal de Montevideo
Por informes:
Vía correo electrónico a: jornadastrabajo@psico.edu.uy
Internet: http://blog.psico.edu.uy/ptrabajo/
Tristán Narvaja 1674, Montevideo
Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
Facultad de Psicología
Universidad de la República del Uruguay
fecha: 17 de marzo de 2010 07:06
asunto: [Ergo] XI Jornadas de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
XI Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo
Trabajo y Gobierno de las Organizaciones: Campo de Producción y Contradicciones
Miércoles 9 y Jueves 10 de Junio de 2010
Centro de Conferencias, Intendencia Municipal de Montevideo
Por informes:
Vía correo electrónico a: jornadastrabajo@psico.edu.uy
Internet: http://blog.psico.edu.uy/ptrabajo/
Tristán Narvaja 1674, Montevideo
Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
Facultad de Psicología
Universidad de la República del Uruguay
[Ergo] Occupational Ergonomics - Volume 9 Number 1 / 2010
de: Dr. Miguel Acevedo : drmacevedo@gmail.com
fecha: 17 de marzo de 2010 08:20
asunto: [Ergo] Occupational Ergonomics - Volume 9 Number 1 / 2010
Volume 9 Number 1 / 2010 of Occupational Ergonomics is now available on the iospress.metapress.com web site at http://iospress.metapress.com.
This issue contains:
*Evaluation of an overhead support stand and arm position in overhead work p. 1
Bharat Kumar Bhallam Venkata, Fereydoun Aghazadeh, Sudhakar L. Rajulu, Robert Sweet
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=R547681830133832
*Effects of vibration push force, exposure duration and working posture on operators performing a grinding task p. 13
M. Muzammil, Ranvir Singh, Saman Ahmad, Faisal Hasan
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=R7X7MW4355J4H681
*Modulation of lighting intensities and color temperature: Effects on melatonin and cognitive performance p. 27
Georg Hoffmann, Andrea Griesmacher, Christian Bartenbach, Wolfgang Schobersberger
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=R102301332865511
*Gender- and time-varying postural and discomfort responses during prolonged driving p. 41
Jack P. Callaghan, Stephanie K. Coke, Tyson A.C. Beach
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=J665502076541605
*Clinical tools to quantify torso flexion endurance: Normative data from student and firefighter populations p. 55
Stuart McGill, Melanie Belore, Ian Crosby, Caryl Russell
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=T4VVL26656678878
*Erratum p. 63
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=C62443R736743V22
__._,_.___
fecha: 17 de marzo de 2010 08:20
asunto: [Ergo] Occupational Ergonomics - Volume 9 Number 1 / 2010
Volume 9 Number 1 / 2010 of Occupational Ergonomics is now available on the iospress.metapress.com web site at http://iospress.metapress.com.
This issue contains:
*Evaluation of an overhead support stand and arm position in overhead work p. 1
Bharat Kumar Bhallam Venkata, Fereydoun Aghazadeh, Sudhakar L. Rajulu, Robert Sweet
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=R547681830133832
*Effects of vibration push force, exposure duration and working posture on operators performing a grinding task p. 13
M. Muzammil, Ranvir Singh, Saman Ahmad, Faisal Hasan
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=R7X7MW4355J4H681
*Modulation of lighting intensities and color temperature: Effects on melatonin and cognitive performance p. 27
Georg Hoffmann, Andrea Griesmacher, Christian Bartenbach, Wolfgang Schobersberger
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=R102301332865511
*Gender- and time-varying postural and discomfort responses during prolonged driving p. 41
Jack P. Callaghan, Stephanie K. Coke, Tyson A.C. Beach
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=J665502076541605
*Clinical tools to quantify torso flexion endurance: Normative data from student and firefighter populations p. 55
Stuart McGill, Melanie Belore, Ian Crosby, Caryl Russell
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=T4VVL26656678878
*Erratum p. 63
http://iospress.metapress.com/link.asp?id=C62443R736743V22
__._,_.___
[SESOMA] BECAS PARA INVESTIGACION EN SALUD LABORAL
de: Miguel Acevedo : drmacevedo@gmail.com
fecha: 21 de marzo de 2010 13:49
asunto: [SESOMA] BECAS PARA INVESTIGACION EN SALUD LABORAL
http://www.upf.edu/cisal/
Centro de Investigación en Salud Laboral - CiSAL
Universitat Pompeu Fabra - Barcelona
BECAS CISAL para la formación de investigadores en salud laboral
BASES 2010-2011
________________________________
Investigar para conocer, conocer para decidir, decidir para mejorar la salud de los trabajadores
El Centro de Investigación en Salud Laboral - CiSAL pretende ser un centro reconocido -académica, profesional y socialmente- por la producción y transferencia de conocimiento útil para mejorar la salud de los trabajadores.
Para ello el CiSAL se constituye como un espacio académico singular de interacción entre ciencia y sociedad, que produce y difunde conocimiento científico útil para la toma de decisiones, con el fin de mejorar la salud de los trabajadores .
El CiSAL se fundamenta en valores del trabajo en equipo, el rigor intelectual y el compromiso social, y persigue los objetivos estratégicos siguientes:
Generar nuevos conocimientos científicamente válidos y socialmente útiles en salud laboral.
Transferir activamente el conocimiento para ayudar a los actores a adoptar las decisiones más adecuadas para proteger y promocionar la salud de los trabajadores.
Formar investigadores y profesionales altamente cualificados con capacidad para hacer frente a los problemas y necesidades tradicionales y emergentes en materia de salud laboral.
Fomentar un ambiente académico multidisciplinar y de colaboración que atraiga y retengae a estudiantes e investigadores de alto nivel que contribuyan a alcanzar la misión del Centro.
El CiSAL es un centro reconocido como grupo de investigación por la UPF (desde el 1998), por l'Agència per la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU, desde el 2002) y por el Instituto de Salud Carlos III como grupo consolidado del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (desde el 2008).
--
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
__._,_.___
fecha: 21 de marzo de 2010 13:49
asunto: [SESOMA] BECAS PARA INVESTIGACION EN SALUD LABORAL
http://www.upf.edu/cisal/
Centro de Investigación en Salud Laboral - CiSAL
Universitat Pompeu Fabra - Barcelona
BECAS CISAL para la formación de investigadores en salud laboral
BASES 2010-2011
________________________________
Investigar para conocer, conocer para decidir, decidir para mejorar la salud de los trabajadores
El Centro de Investigación en Salud Laboral - CiSAL pretende ser un centro reconocido -académica, profesional y socialmente- por la producción y transferencia de conocimiento útil para mejorar la salud de los trabajadores.
Para ello el CiSAL se constituye como un espacio académico singular de interacción entre ciencia y sociedad, que produce y difunde conocimiento científico útil para la toma de decisiones, con el fin de mejorar la salud de los trabajadores .
El CiSAL se fundamenta en valores del trabajo en equipo, el rigor intelectual y el compromiso social, y persigue los objetivos estratégicos siguientes:
Generar nuevos conocimientos científicamente válidos y socialmente útiles en salud laboral.
Transferir activamente el conocimiento para ayudar a los actores a adoptar las decisiones más adecuadas para proteger y promocionar la salud de los trabajadores.
Formar investigadores y profesionales altamente cualificados con capacidad para hacer frente a los problemas y necesidades tradicionales y emergentes en materia de salud laboral.
Fomentar un ambiente académico multidisciplinar y de colaboración que atraiga y retengae a estudiantes e investigadores de alto nivel que contribuyan a alcanzar la misión del Centro.
El CiSAL es un centro reconocido como grupo de investigación por la UPF (desde el 1998), por l'Agència per la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU, desde el 2002) y por el Instituto de Salud Carlos III como grupo consolidado del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (desde el 2008).
--
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
__._,_.___
[NS] Amianto catástrofe sanitaria. CC.OO. Euskadi
de: Ruben Belandia : ruben.belandia@ehu.es
fecha: 22 de marzo de 2010 04:12
asunto: [NS] Amianto catástrofe sanitaria. CC.OO. Euskadi
Entrevista con el responsable de salud laboral de CCOO de Euskadi en Nodicias de Gipuzkoa 20.3.2010.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/03/20/economia/el-problema-del-amianto-no-ha-hecho-mas-que-empezar-estamos-ante-una-catastrofe-sanitaria
"El problema del amianto no ha hecho más que empezar; estamos ante una catástrofe sanitaria"
El responsable de Salud Laboral del sindicato CCOO de Euskadi lleva mucho tiempo luchando por que sean reconocidos como enfermedades profesionales los cánceres producidos por el amianto. Pese a ello, cree que el problema será aún más grave en los próximos años
Sábado, 20 de Marzo de 2010 - Actualizado a las 10:19h.
Galería Noticia

hernani. El pasado lunes falleció Ángela, una ex trabajadora de una empresa guipuzcoana aquejada de mesotelioma pleural, un cáncer producido por el contacto con el amianto al que estuvo expuesta cuando montaba baterías para vehículos. Jesús Uzkudun lamenta que ha visto ya muchos casos como el de esta mujer y alerta de que son muchos más los que están por venir, pero no sólo de mesotelioma sino también de cáncer de pulmón y de silicosis. Ante el surgimiento de tantos casos, apela al resto de sindicatos a implicarse en el asunto y dar asesoramiento a los afectados.
Últimamente CCOO está desbordado por asuntos de reconocimiento de enfermedades profesionales, ¿no?
Pues sí. Precisamente acabo de recibir una sentencia dictada el pasado día 10 por el juzgado de lo Social número diez de Bilbao en la que se reconoce una indemnización de 129.000 euros a la viuda de un hombre que trabajó en empresas de estiba vizcainas y que estuvo manejando revestimientos de amianto y falleció por un mesotelioma pleural. Además, la semana que viene tendremos dos soluciones de incapacidad absoluta de trabajadores de CAF y hoy mismo he atendido la denuncia de un trabajador de una pequeña empresa de Irun.
¿Cuántos casos por amianto tramita CCOO al año?
Más de una docena, pero lamentablemente hay muchos que se dan cuenta de lo que ha pasado después de que se haya producido el fallecimiento y es más complicado conseguir una compensación.
El problema puede afectar a una gran cantidad de trabajadores, teniendo en cuenta que el amianto se ha utilizado durante muchos años, ¿no?
Claro. Se ha estado usando incluso más allá del año 1984, desde el que se obligó a las empresas a registrarse en una lista de industrias que utilizaban este material. El problema fundamental es el desconocimiento que existe. Aunque poco a poco algunos médicos de Osakide-tza empiezan a decir al enfermo que se mueva para exigir compensaciones, son muy reducidos los casos en que los profesionales de la Sanidad transmiten esa información a Osalan y la Seguridad Social. Tampoco el resto de sindicatos se está moviendo mucho en ese terreno y la gente no sabe adónde ir para consultar sobre la cuestión.
¿Qué sucede con los otros sindicatos?
No sé. La verdad es que estoy harto de que algunos sindicatos nos acusen de estar alineados con la patronal y financiados por ella. Ellos no están haciendo absolutamente nada con el asunto del amianto; no pueden decir que hayan llevado un solo caso a la Justicia para que reconozca como enfermedad profesional. En cambio, como he dicho antes, nosotros tenemos el área de Salud Laboral desbordada.
¿Ha apreciado un cambio de actitud en Osalan sobre el asunto?
Hemos aprobado el plan 2010 del instituto porque en él se recoge una apuesta por las enfermedades profesionales. Pero veremos qué se hace a lo largo del año.
¿Puede haber trabajadores que no sepan que han estado en contacto con el amianto?
Puede haber. Sin embargo, lo que más ocurre es que conocen su exposición al material pero no le han dado suficiente importancia. Por esa razón, hay que hacer una labor de información para controlar los casos. Por ejemplo, actualmente estamos recogiendo firmas de los trabajadores de la antigua empresa hernaniarra Orbegozo para que estemos en un registro y se nos haga una vigilancia médica específica porque en un control ordinario no se detecta la enfermedad. Debería hacerse como con los exámenes a las mujeres para detectar cánceres de mama.
Usted trabajó en Orbegozo en contacto con amianto. ¿Tiene miedo?
No tengo ningún síntoma pero he sufrido pesadillas con el tema.
¿Cómo es posible que no se haya hecho nada hasta ahora, teniendo en cuenta que se trabaja con amianto desde los años 60?
Existían antiguamente los gabinetes de seguridad e higiene en las empresas y una Inspección de Trabajo y todo el mundo sabía que el amianto estaba por todas las esquinas. Desde luego, hay una responsabilidad de Estado por no haber adoptado medidas más rigurosas y por no haber informado a las personas. Todo el mundo le ha dado importancia al accidente laboral pero no al amianto, al polvo, a los gases, etc., que están acabando con la vida de muchísimas personas. Al menos, los casos de amianto han posibilitado que se detecten nuevas epidemias, como las placas pleurales por exposición al asbesto y la silicosis por inhalación de sílice.
¿La mayor parte de los casos serán de mesotelioma pleural?
No. Un estudio de la Unión Europea dice que en los próximos años habrá unos 250.000 casos de mesotelioma y entre 250.000 y 400.000 de cáncer de pulmón, de laringe y asbestosis. Lo que sucede es que, a excepción del mesotelioma, que no puede provenir más que del amianto, en el resto de esas enfermedades se tiende a echar inmediatamente la culpa al tabaco.
¿Realmente son incurables los cánceres producidos por el amianto?
De momento, sí. Es increíble; si los afectados fueran gente poderosa ya se habría investigado un tratamiento. Pero, lamentablemente, todos son currelas. Se están haciendo pruebas con quimioterapia pero no sirve para nada. Casi ninguno de los enfermos consigue superar el año de vida después de que le diagnostiquen la enfermedad. Además, ese periodo es terrible de sufrimiento. Sin embargo, una vez reconocida la enfermedad profesional, se pueden acceder a atenciones especiales a través de las mutuas, así como a camas abatibles, sillas de ruedas, etc.
¿Qué se puede hacer para resarcir a las víctimas o sus familias?
Estamos reclamando un fondo de compensación. En Francia y Japón ya existe esa figura, creada por la Seguridad Social. Creo que aquí se podría hacer con los fondos existentes en las comisiones de prestaciones especiales que poseen las mutuas, convirtiéndolas en un fondo universal. Es muy necesario reparar ese daño injusto.
¿Cómo está siendo la actitud de las empresas ante estos casos?
Lo niegan todo. Las incapacidades absolutas las pagan las mutuas pero también solemos pedir recargos y daños y perjuicios a las empresas. Lo peor de todo es que un enfermo, 25 ó 30 años más tarde de haber estado en un puesto de trabajo, tenga que demostrar que había amianto en la empresa porque si no, le dan una patada en el culo. Por ejemplo, ahora tenemos el caso de un arran-tzale de Ondarroa que padece un mesotelioma y le han rechazado la indemnización por no poder demostrar que los barcos tenían amianto en numerosos recubrimientos. En otros casos, como el de Ángela, la empresa había cerrado y costó presentar las pruebas pero lo logramos. Por eso recomendamos que se acuda a los sindicatos y no a los abogados, que no conocen de cerca los procesos productivos. En definitiva, las empresas tratan de negar a toda costa que han usado amianto. Mucho hablar de responsabilidad social corporativa (RSC) y, en esta cuestión, no hacen absolutamente nada.
¿Cuántas personas cree que podrían verse afectadas por enfermedades relacionadas con el amianto en Euskadi?
Hace diez años dije que morirían entre 8.000 y 10.000 personas en Euskadi por amianto. Hoy en día pienso si fui demasiado conservador con las cifras. Hay gente que tiene miedo y desconocimiento y por eso hay muchos casos que no se llegan a conocer. Por ello, informar acerca de que las indemnizaciones son elevadas sirve para que otros se animen a reclamar.
¿A los trabajadores de qué empresas aconseja estar alerta por posibles afecciones causadas por haber estado en contacto con amianto?
En Gipuzkoa y Bizkaia, tanto los astilleros como la siderurgia, la fabricación ferroviaria e incluso pequeños talleres. Por ejemplo, la extinta Orbegozo, los astilleros Balenciaga, Askorreta, Lasa...; industrias químicas como Paisa en Errenteria, que también cerró. También CAF y las numerosas fundiciones. Las personas que han trabajado en todas esas empresas en contacto con amianto deberían registrarse en Osalan para hacer una vigilancia o acudir a los sindicatos para entrar en el listado, sobre todo los mayores de 40 años, que son el grupo de riesgo.
Es decir, puede producirse un incremento considerable de casos relacionados con el amianto...
Desde luego. No hemos hecho más que empezar con lo que es una verdadera catástrofe sanitaria. Van a salir cada vez más denuncias. Así, va a haber mucho trabajo para todos los sindicatos con todo este asunto y quiero que todos se impliquen. Lo que más me cabrea del sindicalismo es que se protesta mucho con la pancarta pero luego no se está cerca de las personas, de los afectados por enfermedades profesionales. Si no lo hacen los sindicatos, no lo va a hacer nadie.
Ha comentado que la silicosis será otra de las enfermedades profesionales que se llevará por delante vidas de trabajadores...
Así es. Recientemente hemos sacado a la luz varios casos de silicosis en Euskadi y ahora vendrán en fila mucho afectados por esa enfermedad. Osalan ha puesto especial atención a las marmolerías y ahí tenemos un drama porque se ha estado trabajando con silestone, que es puro sílice. Habría que lanzar una alerta sanitaria a nivel nacional porque no sólo se ha estado inhalando sílice en grandes empresas sino también en pequeños talleres y entre los instaladores de mármoles.
*** Ez ezazu honako mezu hau inprimatu, behar-beharrezkoa ez bada. Ingurumena gure esku dago.***
- Konfidentzialtasuna -
Honako mezu elektronikoak eta horri erantsitako fitxategi orok informazio konfidentziala dauka, hartzaileei bakarrik zuzendua. Baimenik eskatu ezean,informazio hori besteri zabaltzea, kopiatzea edo banatzea debekaturik dago, indarrean dagoen legeriari jarraiki. Hutsegitea dela-eta mezu hau zuri iristen bazaizu, arren eskatzen dizugu bide hau berau erabiliz berehala jakinarazteko, eta, ondoren, ezabatzeko.
*** Antes de imprimir este mensaje, asegurese de que es necesario. El medio ambiente esta en nuestra mano. ***
- Confidencialidad -
Este correo electronico y, cualquier fichero anexo al mismo, contiene informacion de caracter confidencial exclusivamente dirigida a su destinatario/os. Queda prohibida su divulgacion, copia o distribucion a terceros sin la previa autorizacion, en virtud de la legislacion vigente. Si ha recibido este correo por error, le rogamos nos lo comunique inmediatamente por esta misma via y proceda a su destruccion. (acentos suprimidos intencionadamente).
fecha: 22 de marzo de 2010 04:12
asunto: [NS] Amianto catástrofe sanitaria. CC.OO. Euskadi
Entrevista con el responsable de salud laboral de CCOO de Euskadi en Nodicias de Gipuzkoa 20.3.2010.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/03/20/economia/el-problema-del-amianto-no-ha-hecho-mas-que-empezar-estamos-ante-una-catastrofe-sanitaria
"El problema del amianto no ha hecho más que empezar; estamos ante una catástrofe sanitaria"
El responsable de Salud Laboral del sindicato CCOO de Euskadi lleva mucho tiempo luchando por que sean reconocidos como enfermedades profesionales los cánceres producidos por el amianto. Pese a ello, cree que el problema será aún más grave en los próximos años
Sábado, 20 de Marzo de 2010 - Actualizado a las 10:19h.
Galería Noticia

hernani. El pasado lunes falleció Ángela, una ex trabajadora de una empresa guipuzcoana aquejada de mesotelioma pleural, un cáncer producido por el contacto con el amianto al que estuvo expuesta cuando montaba baterías para vehículos. Jesús Uzkudun lamenta que ha visto ya muchos casos como el de esta mujer y alerta de que son muchos más los que están por venir, pero no sólo de mesotelioma sino también de cáncer de pulmón y de silicosis. Ante el surgimiento de tantos casos, apela al resto de sindicatos a implicarse en el asunto y dar asesoramiento a los afectados.
Últimamente CCOO está desbordado por asuntos de reconocimiento de enfermedades profesionales, ¿no?
Pues sí. Precisamente acabo de recibir una sentencia dictada el pasado día 10 por el juzgado de lo Social número diez de Bilbao en la que se reconoce una indemnización de 129.000 euros a la viuda de un hombre que trabajó en empresas de estiba vizcainas y que estuvo manejando revestimientos de amianto y falleció por un mesotelioma pleural. Además, la semana que viene tendremos dos soluciones de incapacidad absoluta de trabajadores de CAF y hoy mismo he atendido la denuncia de un trabajador de una pequeña empresa de Irun.
¿Cuántos casos por amianto tramita CCOO al año?
Más de una docena, pero lamentablemente hay muchos que se dan cuenta de lo que ha pasado después de que se haya producido el fallecimiento y es más complicado conseguir una compensación.
El problema puede afectar a una gran cantidad de trabajadores, teniendo en cuenta que el amianto se ha utilizado durante muchos años, ¿no?
Claro. Se ha estado usando incluso más allá del año 1984, desde el que se obligó a las empresas a registrarse en una lista de industrias que utilizaban este material. El problema fundamental es el desconocimiento que existe. Aunque poco a poco algunos médicos de Osakide-tza empiezan a decir al enfermo que se mueva para exigir compensaciones, son muy reducidos los casos en que los profesionales de la Sanidad transmiten esa información a Osalan y la Seguridad Social. Tampoco el resto de sindicatos se está moviendo mucho en ese terreno y la gente no sabe adónde ir para consultar sobre la cuestión.
¿Qué sucede con los otros sindicatos?
No sé. La verdad es que estoy harto de que algunos sindicatos nos acusen de estar alineados con la patronal y financiados por ella. Ellos no están haciendo absolutamente nada con el asunto del amianto; no pueden decir que hayan llevado un solo caso a la Justicia para que reconozca como enfermedad profesional. En cambio, como he dicho antes, nosotros tenemos el área de Salud Laboral desbordada.
¿Ha apreciado un cambio de actitud en Osalan sobre el asunto?
Hemos aprobado el plan 2010 del instituto porque en él se recoge una apuesta por las enfermedades profesionales. Pero veremos qué se hace a lo largo del año.
¿Puede haber trabajadores que no sepan que han estado en contacto con el amianto?
Puede haber. Sin embargo, lo que más ocurre es que conocen su exposición al material pero no le han dado suficiente importancia. Por esa razón, hay que hacer una labor de información para controlar los casos. Por ejemplo, actualmente estamos recogiendo firmas de los trabajadores de la antigua empresa hernaniarra Orbegozo para que estemos en un registro y se nos haga una vigilancia médica específica porque en un control ordinario no se detecta la enfermedad. Debería hacerse como con los exámenes a las mujeres para detectar cánceres de mama.
Usted trabajó en Orbegozo en contacto con amianto. ¿Tiene miedo?
No tengo ningún síntoma pero he sufrido pesadillas con el tema.
¿Cómo es posible que no se haya hecho nada hasta ahora, teniendo en cuenta que se trabaja con amianto desde los años 60?
Existían antiguamente los gabinetes de seguridad e higiene en las empresas y una Inspección de Trabajo y todo el mundo sabía que el amianto estaba por todas las esquinas. Desde luego, hay una responsabilidad de Estado por no haber adoptado medidas más rigurosas y por no haber informado a las personas. Todo el mundo le ha dado importancia al accidente laboral pero no al amianto, al polvo, a los gases, etc., que están acabando con la vida de muchísimas personas. Al menos, los casos de amianto han posibilitado que se detecten nuevas epidemias, como las placas pleurales por exposición al asbesto y la silicosis por inhalación de sílice.
¿La mayor parte de los casos serán de mesotelioma pleural?
No. Un estudio de la Unión Europea dice que en los próximos años habrá unos 250.000 casos de mesotelioma y entre 250.000 y 400.000 de cáncer de pulmón, de laringe y asbestosis. Lo que sucede es que, a excepción del mesotelioma, que no puede provenir más que del amianto, en el resto de esas enfermedades se tiende a echar inmediatamente la culpa al tabaco.
¿Realmente son incurables los cánceres producidos por el amianto?
De momento, sí. Es increíble; si los afectados fueran gente poderosa ya se habría investigado un tratamiento. Pero, lamentablemente, todos son currelas. Se están haciendo pruebas con quimioterapia pero no sirve para nada. Casi ninguno de los enfermos consigue superar el año de vida después de que le diagnostiquen la enfermedad. Además, ese periodo es terrible de sufrimiento. Sin embargo, una vez reconocida la enfermedad profesional, se pueden acceder a atenciones especiales a través de las mutuas, así como a camas abatibles, sillas de ruedas, etc.
¿Qué se puede hacer para resarcir a las víctimas o sus familias?
Estamos reclamando un fondo de compensación. En Francia y Japón ya existe esa figura, creada por la Seguridad Social. Creo que aquí se podría hacer con los fondos existentes en las comisiones de prestaciones especiales que poseen las mutuas, convirtiéndolas en un fondo universal. Es muy necesario reparar ese daño injusto.
¿Cómo está siendo la actitud de las empresas ante estos casos?
Lo niegan todo. Las incapacidades absolutas las pagan las mutuas pero también solemos pedir recargos y daños y perjuicios a las empresas. Lo peor de todo es que un enfermo, 25 ó 30 años más tarde de haber estado en un puesto de trabajo, tenga que demostrar que había amianto en la empresa porque si no, le dan una patada en el culo. Por ejemplo, ahora tenemos el caso de un arran-tzale de Ondarroa que padece un mesotelioma y le han rechazado la indemnización por no poder demostrar que los barcos tenían amianto en numerosos recubrimientos. En otros casos, como el de Ángela, la empresa había cerrado y costó presentar las pruebas pero lo logramos. Por eso recomendamos que se acuda a los sindicatos y no a los abogados, que no conocen de cerca los procesos productivos. En definitiva, las empresas tratan de negar a toda costa que han usado amianto. Mucho hablar de responsabilidad social corporativa (RSC) y, en esta cuestión, no hacen absolutamente nada.
¿Cuántas personas cree que podrían verse afectadas por enfermedades relacionadas con el amianto en Euskadi?
Hace diez años dije que morirían entre 8.000 y 10.000 personas en Euskadi por amianto. Hoy en día pienso si fui demasiado conservador con las cifras. Hay gente que tiene miedo y desconocimiento y por eso hay muchos casos que no se llegan a conocer. Por ello, informar acerca de que las indemnizaciones son elevadas sirve para que otros se animen a reclamar.
¿A los trabajadores de qué empresas aconseja estar alerta por posibles afecciones causadas por haber estado en contacto con amianto?
En Gipuzkoa y Bizkaia, tanto los astilleros como la siderurgia, la fabricación ferroviaria e incluso pequeños talleres. Por ejemplo, la extinta Orbegozo, los astilleros Balenciaga, Askorreta, Lasa...; industrias químicas como Paisa en Errenteria, que también cerró. También CAF y las numerosas fundiciones. Las personas que han trabajado en todas esas empresas en contacto con amianto deberían registrarse en Osalan para hacer una vigilancia o acudir a los sindicatos para entrar en el listado, sobre todo los mayores de 40 años, que son el grupo de riesgo.
Es decir, puede producirse un incremento considerable de casos relacionados con el amianto...
Desde luego. No hemos hecho más que empezar con lo que es una verdadera catástrofe sanitaria. Van a salir cada vez más denuncias. Así, va a haber mucho trabajo para todos los sindicatos con todo este asunto y quiero que todos se impliquen. Lo que más me cabrea del sindicalismo es que se protesta mucho con la pancarta pero luego no se está cerca de las personas, de los afectados por enfermedades profesionales. Si no lo hacen los sindicatos, no lo va a hacer nadie.
Ha comentado que la silicosis será otra de las enfermedades profesionales que se llevará por delante vidas de trabajadores...
Así es. Recientemente hemos sacado a la luz varios casos de silicosis en Euskadi y ahora vendrán en fila mucho afectados por esa enfermedad. Osalan ha puesto especial atención a las marmolerías y ahí tenemos un drama porque se ha estado trabajando con silestone, que es puro sílice. Habría que lanzar una alerta sanitaria a nivel nacional porque no sólo se ha estado inhalando sílice en grandes empresas sino también en pequeños talleres y entre los instaladores de mármoles.
*** Ez ezazu honako mezu hau inprimatu, behar-beharrezkoa ez bada. Ingurumena gure esku dago.***
- Konfidentzialtasuna -
Honako mezu elektronikoak eta horri erantsitako fitxategi orok informazio konfidentziala dauka, hartzaileei bakarrik zuzendua. Baimenik eskatu ezean,informazio hori besteri zabaltzea, kopiatzea edo banatzea debekaturik dago, indarrean dagoen legeriari jarraiki. Hutsegitea dela-eta mezu hau zuri iristen bazaizu, arren eskatzen dizugu bide hau berau erabiliz berehala jakinarazteko, eta, ondoren, ezabatzeko.
*** Antes de imprimir este mensaje, asegurese de que es necesario. El medio ambiente esta en nuestra mano. ***
- Confidencialidad -
Este correo electronico y, cualquier fichero anexo al mismo, contiene informacion de caracter confidencial exclusivamente dirigida a su destinatario/os. Queda prohibida su divulgacion, copia o distribucion a terceros sin la previa autorizacion, en virtud de la legislacion vigente. Si ha recibido este correo por error, le rogamos nos lo comunique inmediatamente por esta misma via y proceda a su destruccion. (acentos suprimidos intencionadamente).
miércoles, 17 de marzo de 2010
[SESOMA] Occup Environ Med Table of Contents for 1 March 2010; Vol. 67, No. 3
de: Dr. Miguel Acevedo : drmacevedo@gmail.com
fecha: 17 de marzo de 2010 06:36
asunto: [SESOMA] Occup Environ Med Table of Contents for 1 March 2010; Vol. 67, No. 3
Occup Environ Med -- Table of Contents Alert
A new issue of Occupational and Environmental Medicine has been made available:
1 March 2010; Vol. 67, No. 3
URL: http://oem.bmj.com/content/vol67/issue3/?etoc
-----------------------------------------------------------------
Editorial
-----------------------------------------------------------------
Time for global occupational health
Dana Loomis
Occup Environ Med 2010;67 145
http://oem.bmj.com/cgi/content/extract/67/3/145?etoc
-----------------------------------------------------------------
Workplace
-----------------------------------------------------------------
Roles of age, length of service and job in work-related injury: a
prospective study of 446 120 person-years in railway workers
N Chau, P Wild, D Dehaene, L Benamghar, J M Mur, C Touron
Occup Environ Med 2010;67 147-153
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/147?etoc
Mortality from myocardial infarction in relation to exposure to vibration
and dust among a cohort of iron-ore miners in Sweden
Bodil Bjor, Lage Burstrom, Kare Eriksson, Hakan Jonsson, Lena
Nathanaelsson, Tohr Nilsson
Occup Environ Med 2010;67 154-158
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/154?etoc
Occupational coke oven emissions exposure and risk of abnormal liver
function: modifications of body mass index and hepatitis virus infection
Y Hu, B Chen, J Qian, L Jin, T Jin, D Lu
Occup Environ Med 2010;67 159-165
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/159?etoc
Mortality and cancer incidence among physicians of traditional Chinese
medicine: a 20-year national follow-up study
Shu-Hui Liu, Yu-Feng Liu, Saou-Hsing Liou, Yun-Lian Lin, Yuen-Chen Hsiao,
Chu-Chieh Chen, Chung-Yi Li, Trong-Neng Wu
Occup Environ Med 2010;67 166-169
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/166?etoc
Effect of a participatory ergonomics intervention on psychosocial factors
at work in a randomised controlled trial
Eija Haukka, Irmeli Pehkonen, Paivi Leino-Arjas, Eira Viikari-Juntura,
Esa-Pekka Takala, Antti Malmivaara, Leila Hopsu, Pertti Mutanen, Ritva
Ketola, Tuija Virtanen, Merja Holtari-Leino, Jaana Nykanen, Sari Stenholm,
Anneli Ojajarvi, Hilkka Riihimaki
Occup Environ Med 2010;67 170-177
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/170?etoc
-----------------------------------------------------------------
Environment
-----------------------------------------------------------------
Prolonged time to pregnancy in residents exposed to ionising radiation in
cobalt-60-contaminated buildings
C-M Lin, W P Chang, P Doyle, J-D Wang, L-T Lee, C L Lee, P-C Chen
Occup Environ Med 2010;67 187-195
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/187?etoc
Use of biocides and insect repellents and risk of hypospadias
J Dugas, M J Nieuwenhuijsen, D Martinez, N Iszatt, P Nelson, P Elliott
Occup Environ Med 2010;67 196-200
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/196?etoc
-----------------------------------------------------------------
Methodology
-----------------------------------------------------------------
Programmed health surveillance and detection of emerging diseases in
occupational health: contribution of the French national occupational
disease surveillance and prevention network (RNV3P)
Vincent Bonneterre, Laurie Faisandier, Dominique Bicout, Cyril Bernardet,
Jacques Piollat, Jacques Ameille, Caroline de Claviere, Michel Aptel,
Gerard Lasfargues, Regis de Gaudemaris, for RNV3P
Occup Environ Med 2010;67 178-186
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/178?etoc
-----------------------------------------------------------------
Short report
-----------------------------------------------------------------
The bibliographic impact of epidemiological studies: what can be learnt
from citations?
Annette Leclerc, Jean-Francois Chastang, Nadine Kaniewski, Diane Cyr, Anna
Ozguler, Alexis Descatha
Occup Environ Med 2010;67 213-216
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/213?etoc
-----------------------------------------------------------------
Commentaries
-----------------------------------------------------------------
Occupational injury, employment conditions and the global market
Fernando G Benavides
Occup Environ Med 2010;67 146
http://oem.bmj.com/cgi/content/extract/67/3/146?etoc
fecha: 17 de marzo de 2010 06:36
asunto: [SESOMA] Occup Environ Med Table of Contents for 1 March 2010; Vol. 67, No. 3
Occup Environ Med -- Table of Contents Alert
A new issue of Occupational and Environmental Medicine has been made available:
1 March 2010; Vol. 67, No. 3
URL: http://oem.bmj.com/content/vol67/issue3/?etoc
-----------------------------------------------------------------
Editorial
-----------------------------------------------------------------
Time for global occupational health
Dana Loomis
Occup Environ Med 2010;67 145
http://oem.bmj.com/cgi/content/extract/67/3/145?etoc
-----------------------------------------------------------------
Workplace
-----------------------------------------------------------------
Roles of age, length of service and job in work-related injury: a
prospective study of 446 120 person-years in railway workers
N Chau, P Wild, D Dehaene, L Benamghar, J M Mur, C Touron
Occup Environ Med 2010;67 147-153
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/147?etoc
Mortality from myocardial infarction in relation to exposure to vibration
and dust among a cohort of iron-ore miners in Sweden
Bodil Bjor, Lage Burstrom, Kare Eriksson, Hakan Jonsson, Lena
Nathanaelsson, Tohr Nilsson
Occup Environ Med 2010;67 154-158
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/154?etoc
Occupational coke oven emissions exposure and risk of abnormal liver
function: modifications of body mass index and hepatitis virus infection
Y Hu, B Chen, J Qian, L Jin, T Jin, D Lu
Occup Environ Med 2010;67 159-165
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/159?etoc
Mortality and cancer incidence among physicians of traditional Chinese
medicine: a 20-year national follow-up study
Shu-Hui Liu, Yu-Feng Liu, Saou-Hsing Liou, Yun-Lian Lin, Yuen-Chen Hsiao,
Chu-Chieh Chen, Chung-Yi Li, Trong-Neng Wu
Occup Environ Med 2010;67 166-169
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/166?etoc
Effect of a participatory ergonomics intervention on psychosocial factors
at work in a randomised controlled trial
Eija Haukka, Irmeli Pehkonen, Paivi Leino-Arjas, Eira Viikari-Juntura,
Esa-Pekka Takala, Antti Malmivaara, Leila Hopsu, Pertti Mutanen, Ritva
Ketola, Tuija Virtanen, Merja Holtari-Leino, Jaana Nykanen, Sari Stenholm,
Anneli Ojajarvi, Hilkka Riihimaki
Occup Environ Med 2010;67 170-177
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/170?etoc
-----------------------------------------------------------------
Environment
-----------------------------------------------------------------
Prolonged time to pregnancy in residents exposed to ionising radiation in
cobalt-60-contaminated buildings
C-M Lin, W P Chang, P Doyle, J-D Wang, L-T Lee, C L Lee, P-C Chen
Occup Environ Med 2010;67 187-195
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/187?etoc
Use of biocides and insect repellents and risk of hypospadias
J Dugas, M J Nieuwenhuijsen, D Martinez, N Iszatt, P Nelson, P Elliott
Occup Environ Med 2010;67 196-200
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/196?etoc
-----------------------------------------------------------------
Methodology
-----------------------------------------------------------------
Programmed health surveillance and detection of emerging diseases in
occupational health: contribution of the French national occupational
disease surveillance and prevention network (RNV3P)
Vincent Bonneterre, Laurie Faisandier, Dominique Bicout, Cyril Bernardet,
Jacques Piollat, Jacques Ameille, Caroline de Claviere, Michel Aptel,
Gerard Lasfargues, Regis de Gaudemaris, for RNV3P
Occup Environ Med 2010;67 178-186
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/178?etoc
-----------------------------------------------------------------
Short report
-----------------------------------------------------------------
The bibliographic impact of epidemiological studies: what can be learnt
from citations?
Annette Leclerc, Jean-Francois Chastang, Nadine Kaniewski, Diane Cyr, Anna
Ozguler, Alexis Descatha
Occup Environ Med 2010;67 213-216
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/213?etoc
-----------------------------------------------------------------
Commentaries
-----------------------------------------------------------------
Occupational injury, employment conditions and the global market
Fernando G Benavides
Occup Environ Med 2010;67 146
http://oem.bmj.com/cgi/content/extract/67/3/146?etoc
[SESOMA] Occup Environ Med Table of Contents for 1 March 2010; Vol. 67, No. 3
de: Dr. Miguel Acevedo : drmacevedo@gmail.com
fecha: 17 de marzo de 2010 06:36
asunto: [SESOMA] Occup Environ Med Table of Contents for 1 March 2010; Vol. 67, No. 3
Occup Environ Med -- Table of Contents Alert
A new issue of Occupational and Environmental Medicine has been made available:
1 March 2010; Vol. 67, No. 3
URL: http://oem.bmj.com/content/vol67/issue3/?etoc
-----------------------------------------------------------------
Editorial
-----------------------------------------------------------------
Time for global occupational health
Dana Loomis
Occup Environ Med 2010;67 145
http://oem.bmj.com/cgi/content/extract/67/3/145?etoc
-----------------------------------------------------------------
Workplace
-----------------------------------------------------------------
Roles of age, length of service and job in work-related injury: a
prospective study of 446 120 person-years in railway workers
N Chau, P Wild, D Dehaene, L Benamghar, J M Mur, C Touron
Occup Environ Med 2010;67 147-153
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/147?etoc
Mortality from myocardial infarction in relation to exposure to vibration
and dust among a cohort of iron-ore miners in Sweden
Bodil Bjor, Lage Burstrom, Kare Eriksson, Hakan Jonsson, Lena
Nathanaelsson, Tohr Nilsson
Occup Environ Med 2010;67 154-158
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/154?etoc
Occupational coke oven emissions exposure and risk of abnormal liver
function: modifications of body mass index and hepatitis virus infection
Y Hu, B Chen, J Qian, L Jin, T Jin, D Lu
Occup Environ Med 2010;67 159-165
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/159?etoc
Mortality and cancer incidence among physicians of traditional Chinese
medicine: a 20-year national follow-up study
Shu-Hui Liu, Yu-Feng Liu, Saou-Hsing Liou, Yun-Lian Lin, Yuen-Chen Hsiao,
Chu-Chieh Chen, Chung-Yi Li, Trong-Neng Wu
Occup Environ Med 2010;67 166-169
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/166?etoc
Effect of a participatory ergonomics intervention on psychosocial factors
at work in a randomised controlled trial
Eija Haukka, Irmeli Pehkonen, Paivi Leino-Arjas, Eira Viikari-Juntura,
Esa-Pekka Takala, Antti Malmivaara, Leila Hopsu, Pertti Mutanen, Ritva
Ketola, Tuija Virtanen, Merja Holtari-Leino, Jaana Nykanen, Sari Stenholm,
Anneli Ojajarvi, Hilkka Riihimaki
Occup Environ Med 2010;67 170-177
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/170?etoc
-----------------------------------------------------------------
Environment
-----------------------------------------------------------------
Prolonged time to pregnancy in residents exposed to ionising radiation in
cobalt-60-contaminated buildings
C-M Lin, W P Chang, P Doyle, J-D Wang, L-T Lee, C L Lee, P-C Chen
Occup Environ Med 2010;67 187-195
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/187?etoc
Use of biocides and insect repellents and risk of hypospadias
J Dugas, M J Nieuwenhuijsen, D Martinez, N Iszatt, P Nelson, P Elliott
Occup Environ Med 2010;67 196-200
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/196?etoc
-----------------------------------------------------------------
Methodology
-----------------------------------------------------------------
Programmed health surveillance and detection of emerging diseases in
occupational health: contribution of the French national occupational
disease surveillance and prevention network (RNV3P)
Vincent Bonneterre, Laurie Faisandier, Dominique Bicout, Cyril Bernardet,
Jacques Piollat, Jacques Ameille, Caroline de Claviere, Michel Aptel,
Gerard Lasfargues, Regis de Gaudemaris, for RNV3P
Occup Environ Med 2010;67 178-186
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/178?etoc
-----------------------------------------------------------------
Short report
-----------------------------------------------------------------
The bibliographic impact of epidemiological studies: what can be learnt
from citations?
Annette Leclerc, Jean-Francois Chastang, Nadine Kaniewski, Diane Cyr, Anna
Ozguler, Alexis Descatha
Occup Environ Med 2010;67 213-216
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/213?etoc
-----------------------------------------------------------------
Commentaries
-----------------------------------------------------------------
Occupational injury, employment conditions and the global market
Fernando G Benavides
Occup Environ Med 2010;67 146
http://oem.bmj.com/cgi/content/extract/67/3/146?etoc
fecha: 17 de marzo de 2010 06:36
asunto: [SESOMA] Occup Environ Med Table of Contents for 1 March 2010; Vol. 67, No. 3
Occup Environ Med -- Table of Contents Alert
A new issue of Occupational and Environmental Medicine has been made available:
1 March 2010; Vol. 67, No. 3
URL: http://oem.bmj.com/content/vol67/issue3/?etoc
-----------------------------------------------------------------
Editorial
-----------------------------------------------------------------
Time for global occupational health
Dana Loomis
Occup Environ Med 2010;67 145
http://oem.bmj.com/cgi/content/extract/67/3/145?etoc
-----------------------------------------------------------------
Workplace
-----------------------------------------------------------------
Roles of age, length of service and job in work-related injury: a
prospective study of 446 120 person-years in railway workers
N Chau, P Wild, D Dehaene, L Benamghar, J M Mur, C Touron
Occup Environ Med 2010;67 147-153
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/147?etoc
Mortality from myocardial infarction in relation to exposure to vibration
and dust among a cohort of iron-ore miners in Sweden
Bodil Bjor, Lage Burstrom, Kare Eriksson, Hakan Jonsson, Lena
Nathanaelsson, Tohr Nilsson
Occup Environ Med 2010;67 154-158
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/154?etoc
Occupational coke oven emissions exposure and risk of abnormal liver
function: modifications of body mass index and hepatitis virus infection
Y Hu, B Chen, J Qian, L Jin, T Jin, D Lu
Occup Environ Med 2010;67 159-165
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/159?etoc
Mortality and cancer incidence among physicians of traditional Chinese
medicine: a 20-year national follow-up study
Shu-Hui Liu, Yu-Feng Liu, Saou-Hsing Liou, Yun-Lian Lin, Yuen-Chen Hsiao,
Chu-Chieh Chen, Chung-Yi Li, Trong-Neng Wu
Occup Environ Med 2010;67 166-169
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/166?etoc
Effect of a participatory ergonomics intervention on psychosocial factors
at work in a randomised controlled trial
Eija Haukka, Irmeli Pehkonen, Paivi Leino-Arjas, Eira Viikari-Juntura,
Esa-Pekka Takala, Antti Malmivaara, Leila Hopsu, Pertti Mutanen, Ritva
Ketola, Tuija Virtanen, Merja Holtari-Leino, Jaana Nykanen, Sari Stenholm,
Anneli Ojajarvi, Hilkka Riihimaki
Occup Environ Med 2010;67 170-177
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/170?etoc
-----------------------------------------------------------------
Environment
-----------------------------------------------------------------
Prolonged time to pregnancy in residents exposed to ionising radiation in
cobalt-60-contaminated buildings
C-M Lin, W P Chang, P Doyle, J-D Wang, L-T Lee, C L Lee, P-C Chen
Occup Environ Med 2010;67 187-195
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/187?etoc
Use of biocides and insect repellents and risk of hypospadias
J Dugas, M J Nieuwenhuijsen, D Martinez, N Iszatt, P Nelson, P Elliott
Occup Environ Med 2010;67 196-200
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/196?etoc
-----------------------------------------------------------------
Methodology
-----------------------------------------------------------------
Programmed health surveillance and detection of emerging diseases in
occupational health: contribution of the French national occupational
disease surveillance and prevention network (RNV3P)
Vincent Bonneterre, Laurie Faisandier, Dominique Bicout, Cyril Bernardet,
Jacques Piollat, Jacques Ameille, Caroline de Claviere, Michel Aptel,
Gerard Lasfargues, Regis de Gaudemaris, for RNV3P
Occup Environ Med 2010;67 178-186
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/178?etoc
-----------------------------------------------------------------
Short report
-----------------------------------------------------------------
The bibliographic impact of epidemiological studies: what can be learnt
from citations?
Annette Leclerc, Jean-Francois Chastang, Nadine Kaniewski, Diane Cyr, Anna
Ozguler, Alexis Descatha
Occup Environ Med 2010;67 213-216
http://oem.bmj.com/cgi/content/abstract/67/3/213?etoc
-----------------------------------------------------------------
Commentaries
-----------------------------------------------------------------
Occupational injury, employment conditions and the global market
Fernando G Benavides
Occup Environ Med 2010;67 146
http://oem.bmj.com/cgi/content/extract/67/3/146?etoc
[SESOMA] XI Jornadas de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
de: Miguel Acevedo : drmacevedo@gmail.com
fecha: 17 de marzo de 2010 07:06
asunto: [SESOMA] XI Jornadas de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
XI Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo
Trabajo y Gobierno de las Organizaciones: Campo de Producción y Contradicciones
Miércoles 9 y Jueves 10 de Junio de 2010
Centro de Conferencias, Intendencia Municipal de Montevideo
Por informes:
Vía correo electrónico a: jornadastrabajo@psico.edu.uy
Internet: http://blog.psico.edu.uy/ptrabajo/
Tristán Narvaja 1674, Montevideo
Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
Facultad de Psicología
Universidad de la República del Uruguay
fecha: 17 de marzo de 2010 07:06
asunto: [SESOMA] XI Jornadas de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
XI Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo
Trabajo y Gobierno de las Organizaciones: Campo de Producción y Contradicciones
Miércoles 9 y Jueves 10 de Junio de 2010
Centro de Conferencias, Intendencia Municipal de Montevideo
Por informes:
Vía correo electrónico a: jornadastrabajo@psico.edu.uy
Internet: http://blog.psico.edu.uy/ptrabajo/
Tristán Narvaja 1674, Montevideo
Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones
Facultad de Psicología
Universidad de la República del Uruguay
[SESOMA] Occupational Ergonomics - Volume 9 Number 1 / 2010
de: Dr. Miguel Acevedo : drmacevedo@gmail.com
fecha: 17 de marzo de 2010 08:20
asunto: [SESOMA] Occupational Ergonomics - Volume 9 Number 1 / 2010
Volume 9 Number 1 / 2010 of Occupational Ergonomics is now available on the iospress.metapress.com web site at http://iospress.metapress.com.
This issue contains:
Evaluation of an overhead support stand and arm position in overhead work p. 1
Bharat Kumar Bhallam Venkata, Fereydoun Aghazadeh, Sudhakar L. Rajulu, Robert Sweet
Effects of vibration push force, exposure duration and working posture on operators performing a grinding task p. 13
M. Muzammil, Ranvir Singh, Saman Ahmad, Faisal Hasan
Modulation of lighting intensities and color temperature: Effects on melatonin and cognitive performance p. 27
Georg Hoffmann, Andrea Griesmacher, Christian Bartenbach, Wolfgang Schobersberger
Gender- and time-varying postural and discomfort responses during prolonged driving p. 41
Jack P. Callaghan, Stephanie K. Coke, Tyson A.C. Beach
Clinical tools to quantify torso flexion endurance: Normative data from student and firefighter populations p. 55
Stuart McGill, Melanie Belore, Ian Crosby, Caryl Russell
Erratum p. 63
fecha: 17 de marzo de 2010 08:20
asunto: [SESOMA] Occupational Ergonomics - Volume 9 Number 1 / 2010
Volume 9 Number 1 / 2010 of Occupational Ergonomics is now available on the iospress.metapress.com web site at http://iospress.metapress.com.
This issue contains:
Evaluation of an overhead support stand and arm position in overhead work p. 1
Bharat Kumar Bhallam Venkata, Fereydoun Aghazadeh, Sudhakar L. Rajulu, Robert Sweet
Effects of vibration push force, exposure duration and working posture on operators performing a grinding task p. 13
M. Muzammil, Ranvir Singh, Saman Ahmad, Faisal Hasan
Modulation of lighting intensities and color temperature: Effects on melatonin and cognitive performance p. 27
Georg Hoffmann, Andrea Griesmacher, Christian Bartenbach, Wolfgang Schobersberger
Gender- and time-varying postural and discomfort responses during prolonged driving p. 41
Jack P. Callaghan, Stephanie K. Coke, Tyson A.C. Beach
Clinical tools to quantify torso flexion endurance: Normative data from student and firefighter populations p. 55
Stuart McGill, Melanie Belore, Ian Crosby, Caryl Russell
Erratum p. 63
[EQ] Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group: New protocols, reviews and updates
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 17 de marzo de 2010 09:42
asunto: [EQ] Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group: New protocols, reviews and updates
The following new protocols, reviews and updates were published in Issue 3, 2010 - The Cochrane Library
Submitted by the Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group
Protocols:
Kiwanuka SN, Kinengyere AA, Nalwadda C, Ssengooba F, Okui O, Pariyo GW.
Effects of interventions to manage dual practice.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD008405/frame.html
Reviews:
Rotter T, Kinsman L, James E, Machotta A, Gothe H, Willis J, Snow P, Kugler J.
Clinical pathways: effects on professional practice, patient outcomes, length of stay and hospital costs.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD006632/frame.html
van Wyk BE, Pillay-Van Wyk V
Preventive staff-support interventions for health workers.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD003541/frame.html
Review Updates:
Flodgren G, Deane K, Dickinson HO, Kirk S, Alberti H, Beyer FR, Brown JG, Penney TL, Summerbell CD, Eccles MP.
Interventions to change the behaviour of health professionals and the organisation of care to promote weight reduction in overweight and obese people.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD000984/frame.html
Lewin S, Munabi-Babigumira S, Glenton C, Daniels K, Bosch-Capblanch X, van Wyk BE, Odgaard-Jensen J, Johansen M, Aja GN, Zwarenstein M, Scheel IB.
Lay health workers in primary and community health care for maternal and child health and the management of infectious diseases.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD004015/frame.html
Baker R, Camosso-Stefinovic J, Gillies C, Shaw EJ, Cheater F, Flottorp S, Robertson N.
Tailored interventions to overcome identified barriers to change: effects on professional practice and health care outcomes.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD005470/frame.html
Systematic Reviews constitute the best-available evidence on a topic
The research has been identified, selected, appraised and synthesized in a systematic and transparent way to inform decision-making.
Find systematic reviews at:
· The Cochrane Library:
www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clabout/titles/crglist.html
· Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clabout/titles/crglist.html
· McMaster Health Forum – Health Systems Evidence
http://www.healthsystemsevidence.org
From Lori Greco, Knowledge Broker, Canadian Cochrane Centre Policy Liaison Office, McMaster University
* * *
fecha: 17 de marzo de 2010 09:42
asunto: [EQ] Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group: New protocols, reviews and updates
The following new protocols, reviews and updates were published in Issue 3, 2010 - The Cochrane Library
Submitted by the Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group
Protocols:
Kiwanuka SN, Kinengyere AA, Nalwadda C, Ssengooba F, Okui O, Pariyo GW.
Effects of interventions to manage dual practice.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD008405/frame.html
Reviews:
Rotter T, Kinsman L, James E, Machotta A, Gothe H, Willis J, Snow P, Kugler J.
Clinical pathways: effects on professional practice, patient outcomes, length of stay and hospital costs.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD006632/frame.html
van Wyk BE, Pillay-Van Wyk V
Preventive staff-support interventions for health workers.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD003541/frame.html
Review Updates:
Flodgren G, Deane K, Dickinson HO, Kirk S, Alberti H, Beyer FR, Brown JG, Penney TL, Summerbell CD, Eccles MP.
Interventions to change the behaviour of health professionals and the organisation of care to promote weight reduction in overweight and obese people.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD000984/frame.html
Lewin S, Munabi-Babigumira S, Glenton C, Daniels K, Bosch-Capblanch X, van Wyk BE, Odgaard-Jensen J, Johansen M, Aja GN, Zwarenstein M, Scheel IB.
Lay health workers in primary and community health care for maternal and child health and the management of infectious diseases.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD004015/frame.html
Baker R, Camosso-Stefinovic J, Gillies C, Shaw EJ, Cheater F, Flottorp S, Robertson N.
Tailored interventions to overcome identified barriers to change: effects on professional practice and health care outcomes.
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD005470/frame.html
Systematic Reviews constitute the best-available evidence on a topic
The research has been identified, selected, appraised and synthesized in a systematic and transparent way to inform decision-making.
Find systematic reviews at:
· The Cochrane Library:
www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clabout/titles/crglist.html
· Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group
http://www.mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clabout/titles/crglist.html
· McMaster Health Forum – Health Systems Evidence
http://www.healthsystemsevidence.org
From Lori Greco, Knowledge Broker, Canadian Cochrane Centre Policy Liaison Office, McMaster University
* * *
[EQ] Tool on the Respect of Children's Rights in Hospital
de: Ruggiero, Mrs. Ana Lucia (WDC) : ruglucia@paho.org
fecha: 17 de marzo de 2010 09:52
asunto: [EQ] Tool on the Respect of Children's Rights in Hospital
The Final Report on the implementation process of the: Self-evaluation Model and Tool on the Respect of Children’s Rights in Hospital
Task Force on Health Promotion for Children and Adolescents in and by Hospitals and Health Services
International Network of Health Promoting Hospitals and Health Services
Florence Italy - - January 2010
PDF available to download at:
http://www.who-cc.dk/library/Task%20Force%20HPH-CA.Final%20Report%20SEMT.pdf/attachment_download/file
Website: http://bit.ly/9PvwEz
“……The Final Report on the implementation process of the Self-evaluation Model and Tool on the Respect of Children’s Rights in Hospital developed and promoted by the Task Force on Health Promotion for Children and Adolescents in and by Hospitals and Health Services (Task Force HPH-CA) presents the results of self-evaluation in a select group of 17 hospitals. Specifically, the report demonstrates the main findings, work methodologies, good practices and challenges identified, as well as the value in assessing and comparing the respect of children's rights in the hospital and overall healthcare setting….”
Content:
Introduction and Background
1. THE PROCESS: the pilot-implementation in a select group of paediatric hospitals/departments1.1 Process Overview 1.2 Hospital/Departments participating in the implementation process1.3 Work methodologies1.4 Lessons learned about the implementation process of the Self-evaluation Model and Tool1.5. A note on child participation
2. THE OUTCOMES: Findings and comments2.1 Part I: Status of children’s rights in hospital2.2 Part II: Overall results of the implementation of the Self-evaluation Model and Tool in the participating hospitals
AREA 1. Right to the highest attainable standard of health care.AREA 2. Right to information and participation in all decisions involving their health care.AREA 3. Right to protection from all forms of violence
3. CONCLUSION
Appendix 1. Brief description of the participating hospitals and partner organisationsAppendix 2. Sample Local Report
Dr. Fabrizio Simonelli, Head, Health Promotion ProgrammeWHO Collaborating Centre for Health Promotion Capacity Building in Child and Adolescent HealthA.Meyer University Children's Hospital - Firenze (IT) http://who.collaboratingcentre.meyer.it
* * *
fecha: 17 de marzo de 2010 09:52
asunto: [EQ] Tool on the Respect of Children's Rights in Hospital
The Final Report on the implementation process of the: Self-evaluation Model and Tool on the Respect of Children’s Rights in Hospital
Task Force on Health Promotion for Children and Adolescents in and by Hospitals and Health Services
International Network of Health Promoting Hospitals and Health Services
Florence Italy - - January 2010
PDF available to download at:
http://www.who-cc.dk/library/Task%20Force%20HPH-CA.Final%20Report%20SEMT.pdf/attachment_download/file
Website: http://bit.ly/9PvwEz
“……The Final Report on the implementation process of the Self-evaluation Model and Tool on the Respect of Children’s Rights in Hospital developed and promoted by the Task Force on Health Promotion for Children and Adolescents in and by Hospitals and Health Services (Task Force HPH-CA) presents the results of self-evaluation in a select group of 17 hospitals. Specifically, the report demonstrates the main findings, work methodologies, good practices and challenges identified, as well as the value in assessing and comparing the respect of children's rights in the hospital and overall healthcare setting….”
Content:
Introduction and Background
1. THE PROCESS: the pilot-implementation in a select group of paediatric hospitals/departments1.1 Process Overview 1.2 Hospital/Departments participating in the implementation process1.3 Work methodologies1.4 Lessons learned about the implementation process of the Self-evaluation Model and Tool1.5. A note on child participation
2. THE OUTCOMES: Findings and comments2.1 Part I: Status of children’s rights in hospital2.2 Part II: Overall results of the implementation of the Self-evaluation Model and Tool in the participating hospitals
AREA 1. Right to the highest attainable standard of health care.AREA 2. Right to information and participation in all decisions involving their health care.AREA 3. Right to protection from all forms of violence
3. CONCLUSION
Appendix 1. Brief description of the participating hospitals and partner organisationsAppendix 2. Sample Local Report
Dr. Fabrizio Simonelli, Head, Health Promotion ProgrammeWHO Collaborating Centre for Health Promotion Capacity Building in Child and Adolescent HealthA.Meyer University Children's Hospital - Firenze (IT) http://who.collaboratingcentre.meyer.it
* * *
martes, 16 de marzo de 2010
[SESOMA] FW: ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LA EDIFICACIÓN 11:31:47 A.M.
de: Consult-Art : consult-art@fibertel.com.ar
fecha: 15 de marzo de 2010 09:37
asunto: SESOMA Fw: Especialización en Seguridad Contra Incendios en la Edificación 11:31:47 a.m.
----- Original Message -----
From: "Ing. Norberto Beliera " : maquina1@speedy.com.ar
Sent: Monday, March 15, 2010 9:12 AM
Subject: Especialización en Seguridad Contra Incendios en la Edificación
11:31:47 a.m.
> Estimado/a Colega.
> Por si resultara de su interés, o de algún otro/a profesional de las
> especialidades abajo mencionadas, le retransmito esta información que nos
> hiciera llegar el Ing.Oscar Malatesta, matriculado del Distrito VII del
> CIPBA como Ud.
> Cordialmente,
> Ing. Norberto L. Beliera
> Presidente
> Colegio de Ingenieros de la Prov. de Bs. As.
> Distrito VII
> T.E: 4651-0021/64/4482-2231
> Norberto: Agradecería hagas llegar esta información a los matriculados. El
> contacto para cualquier consulta es:
> Ing. Geraldine Charreau geral@inti.gob.ar o llamando al INTI, división
> fuego, Tel: 47246200/6300 int. 6516/6032
> Desde ya muchas gracias.
> Saludos,
> Oscar
> Estimados Colegas,
> A partir de Agosto 2010, comenzará la 2da. edición de la Especialización
> en Seguridad contra Incendios en la Edificación.
> Organizada por la Universidad Nacional de Gral. San Martín (UNSAM) y el
> Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está especialmente
> dirigida a los profesionales (Ingenieros y Arquitectos) involucrados en
> las distintas etapas de las obras civiles e industriales (proyecto,
> ejecución y mantenimiento), así como para quienes realizan tareas de
> fiscalización y control de las mismas.
> Agradecemos la más amplia difusión que puedan realizar de la misma.
> Reciban un cordial saludo,
> Ing. Geraldine Charreau
> Coordinadora
------------------------------------
fecha: 15 de marzo de 2010 09:37
asunto: SESOMA Fw: Especialización en Seguridad Contra Incendios en la Edificación 11:31:47 a.m.
----- Original Message -----
From: "Ing. Norberto Beliera " : maquina1@speedy.com.ar
Sent: Monday, March 15, 2010 9:12 AM
Subject: Especialización en Seguridad Contra Incendios en la Edificación
11:31:47 a.m.
> Estimado/a Colega.
> Por si resultara de su interés, o de algún otro/a profesional de las
> especialidades abajo mencionadas, le retransmito esta información que nos
> hiciera llegar el Ing.Oscar Malatesta, matriculado del Distrito VII del
> CIPBA como Ud.
> Cordialmente,
> Ing. Norberto L. Beliera
> Presidente
> Colegio de Ingenieros de la Prov. de Bs. As.
> Distrito VII
> T.E: 4651-0021/64/4482-2231
> Norberto: Agradecería hagas llegar esta información a los matriculados. El
> contacto para cualquier consulta es:
> Ing. Geraldine Charreau geral@inti.gob.ar o llamando al INTI, división
> fuego, Tel: 47246200/6300 int. 6516/6032
> Desde ya muchas gracias.
> Saludos,
> Oscar
> Estimados Colegas,
> A partir de Agosto 2010, comenzará la 2da. edición de la Especialización
> en Seguridad contra Incendios en la Edificación.
> Organizada por la Universidad Nacional de Gral. San Martín (UNSAM) y el
> Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está especialmente
> dirigida a los profesionales (Ingenieros y Arquitectos) involucrados en
> las distintas etapas de las obras civiles e industriales (proyecto,
> ejecución y mantenimiento), así como para quienes realizan tareas de
> fiscalización y control de las mismas.
> Agradecemos la más amplia difusión que puedan realizar de la misma.
> Reciban un cordial saludo,
> Ing. Geraldine Charreau
> Coordinadora
------------------------------------
[SESOMA] Programas Ergonómicos para control de las lesiones músculo-tendinosas (LMT) en el trabajo
de: Dr. Miguel Acevedo : drmacevedo@gmail.com
fecha: 15 de marzo de 2010 12:18
asunto: SESOMA Programas Ergonómicos para control de las lesiones músculo-tendinosas en el trabajo
Para el control de las lesiones músculo-tendinosas (LMT) en el trabajo hay un número bastante grande y de opciones, algunas muy diversas unas de otras. Las hemos revisado y aplicado en situaciones reales, de modo de poder probar su efectividad, y comparar cuál podría ser la mejor de todas.
La respuesta es simple. Ninguna es 'la mejor'. No existe la panacea en Medicina, ni en Salud Ocupacional ni en Ergonomía. No hay un remedio que sirva para todo. Así la tarea es más ardua y desafiante. De hecho, la continua ocurrencia de siniestros laborales, incluso fatalidades, nos dice lo lejos que estamos de resolver ad integrum los problemas de salud y seguridad en el trabajo.
Las numerosas consultas acerca de 'métodos', 'sistemas', 'programas', me hacen pensar que se ha olvidado algunos aspectos básicos en las acciones preventivas. Lo básico: Se deberá estudiar cada empresa, cada situación de trabajo, estudiar el trabajo y reconocer los riesgos de manera minuciosa. Estos se abordarán con las herramientas pertinentes a la industria, cultura organizacional, actividad económica particular, nivel de compromiso gerencial, participación de los trabajadores, etc., etc. Es decir, tal como enseñan (o deberíamos enseñar) los profesores.
Como herramienta práctica, una estretegia que recomiendo es establecer un plan de trabajo sistemático para abordar este riesgo, a través de aplicar la metodología de NIOSH , llamada de “7 pasos”, que es un sistema reconocido a nivel internacional para el manejo preventivo de las lesiones musculo-tendinosas de origen laboral.
Este modelo requiere organizar un equipo de trabajo mixto, en el que participe personal de la empresa en conjunto con profesionales expertos, para realizar acciones de mejoramiento continuo en el tema.
Entre estas se incluye buscar señales de los problemas, preparar un equipo que lleve adelante el proceso, desarrollar capacidades locales, instalar un sistema de recolección y análisis de información, desarrollar y poner en práctica controles técnicos y administrativos dirigidos a corregir los problemas, establecer procedimientos claros de manejo médico (incluyendo notificación precoz y derivación), buscando crear y establecer una actitud proactiva en el tema.
El método reconoce algunas etapas para su aplicación:
1.- Identificación del problema: Se debe buscar indicadores y pistas que den señales de los problemas, identificando potenciales signos de LMT en el lugar de trabajo.
a) Revisión de las Declaraciones de Accidentes del Trabajo existentes en la empresa, analizando los factores distintivos de la accidentalidad histórica.
b) Análisis de accidentalidad en forma recurrente, para evidenciar el curso que sigue el problema, por el equipo a cargo. Esta información permitirá ir haciendo control del proceso.
c) Identificar si existe agrupación de trabajadores lesionados en áreas, procesos o máquinas específicas (“puestos críticos”). La definición de puestos críticos permite enfocar más exactamente los puestos o procesos de mayor preocupación.
2.- Preparar las condiciones para la acción: Se busca alcanzar el compromiso gerencial, así como el compromiso de los trabajadores.
a) Establecer el compromiso de la Gerencia, en la dirección de atender los posibles problemas mediante la definición y difusión de una política directriz de Salud Ocupacional y Ergonomía dentro del marco de su gestión preventiva global, estableciendo responsables, dando medios y asignando recursos.
b) Estimular el involucramiento de los trabajadores en las actividades preventivas, motivando y estimulando el auto cuidado, y en especial, rescatando conocimientos y prácticas vigentes en la organización, susceptibles de informar de las conductas reales vigentes en los modos operativos de los trabajadores.
3.- Crear capacidades locales: Dar formación y entrenamiento en los ítems pertinentes al tema, de modo de avanzar hacia que la empresa sea autónoma para abordar estas acciones preventivas, sin depender de agentes externos a ella; se busca para ampliar las capacidades de la administración y de los trabajadores para evaluar potenciales problemas musculo-tendinosos.
a) Capacitación en este tema a la jefatura, a fin de lofgrar su claro compromiso
b) Entrenar a la supervisión, y a trabajadores-monitores en técnicas de identificación y control de factores de riesgo
4.- Reunir información y evidencias de problemas: Recopilar información de salud y datos sobre factores de riesgo existentes, para así identificar los puestos o las condiciones del trabajo más críticas.
a) Realizar un Estudio epidemiológico acerca de las características de la morbilidad consultante en la Sala de Primeros Auxilios durante los dos años precedentes.
b) Establecer un sistema permanente de detección y registro de quejas frecuentes de los trabajadores de dolores o molestias, mediante la aplicación semestral de encuestas de síntomas (“Cuestionario Nórdico” ) de LMT.
c) Identificar tareas que requieren esfuerzos repetidos o intensos, mediante la aplicación del “Checklist de Washington” , considerando el apoyo de Monitores entrenados.
5.- Desarrollar controles: Identificar y aplicar métodos de control, eficaces para las tareas que plantean un riesgo de LMT. Además, evaluarlos una vez instituidos para ver si han reducido o han eliminado el problema. Para intervenir un problema mediante acciones ergonómicas, podemos usar dos tipos de acciones de control, controles administrativos y controles de ingeniería.
a) Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos por el empleador, que reducen significativamente la exposición a factores de riesgo mediante modificaciones a la forma en que se desempeñan las tareas; ej.: rotación de puestos, ampliación del ámbito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo.
b) Controles de Ingeniería: Cambios físicos a la tarea que controlan la exposición a riesgos. Los controles de ingeniería actúan sobre la fuente de los riesgos, sin necesidad de que el trabajador use auto-protección o realice acciones individuales de cuidado. Ej.: cambiar el ángulo de agarre de una herramienta, disminuir el peso de los elementos a cargar, proveer de sillas ajustables.
6.- Establecer políticas de Salud Ocupacional Preventiva. En especial, definir los siguientes aspectos:
a) Definir procedimientos de atención y derivación de trabajadores al proveedor de servicios asistenciales de salud.
b) Definir procedimientos de cuidados médicos, acentuando la importancia de la detección precoz y del tratamiento oportuno de las LMT a fin de evitar la incapacidad. La notificación precoz promueve un ambiente de apoyo y confianza, de modo que los trabajadores reporten síntomas y/o lesiones en la forma más precoz posible, a fin de lograr su recuperación con intervenciones breves y simples.
7.- Crear un programa de Ergonomía proactiva: Diseñar un esquema que ponga el énfasis en la prevención de futuros daños.
a) Reducir al mínimo los factores de riesgo de para LMT al planear nuevas instalaciones, operaciones o procesos de trabajo. Es menos costoso construir un buen diseño desde el inicio corregir o adaptar más adelante.
b) Definir un sistema de alternancia de tareas, organizando equipos de trabajo en los cuales esté claramente establecido que las personas realizarán gestos y movimientos diferentes a lo largo del turno, mediante cambios y rotaciones periódicas de puesto y posición de trabajo.
c) Incorporar Ejercicios de estiramiento: incorporar la práctica de pautas de actividad física específica, dirigida a dar oportunidades de reposo y activación de la musculatura corporal.
d) Definir procedimientos de cambio de puesto o tarea: en armonía con lo antes mencionado, definir puestos o espacios de trabajo de baja carga, de modo de poder reubicar en ellos a quienes puedan requerirlo, ya sea como forma de reincorporarse a la tarea, como lugar de alternancia de puesto u otras.
e) Organizar el trabajo en Equipos ‘rotativos’: definir y organizar equipos que se auto administren y auto controlen y gestionen en forma directa las alternancias de puesto y función, como estrategia participativa y de involucramiento de los trabajadores.
Una referencia muy recomendable sería:
NIOSH National Institute for Occupational Safety and Health
Elements of Ergonomics Programs
A Primer Based on Workplace Evaluations of Musculoskeletal Disorders
http://www.cdc.gov/niosh/docs/97-117/
--
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
fecha: 15 de marzo de 2010 12:18
asunto: SESOMA Programas Ergonómicos para control de las lesiones músculo-tendinosas en el trabajo
Para el control de las lesiones músculo-tendinosas (LMT) en el trabajo hay un número bastante grande y de opciones, algunas muy diversas unas de otras. Las hemos revisado y aplicado en situaciones reales, de modo de poder probar su efectividad, y comparar cuál podría ser la mejor de todas.
La respuesta es simple. Ninguna es 'la mejor'. No existe la panacea en Medicina, ni en Salud Ocupacional ni en Ergonomía. No hay un remedio que sirva para todo. Así la tarea es más ardua y desafiante. De hecho, la continua ocurrencia de siniestros laborales, incluso fatalidades, nos dice lo lejos que estamos de resolver ad integrum los problemas de salud y seguridad en el trabajo.
Las numerosas consultas acerca de 'métodos', 'sistemas', 'programas', me hacen pensar que se ha olvidado algunos aspectos básicos en las acciones preventivas. Lo básico: Se deberá estudiar cada empresa, cada situación de trabajo, estudiar el trabajo y reconocer los riesgos de manera minuciosa. Estos se abordarán con las herramientas pertinentes a la industria, cultura organizacional, actividad económica particular, nivel de compromiso gerencial, participación de los trabajadores, etc., etc. Es decir, tal como enseñan (o deberíamos enseñar) los profesores.
Como herramienta práctica, una estretegia que recomiendo es establecer un plan de trabajo sistemático para abordar este riesgo, a través de aplicar la metodología de NIOSH , llamada de “7 pasos”, que es un sistema reconocido a nivel internacional para el manejo preventivo de las lesiones musculo-tendinosas de origen laboral.
Este modelo requiere organizar un equipo de trabajo mixto, en el que participe personal de la empresa en conjunto con profesionales expertos, para realizar acciones de mejoramiento continuo en el tema.
Entre estas se incluye buscar señales de los problemas, preparar un equipo que lleve adelante el proceso, desarrollar capacidades locales, instalar un sistema de recolección y análisis de información, desarrollar y poner en práctica controles técnicos y administrativos dirigidos a corregir los problemas, establecer procedimientos claros de manejo médico (incluyendo notificación precoz y derivación), buscando crear y establecer una actitud proactiva en el tema.
El método reconoce algunas etapas para su aplicación:
1.- Identificación del problema: Se debe buscar indicadores y pistas que den señales de los problemas, identificando potenciales signos de LMT en el lugar de trabajo.
a) Revisión de las Declaraciones de Accidentes del Trabajo existentes en la empresa, analizando los factores distintivos de la accidentalidad histórica.
b) Análisis de accidentalidad en forma recurrente, para evidenciar el curso que sigue el problema, por el equipo a cargo. Esta información permitirá ir haciendo control del proceso.
c) Identificar si existe agrupación de trabajadores lesionados en áreas, procesos o máquinas específicas (“puestos críticos”). La definición de puestos críticos permite enfocar más exactamente los puestos o procesos de mayor preocupación.
2.- Preparar las condiciones para la acción: Se busca alcanzar el compromiso gerencial, así como el compromiso de los trabajadores.
a) Establecer el compromiso de la Gerencia, en la dirección de atender los posibles problemas mediante la definición y difusión de una política directriz de Salud Ocupacional y Ergonomía dentro del marco de su gestión preventiva global, estableciendo responsables, dando medios y asignando recursos.
b) Estimular el involucramiento de los trabajadores en las actividades preventivas, motivando y estimulando el auto cuidado, y en especial, rescatando conocimientos y prácticas vigentes en la organización, susceptibles de informar de las conductas reales vigentes en los modos operativos de los trabajadores.
3.- Crear capacidades locales: Dar formación y entrenamiento en los ítems pertinentes al tema, de modo de avanzar hacia que la empresa sea autónoma para abordar estas acciones preventivas, sin depender de agentes externos a ella; se busca para ampliar las capacidades de la administración y de los trabajadores para evaluar potenciales problemas musculo-tendinosos.
a) Capacitación en este tema a la jefatura, a fin de lofgrar su claro compromiso
b) Entrenar a la supervisión, y a trabajadores-monitores en técnicas de identificación y control de factores de riesgo
4.- Reunir información y evidencias de problemas: Recopilar información de salud y datos sobre factores de riesgo existentes, para así identificar los puestos o las condiciones del trabajo más críticas.
a) Realizar un Estudio epidemiológico acerca de las características de la morbilidad consultante en la Sala de Primeros Auxilios durante los dos años precedentes.
b) Establecer un sistema permanente de detección y registro de quejas frecuentes de los trabajadores de dolores o molestias, mediante la aplicación semestral de encuestas de síntomas (“Cuestionario Nórdico” ) de LMT.
c) Identificar tareas que requieren esfuerzos repetidos o intensos, mediante la aplicación del “Checklist de Washington” , considerando el apoyo de Monitores entrenados.
5.- Desarrollar controles: Identificar y aplicar métodos de control, eficaces para las tareas que plantean un riesgo de LMT. Además, evaluarlos una vez instituidos para ver si han reducido o han eliminado el problema. Para intervenir un problema mediante acciones ergonómicas, podemos usar dos tipos de acciones de control, controles administrativos y controles de ingeniería.
a) Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos por el empleador, que reducen significativamente la exposición a factores de riesgo mediante modificaciones a la forma en que se desempeñan las tareas; ej.: rotación de puestos, ampliación del ámbito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo.
b) Controles de Ingeniería: Cambios físicos a la tarea que controlan la exposición a riesgos. Los controles de ingeniería actúan sobre la fuente de los riesgos, sin necesidad de que el trabajador use auto-protección o realice acciones individuales de cuidado. Ej.: cambiar el ángulo de agarre de una herramienta, disminuir el peso de los elementos a cargar, proveer de sillas ajustables.
6.- Establecer políticas de Salud Ocupacional Preventiva. En especial, definir los siguientes aspectos:
a) Definir procedimientos de atención y derivación de trabajadores al proveedor de servicios asistenciales de salud.
b) Definir procedimientos de cuidados médicos, acentuando la importancia de la detección precoz y del tratamiento oportuno de las LMT a fin de evitar la incapacidad. La notificación precoz promueve un ambiente de apoyo y confianza, de modo que los trabajadores reporten síntomas y/o lesiones en la forma más precoz posible, a fin de lograr su recuperación con intervenciones breves y simples.
7.- Crear un programa de Ergonomía proactiva: Diseñar un esquema que ponga el énfasis en la prevención de futuros daños.
a) Reducir al mínimo los factores de riesgo de para LMT al planear nuevas instalaciones, operaciones o procesos de trabajo. Es menos costoso construir un buen diseño desde el inicio corregir o adaptar más adelante.
b) Definir un sistema de alternancia de tareas, organizando equipos de trabajo en los cuales esté claramente establecido que las personas realizarán gestos y movimientos diferentes a lo largo del turno, mediante cambios y rotaciones periódicas de puesto y posición de trabajo.
c) Incorporar Ejercicios de estiramiento: incorporar la práctica de pautas de actividad física específica, dirigida a dar oportunidades de reposo y activación de la musculatura corporal.
d) Definir procedimientos de cambio de puesto o tarea: en armonía con lo antes mencionado, definir puestos o espacios de trabajo de baja carga, de modo de poder reubicar en ellos a quienes puedan requerirlo, ya sea como forma de reincorporarse a la tarea, como lugar de alternancia de puesto u otras.
e) Organizar el trabajo en Equipos ‘rotativos’: definir y organizar equipos que se auto administren y auto controlen y gestionen en forma directa las alternancias de puesto y función, como estrategia participativa y de involucramiento de los trabajadores.
Una referencia muy recomendable sería:
NIOSH National Institute for Occupational Safety and Health
Elements of Ergonomics Programs
A Primer Based on Workplace Evaluations of Musculoskeletal Disorders
http://www.cdc.gov/niosh/docs/97-117/
--
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)